Investigación

SUBRAYA

A partir de este miércoles 23 de noviembre inicia la cuarta edición del Forensic Tech, un espacio en donde expertos y científicos de México, Estados Unidos, España y Guatemala, junto con sus pares colombianos, discutirán sobre los avances de la ciencia en la búsqueda de personas desaparecidas en escenarios transfronterizos y los océanos. Esta es la historia de una loable iniciativa transnacional.

Por: Revista Raya

Un novedoso espacio multipropósito, compuesto por organizaciones científicas, academia y agencias de cooperación internacional, le apuesta desde hace 4 años a poner a Colombia en el centro de las discusiones sobre las ciencias forenses en el continente con un horizonte claro: avanzar en herramientas científicas ciertas para encontrar a los miles de personas desaparecidas durante el conflicto armado colombiano. Esta semana, vuelven a encontrarse presencialmente en Bogotá y abordarán las desapariciones en frontera. Un tema denso pero clave.

Hace tres años, el 3 de septiembre de 2019, en un modesto evento en el auditorio de la Universidad Externado de Colombia, se dieron cita 14 expositores de 7 países y cerca de 200 asistentes para hablar de ciencias forenses, tecnología y búsqueda de personas desaparecidas. A primera vista un tema bastante denso y especializado. Sin embargo, en medio de las 14 ponencias hubo una que llamó poderosamente la atención.

Eric Sapin y Quentin Millet, dos expertos en fotografía forense y en la reconstrucción fotográfica de escenas del crimen (asociados al School of Criminal Justice (ESC) de la Universidad de Lausanne, Suiza), centraron su charla en algo que denominaron “Análisis de imágenes y reconstrucción de sucesos”. La ponencia contaba la historia de cómo usaron cientos de fotografías y videos de reporteros, de cámaras de seguridad y otras fuentes de información para reconstruir los hechos que llevaron a la muerte de 21 civiles, 5 soldados, 1 periodista y más de 800 heridos en los levantamientos violentos del 10 de abril de 2010 en Bangkok, destinados a la Comisión de Investigación para la Reconciliación de Tailandia. La sorpresa: casi dos años después periodistas y defensores de derechos humanos de Colombia utilizarían elementos muy parecidos para la reconstrucción de los excesos de la Fuerza Pública contra la población civil durante el estallido social de 2021.

En dicha conferencia, a la que asistieron además de estudiantes de ciencias forenses y afines, se señaló la importancia de ampliar los campos de investigación (por operadores de justicia, por ejemplo) y de adaptar nuevas metodologías. Este último es el componente innovador de Forensic Tech Colombia, que pretende poner sobre la mesa temas que en el país estamos lejos de discutir en amplitud. Hacerlo de la mano de expertos internacionales, con experiencias verificables, es estar un paso adelante.

Luz Adriana Pérez, jefa de investigación científica y formación de Equitas, organización forense independiente creadora del Forensic Tech, señala que este espacio, desde 2019, planteó la necesidad de traer ciencia y tecnología aplicada a las ciencias forenses. Esto, con el fin de aportar a problemas relacionados con las violaciones a los derechos humanos. “Hemos contado con socios como el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Universidad Externado de Colombia, el Programa de apoyo a la construcción de la paz en Colombia – ProPaz II de la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo – GIZ…y hemos podido traer invitados internacionales que nos han compartido su conocimiento para aportar a la resolución de problemas forenses complejos.”.

Problemas que en realidad han tenido sus misterios: arquitectura forense; análisis de imágenes y reconstrucción de eventos; identificación genética; isótopos estables; análisis estadístico en derechos humanos; sistemas de información geográfica aplicada; preservación y cuidado de personas desaparecidas en cementerios; caracterización de muertes en conflicto; bioética; uso de armas no letales en la protesta social; estimación de universos de víctimas y búsqueda de personas desaparecidas en escenarios complejos. Estos, por nombrar algunos de los temas abordados en las tres ediciones anteriores del Forensic Tech.

Las experiencias han sido muchas en el cruce de saberes de más de 30 expertos de 12 países en las 3 versiones del Forensic Tech. Según Luz Adriana Pérez, este intercambio de conocimiento les ha permitido a los investigadores colombianos aproximarse a escenarios complejos de búsqueda tales como los escenarios acuáticos, en concreto los ríos, que son lugares en donde hay cientos de desaparecidos en la guerra de nuestro país.  “Este año vamos a tener una discusión sobre (la búsqueda en) los océanos. Estos escenarios de intercambio son fundamentales para acercar a los científicos, a las personas que trabajan este tema día a día y poder expandir el conocimiento buscando nuevas experiencias que permitan resolver los retos en casos de violación a los derechos humanos…es un camino difícil tratar de aproximar estas experiencias al Estado, pero hemos tenido acogida por parte de algunas instituciones. Hemos dialogado con Medicina Legal y Fiscalía para presentar estas nuevas tecnologías y plantearles nuevos contactos y metodologías. Es difícil pero absolutamente necesario”.

Este año, el Forensic Tech tendrá la visita de expertos y científicos de México, Estados Unidos, España y Guatemala, quienes junto a sus pares colombianos tendrán como eje de discusión la búsqueda de personas desaparecidas en escenarios transfronterizos y otros escenarios complejos como los océanos. Asimismo, se debatirá sobre los avances tecnológicos en inteligencia artificial para la identificación forense y las experiencias de las entidades del Estado para encontrar a las personas desaparecidas en la guerra. Adicional a ello, el Forensic Tech se estrenará el documental de Equitas y otras organizaciones, sobre la experiencia científica de búsqueda de personas desaparecidas en el río La Miel, en el municipio de Samaná (Caldas), lugar donde la Unidad de Búsqueda de personas dadas por Desaparecidas entregó a sus familiares, en mayo pasado, a cuatro de estas víctimas.

De cara al futuro, Forensic Tech Colombia parece no tener un límite y las posibilidades son infinitas. En futuras ediciones el espacio y sus creadoras señalan la importancia de abordar, por ejemplo, la genética. Por eso, para el Forensic Tech Colombia 2023, los organizadores pretenden contar con la presencia del doctor Ángel Carracedo de España, que es una persona con un amplio conocimiento en nuevas estrategias desde la genética forense, con el fin de poner en discusión nueva información como las técnicas para hacer estimación de la edad de las personas encontradas durante la búsqueda.

En un país con aproximadamente 80.000 personas desaparecidas, según datos del Centro de Memoria Histórica, el esfuerzo de las científicas de Equitas y Forensic Tech Colombia, no solo es loable sino desafiante y necesario, pues la tecnología no está enfocada ni en los derechos humanos ni en las víctimas. Ahora, solo resta esperar que las entidades del Estado, encargadas de estos temas, no solo incluyan en sus agendas la asistencia al evento, sino también, apoyar este paso adelante que está dando la ciencia.

Más información en www.forensictechcolombia.com

Forensic Tech Colombia

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Es heredero del Clan Gnecco, fue alcalde de Gamarra (Cesar) hasta 2019 y se reunió en su finca con Otto Bula y Marcio Marangoni, uno de los directivos brasileños, con el fin de cuadrar cómo legalizar $1.000 millones a través de una cantera de la región. Revista RAYA revela documentos del entramado de corrupción por el que señalan al actual congresista conservador desde Brasil, pero no lo investigan en Colombia. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto Pinochet creó para torturar, secuestrar y desaparecer a sus opositores. Los “vuelos de la muerte”, que consistía en lanzar vivos desde el aire al mar a políticos de izquierda, fue una de sus macabras estrategias. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA) en 1975, para encubrir la desaparición forzada de 119 opositores. Por: Tatiana Portela
Leer mas ...
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a Pinochet y los liberales rechazaron el quiebre que tuvo la democracia en Chile. ¿Cómo se conectan las luchas por la memoria en Chile y Colombia a 50 años del golpe? Por: Fernanda Espinosa Moreno Historiadora y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades @FerSpinozaM
Leer mas ...
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser militantes del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR), Partido Comunista y Partido Socialista. Medio siglo después, continúan desaparecidos. Por: Tatiana Portela Enviada Especial Santiago de Chile
Leer mas ...
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
El Estado Mayor Central, una de las disidencias, amenaza con asesinar a los firmantes de paz asentados en la región entre el Huila y El Pato, en Caquetá, donde desarrollan sus proyectos productivos luego de la firma de los acuerdos. Audios de los comandantes de Iván Mordisco revelan los detalles. Pretenden imponer su ley en una región histórica de las antiguas Farc. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
El incremento patrimonial no justificado es el nuevo cuestionamiento judicial contra el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, cuya carrera política ha estado plagada de corrupción. La revista RAYA revela cómo recibió los sobornos de Odebrecht y qué papel jugó la pirámide Interbolsa en esta operación en la que le giraron cerca de $654 millones. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
El 28 de agosto del año 2001, fue asesinado el profesor y sindicalista de la Universidad del Atlántico Jorge Adolfo Freytter Romero. Este crimen fue declarado como de esa humanidad en el año 2020, lo cual significa que no puede prescribir y obliga a la Fiscalía General de la Nación a investigar hasta las últimas consecuencias el desarrollo de este asesinato. A 22 años del homicidio de esta eminencia de las instituciones públicas en Colombia, la revista RAYA ha invitado a su hijo Jorge...
Leer mas ...
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
Zulma Musso, alias “La Patrona”, jefe del ala narcotraficante de “Los Pachenca”, instaló a un grupo de paramilitares en el puerto de la multinacional Drummond en Ciénaga (Magdalena), el cual se encargaban de contaminar con cientos de kilos de cocaína los buques que iban cargados de carbón hacia Europa y Estados Unidos. La Revista RAYA revela documentos que detallan los cargamentos y señalan a la recién extraditada jefe paramilitar. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
Revista RAYA revela la declaración del exdirector de la multinacional brasileña en Colombia, Yesid Arocha, quien detalla que Néstor Humberto Martínez fue un cerebro jurídico para ocultar los contratos ficticios y así blindar al Grupo Aval de la corrupción de Odebrecht. “La recomendación del doctor Néstor Humberto era que no mencionáramos ningún contrato”, le dijo a la Fiscalía colombiana en enero de 2020. EXCLUSIVO. Por: Edinson Arley Bolaños Director de la Revista RAYA
Leer mas ...
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Una exasesora del presidente Guillermo Lasso, quien conoce al narco alias “Fito”, que se atribuyó el asesinato de Villavicencio, dijo que esas mafias y agentes del Estado fueron los responsables del magnicidio. El candidato vicepresidencial Andrés Arauz, en entrevista con RAYA, solicitó a la comunidad internacional poner sus ojos en el proceso electoral que se avecina y dijo que las investigaciones no las pueden realizar los mismos sospechosos del crimen como está ocurriendo. Por: Edinson...
Leer mas ...
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
En la noche del miércoles 9 de agosto, día del asesinato del candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, seis colombianos fueron capturados y señalados de cometer el crimen. Uno de ellos es Adey Fernando García. La Revista RAYA reconstruye sus pasos dentro de una banda dedicada al hurto en Cali y el Norte del Cauca. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Tres líderes sociales, integrantes del Comité Nacional de Participación, hablan sobre cómo serán los mecanismos de vigilancia para que el cese al fuego entre la guerrilla y el Estado sea un éxito en beneficio de la paz en los territorios. Desde el Caribe, el Norte del Cauca y Bogotá hablan los protagoni stas. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Desde la Amazonía peruana, previo a la Cumbre Amazónica en Belém do Pará (Brasil), Revista RAYA habló con Denisse Chávez Cuentas, la líder feminista y ambiental fundadora del Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios. Una conversación sobre el papel fundamental de las mujeres en la protección del bioma más importante del mundo: la Amazonía. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI