cultura

RAYUELA

La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista con RAYA, Fabio Rubiano defendió la independencia del proyecto y su valor como herramienta de memoria y reparación simbólica.

Por Ángela Martin Laiton y Santiago Erazo, Cultura RAYA

Cae el telón y las luces del escenario se apagan. Los aplausos se diluyen paulatinamente, como las últimas gotas que caen de un árbol tras una lluvia torrencial, hasta que la voz de una mujer irrumpe: “No quiero irme sin decirles algo”. No puede parar de llorar y las luces se encienden. Los actores de “Mantener el juicio” están congelados en una escena que no estaba en el libreto. “Hace 29 años que busco a mi hermano –continúa la mujer–. Él desapareció cuando yo tenía 11 años y nunca dejé de buscarlo. Pasé por la JEP y he ido comprendiendo cosas. Quiero agradecerles a todos ustedes por acompañarme hoy a cerrar este duelo”. Silencio. Todos en el escenario están inmóviles. El público parece una masa de lágrimas y carne incapaz de responder algo. 

“Gracias a usted”, dice Marcela Valencia, la fundadora del Teatro Petra junto a Fabio Rubiano. Mientras tanto, en redes sociales sigue viva la discusión sobre la contratación del equipo teatral para la creación de “Mantener el juicio” por la Jurisdicción Especial de Paz. Cuánto cuesta una obra, se preguntan. Por qué destinarle un presupuesto público a un rubro como una pieza teatral enmarcada en el conflicto armado colombiano. En medio de estas discusiones, Raya entrevistó a Fabio Rubiano, actor, dramaturgo y escritor, para conocer sus impresiones acerca de la financiación de la obra y lo que implica representar en teatro procesos de reparación tan complejos como los de la JEP.

En una entrevista que dio para la emisora de la JEP, usted mencionó que dentro de las discusiones que tuvieron en la construcción de la obra estaba la pregunta por lo que conmueve, por qué la ficción conmueve más que la realidad. ¿Cuál es su conclusión después de todo este proceso?

Yo creo que todo tiene que ver con la narración. Nuestro trabajo es narrar historias, seamos dramaturgos, o actores o actrices. El objetivo es poner en cuerpo y voz la historia de alguien, narrar su vida. Entonces, para nosotros, contar algo como lo que ha hecho la JEP tenía que centrarse en la narración, en contar historias. Por eso nos preguntamos: ¿cómo contamos todo esto? Con la JEP nosotros llegamos a un acuerdo, les dijimos: "No vamos a hacer más macrocasos, que eso es el trabajo de ustedes, sino microcasos. O sea, ¿qué pasa con la vida cotidiana y privada, los hechos insignificantes de cada uno de los personajes? Para mí, ahí está el eje de la dramaturgia, de la actuación, de la dirección: en los hechos insignificantes.

A través de esos elementos mínimos, como la marca del labial en una taza, nos interesaba ingresar al corazón de los personajes, tanto víctimas como responsables; indagar en otros elementos de sus vidas. ¿Qué pasa, por ejemplo, con la esposa de un militar que se tiene que ver cara a cara con el guerrillero que tuvo encadenado a su esposa? Cuando ha ido gente de la JEP a ver la obra, nos han dicho: "Ay, qué bueno que cuenten ese tipo de historias, porque eso es lo que nosotros no podemos contar. Nosotros podemos contar los juicios, los casos, las sentencias, el lenguaje jurídico, pero eso no lo podemos contar”.

El teatro permite explorar las emociones y contradicciones de víctimas y victimarios de una forma diferente a otros medios. ¿Qué aporta el arte a la comprensión del conflicto, en comparación a lo que expresan otros lenguajes, como el del periodismo?

Ahora que usted nombra el periodismo, pienso que la crónica se parece mucho a la dramaturgia, en especial por todos los pasos que hay que seguir: la construcción del personaje, el desarrollo que tiene, a dónde lo va a llevar, la relación con el entorno. Todo eso es para nosotros vital y es absolutamente importante y necesario.

La mirada que menciona tiene que ver con cómo contar eso que pasa en la vida de los personajes, más allá de las atrocidades. Porque cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error. Siguen siendo seres humanos, capaces de bondad y, al mismo tiempo, de cometer actos atroces.

Las personas tienen historias, familias, amores, decepciones, dolores… y son criminales. Que hay que decirlo así: criminales. Y son asesinos y han cometido asesinatos y producen el mayor dolor posible. Unos se arrepienten, otros no. Y unos perdonan, otros no. Una cosa muy interesante que vimos con la JEP es que nos decían, sobre todo los colaboradores: "No joda con el perdón. El perdón es un peso, el perdón no es necesario. Si lo hay, bien, pero el perdón no es necesario. No le ponga esa carga a la víctima”

Ahí es cuando sacamos una de las frases más duras de la obra, que sale de una audiencia, donde una señora dice: "Ay, mire, hoy no amanecí con ganas de perdonar”. Esa es una reacción natural y esperable. Una madre de un chico víctima de los falsos positivos fue la semana pasada a la obra, vio a Marcela Valencia y le dijo: "Usted en la obra perdonó, pero yo no voy a perdonar. Yo quiero verlo en la cara al que mató a mi hijo. Yo ya recuperé su cuerpo, pero estoy esperando 17 años para verle la cara. Para que me diga lo que hizo, para que me cuente. No para perdonarlo, yo no lo quiero perdonar”.

La humanización de los actores armados ha sido una constante en su trabajo, sobre todo en su dimensión compleja y contradictoria: lo que vemos de ellos, lo que refleja su fuero interno, es un caleidoscopio de emociones. ¿Qué es lo más retador de construir este tipo de personajes?

El trabajo radica en darle ese carácter contradictorio y, sobre todo, darle voz al personaje. Algunos  personajes dicen cosas con las cuales no estoy de acuerdo, pero aquello no significa que deba omitirlas. Ahí radica cierta honestidad que uno tiene con su profesión. También hay gestos como los acentos que le dan vida a los personajes, como ocurre con el campesino que personifica Jorge Iván Rico. De todas formas, este ejercicio del carácter contradictorio no le gusta a mucha gente. A mí me han dicho guerrillero o estalinista por retratar de una forma más compleja a los guerrilleros. También ha habido gente que después de ver la obra me ha dicho: “Yo he trabajado con excombatientes, con firmantes de paz y salí muy afectado, porque la gente empatiza con el militar, y sigue su historia y lo entiende, pero con el guerrillero no hay mucha empatía”. Y yo les respondo: “Estoy sostenido en lo que vi en las audiencias”, y de una u otra forma van surgiendo las contradicciones de todos estos personajes, esté o no de acuerdo con lo que dicen en las obras. 

La polémica que se dio en redes sociales sobre el financiamiento de "Mantener el juicio" suscitó un debate sobre la relación entre el arte y los medios económicos que lo sostienen. ¿Por qué hay tantas personas que ven con malos ojos que una obra artística reciba financiación estatal? 

Yo creo que la gente tiene derecho a no estar de acuerdo con que haya dineros públicos para lo que sea. Alguien puede decir: “Pero para qué le van a dar comida a los niños si ellos están acostumbrados a comer otra cosa”, como dijo alguna vez un político de la costa. El problema son los argumentos que se utilizan para decir eso. La persona que hizo el derecho de petición sobre el contrato de la obra tiene todo el derecho a solicitar información sobre qué pasó con esa plata y cómo se invirtió. Lo que me parece que no procede es interpretar la situación como lo interpretó él y algunos medios diciendo: “Le dieron 197 millones a Fabio Rubiano porque es petrista, y se los dio directamente la JEP”. Ahí se está haciendo una triangulación equívoca. El dinero no me lo dieron a mí, fue para la Fundación Teatro Petra. Fue una alianza donde la JEP puso una plata, nosotros pusimos otros recursos, el equivalente a otros recursos. Además, la JEP no es de Petra. La JEP ni siquiera nació con el gobierno Petro. 

Entonces uno dice: “Un poquito de rigor en sus sentimientos, por favor”. ¿Por qué nos atacan  después de todo lo que hemos trabajado, y de manera  independiente? ¿Solo porque dos o tres del grupo votamos por Petro? El Teatro Petra no es petrista, ni se llama así por Petro. Es un proyecto que tiene 40 años. Y hay gente dentro del equipo que odia a Petro, y discutimos y mamamos gallo. Este es un grupo heterogéneo, absolutamente heterogéneo.

¿Qué tanta independencia tuvieron al hacer la obra?

Cuando empezamos a pensarnos esta obra con la JEP yo les dije: “Queremos independencia”. Vamos a hacer ficción a partir de hechos de la realidad. Si están de acuerdo, vamos a mostrar eso. Al final, el equipo de la JEP vio los ensayos y lo único que nos corrigió fue el lenguaje jurídico.

Las modificaciones que nos pidieron fueron cosas muy sencillas, muy simples. De resto, ellos nos abrieron los archivos, nos dieron los videos, nos dejaron ver las audiencias, nos reunimos con magistrados, magistradas, con cooperantes, y siempre llorábamos. Nos permitieron contar estas historias desde una perspectiva independiente. ¿Por qué? Porque lo que ofrecemos con Petra es un mecanismo de comunicación para contar una guerra. Es un valor agregado, que en realidad es el valor principal, es una manera de reparar víctimas. Las víctimas que han ido a ver la obra, víctimas de todos lados, nos esperan, nos saludan con una emoción inmensa, y al final uno dice: “Vale la pena hacer todo esto”.

All items
Rayuela
Chile: El progresismo de Boric se juega su continuidad contra la vieja derecha de Pinochet
Chile: El progresismo de Boric se juega su continuidad contra la vieja derecha de Pinochet
Chile llega a las urnas con voto obligatorio y un mapa político polarizado. El bloque de derecha, encabezado por José Antonio Kast y Evelyn Matthei, promete “recuperar el orden”. Jeanette Jara, de las entrañas del movimiento del presidente Gabriel Boric, busca sostener el proyecto progresista en...
leer mas
“A Trump no le importa si eres latino o africano, al final él está en contra de todos los inmigrantes”: Juan Proaño
“A Trump no le importa si eres latino o africano, al final él está en contra de todos los inmigrantes”: Juan Proaño
La ofensiva migratoria de Donald Trump ha convertido a los latinos en el principal blanco de detenciones, deportaciones y miedo. Juan Proaño, director de la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC), advierte que las redadas del ICE y la militarización del país han generado un estado de...
leer mas
Ecuador: Daniel Noboa intensifica persecución judicial contra líderes sociales e indígenas 
Ecuador: Daniel Noboa intensifica persecución judicial contra líderes sociales e indígenas 
Más de 140 investigaciones penales y una campaña de estigmatización enfrentan las organizaciones sociales e indígenas de Ecuador, que acusan al gobierno de Daniel Noboa de intentar frenar la protesta social desencadenada por el recorte al subsidio del diésel y profundizada por la reforma...
leer mas
 “Tenemos carteles dentro de Estados Unidos”: jefe de la DEA a Jesús Esquivel
 “Tenemos carteles dentro de Estados Unidos”: jefe de la DEA a Jesús Esquivel
El periodista mexicano Jesús Esquivel, corresponsal en Washington y autor del libro Los cárteles gringos, afirma que “la DEA y Estados Unidos han perdido la guerra contra las drogas” y que el gobierno norteamericano no quiere combatir a sus propios carteles que distribuyen las drogas, no solo...
leer mas
Río de Janeiro manchada de sangre: operación policial deja 120 muertos
Río de Janeiro manchada de sangre: operación policial deja 120 muertos
Más de 120 personas murieron el 28 de octubre en los complejos de la Penha y el Alemão, durante un operativo coordinado por el gobernador Cláudio Castro sin aviso al gobierno federa y que el presidente Lula calificó como una matanza. La policía justificó la ofensiva contra el Comando Vermelho,...
leer mas
Movimientos feministas se tomarán la cumbre de la CELAC en Santa Marta
Movimientos feministas se tomarán la cumbre de la CELAC en Santa Marta
En el marco de la Cumbre Celac - Unión Europea, que se desarrollará en Santa Marta, organizaciones feministas y sociales pondrán el derecho al cuidado —reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos— como eje de discusión para transformar las políticas públicas de los gobiernos que...
leer mas
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos reabrieron el debate sobre la criminalización de la protesta social. En entrevista con RAYA, Adelso Gallo, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), explica las razones de la movilización, responde a las acusaciones del Gobierno y detalla los acuerdos...
leer mas
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer