Investigación

SUBRAYA

A partir de este miércoles 23 de noviembre inicia la cuarta edición del Forensic Tech, un espacio en donde expertos y científicos de México, Estados Unidos, España y Guatemala, junto con sus pares colombianos, discutirán sobre los avances de la ciencia en la búsqueda de personas desaparecidas en escenarios transfronterizos y los océanos. Esta es la historia de una loable iniciativa transnacional.

Por: Revista Raya

Un novedoso espacio multipropósito, compuesto por organizaciones científicas, academia y agencias de cooperación internacional, le apuesta desde hace 4 años a poner a Colombia en el centro de las discusiones sobre las ciencias forenses en el continente con un horizonte claro: avanzar en herramientas científicas ciertas para encontrar a los miles de personas desaparecidas durante el conflicto armado colombiano. Esta semana, vuelven a encontrarse presencialmente en Bogotá y abordarán las desapariciones en frontera. Un tema denso pero clave.

Hace tres años, el 3 de septiembre de 2019, en un modesto evento en el auditorio de la Universidad Externado de Colombia, se dieron cita 14 expositores de 7 países y cerca de 200 asistentes para hablar de ciencias forenses, tecnología y búsqueda de personas desaparecidas. A primera vista un tema bastante denso y especializado. Sin embargo, en medio de las 14 ponencias hubo una que llamó poderosamente la atención.

Eric Sapin y Quentin Millet, dos expertos en fotografía forense y en la reconstrucción fotográfica de escenas del crimen (asociados al School of Criminal Justice (ESC) de la Universidad de Lausanne, Suiza), centraron su charla en algo que denominaron “Análisis de imágenes y reconstrucción de sucesos”. La ponencia contaba la historia de cómo usaron cientos de fotografías y videos de reporteros, de cámaras de seguridad y otras fuentes de información para reconstruir los hechos que llevaron a la muerte de 21 civiles, 5 soldados, 1 periodista y más de 800 heridos en los levantamientos violentos del 10 de abril de 2010 en Bangkok, destinados a la Comisión de Investigación para la Reconciliación de Tailandia. La sorpresa: casi dos años después periodistas y defensores de derechos humanos de Colombia utilizarían elementos muy parecidos para la reconstrucción de los excesos de la Fuerza Pública contra la población civil durante el estallido social de 2021.

En dicha conferencia, a la que asistieron además de estudiantes de ciencias forenses y afines, se señaló la importancia de ampliar los campos de investigación (por operadores de justicia, por ejemplo) y de adaptar nuevas metodologías. Este último es el componente innovador de Forensic Tech Colombia, que pretende poner sobre la mesa temas que en el país estamos lejos de discutir en amplitud. Hacerlo de la mano de expertos internacionales, con experiencias verificables, es estar un paso adelante.

Luz Adriana Pérez, jefa de investigación científica y formación de Equitas, organización forense independiente creadora del Forensic Tech, señala que este espacio, desde 2019, planteó la necesidad de traer ciencia y tecnología aplicada a las ciencias forenses. Esto, con el fin de aportar a problemas relacionados con las violaciones a los derechos humanos. “Hemos contado con socios como el Comité Internacional de la Cruz Roja, la Universidad Externado de Colombia, el Programa de apoyo a la construcción de la paz en Colombia – ProPaz II de la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo – GIZ…y hemos podido traer invitados internacionales que nos han compartido su conocimiento para aportar a la resolución de problemas forenses complejos.”.

Problemas que en realidad han tenido sus misterios: arquitectura forense; análisis de imágenes y reconstrucción de eventos; identificación genética; isótopos estables; análisis estadístico en derechos humanos; sistemas de información geográfica aplicada; preservación y cuidado de personas desaparecidas en cementerios; caracterización de muertes en conflicto; bioética; uso de armas no letales en la protesta social; estimación de universos de víctimas y búsqueda de personas desaparecidas en escenarios complejos. Estos, por nombrar algunos de los temas abordados en las tres ediciones anteriores del Forensic Tech.

Las experiencias han sido muchas en el cruce de saberes de más de 30 expertos de 12 países en las 3 versiones del Forensic Tech. Según Luz Adriana Pérez, este intercambio de conocimiento les ha permitido a los investigadores colombianos aproximarse a escenarios complejos de búsqueda tales como los escenarios acuáticos, en concreto los ríos, que son lugares en donde hay cientos de desaparecidos en la guerra de nuestro país.  “Este año vamos a tener una discusión sobre (la búsqueda en) los océanos. Estos escenarios de intercambio son fundamentales para acercar a los científicos, a las personas que trabajan este tema día a día y poder expandir el conocimiento buscando nuevas experiencias que permitan resolver los retos en casos de violación a los derechos humanos…es un camino difícil tratar de aproximar estas experiencias al Estado, pero hemos tenido acogida por parte de algunas instituciones. Hemos dialogado con Medicina Legal y Fiscalía para presentar estas nuevas tecnologías y plantearles nuevos contactos y metodologías. Es difícil pero absolutamente necesario”.

Este año, el Forensic Tech tendrá la visita de expertos y científicos de México, Estados Unidos, España y Guatemala, quienes junto a sus pares colombianos tendrán como eje de discusión la búsqueda de personas desaparecidas en escenarios transfronterizos y otros escenarios complejos como los océanos. Asimismo, se debatirá sobre los avances tecnológicos en inteligencia artificial para la identificación forense y las experiencias de las entidades del Estado para encontrar a las personas desaparecidas en la guerra. Adicional a ello, el Forensic Tech se estrenará el documental de Equitas y otras organizaciones, sobre la experiencia científica de búsqueda de personas desaparecidas en el río La Miel, en el municipio de Samaná (Caldas), lugar donde la Unidad de Búsqueda de personas dadas por Desaparecidas entregó a sus familiares, en mayo pasado, a cuatro de estas víctimas.

De cara al futuro, Forensic Tech Colombia parece no tener un límite y las posibilidades son infinitas. En futuras ediciones el espacio y sus creadoras señalan la importancia de abordar, por ejemplo, la genética. Por eso, para el Forensic Tech Colombia 2023, los organizadores pretenden contar con la presencia del doctor Ángel Carracedo de España, que es una persona con un amplio conocimiento en nuevas estrategias desde la genética forense, con el fin de poner en discusión nueva información como las técnicas para hacer estimación de la edad de las personas encontradas durante la búsqueda.

En un país con aproximadamente 80.000 personas desaparecidas, según datos del Centro de Memoria Histórica, el esfuerzo de las científicas de Equitas y Forensic Tech Colombia, no solo es loable sino desafiante y necesario, pues la tecnología no está enfocada ni en los derechos humanos ni en las víctimas. Ahora, solo resta esperar que las entidades del Estado, encargadas de estos temas, no solo incluyan en sus agendas la asistencia al evento, sino también, apoyar este paso adelante que está dando la ciencia.

Más información en www.forensictechcolombia.com

Forensic Tech Colombia

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer