Investigación

SUBRAYA

Distintas organizaciones de derechos humanos y libertad de prensa han encendido las alarmas sobre la persecución a periodistas en El Salvador por el gobierno de Nayib Bukele. Después de cumplirse un año bajo régimen de excepción conversamos con dos periodistas que cubren la fuente política en el país centroamericano.

Por Ángela Martin Laiton

El periodismo es libre o es una farsa

Rodolfo Walsh

“Llevamos 8 meses en esta guerra contra las pandillas y gracias a Dios la estamos ganando […] 31 años después de los falsos acuerdos de paz, al fin nuestro pueblo vive una verdadera paz” comunicaba ante el ejército de El Salvador el presidente Nayib Bukele hace 4 meses mientras abría una nueva etapa de su régimen de excepción, coartando libertades y derechos en el país que gobierna.

“La Constitución salvadoreña reconoce la facultad de un gobierno de decretar un régimen de excepción, que es una suspensión temporal de derechos constitucionalmente protegidos por una situación de emergencia o de grave perturbación del orden público, pero la Constitución es clara en decir que son una serie de derechos los que se pueden suspender.” Afirma Ricardo Avelar, periodista salvadoreño enfocado en el cubrimiento político.

Según Avelar, son contados los derechos avalados para este régimen de excepción, tales como: la libre circulación, la libertad de reunión, la inviolabilidad de las telecomunicaciones y el derecho a la defensa ante una detención. Sin embargo, las atribuciones tomadas por el gobierno de Bukele superan con creces tales determinaciones constitucionales: “para efectos prácticos en gran parte del territorio nacional se ha suspendido también la presunción de inocencia, y a qué me refiero con esto, la Policía Nacional Civil y las fuerzas armadas del Salvador están capturando gente en redadas masivas de la cual no tienen indicios, ni denuncias, ni ninguna sospecha de haber cometido algún crimen y a muchas personas se les ha capturado de manera arbitraria, simplemente en virtud de cómo lucen o de dónde viven. Es decir, si son personas de piel morena, que tienen tatuajes, o son personas que viven en una comunidad estigmatizada o pobre, esas personas están siendo víctimas de arrestos arbitrarios.”

Mientras organizaciones de Derechos Humanos encendían las alarmas sobre las crecientes denuncias por abusos y detenciones arbitrarias, Bukele celebraba su aparente victoria en la guerra contra el crimen organizado del país centroamericano. Un país de seis millones de personas con más de 60.000 detenciones.

Con más de 170 casos enviados por organizaciones de la sociedad civil ante la CIDH en los que se denuncian detenciones masivas y arbitrarias, la política de Bukele es noticia en el mundo con la apertura de mega cárceles que prometen no garantizar ningún derecho como forma de contrarrestar el crimen organizado.

“Es que, en la calle la Policía y el Ejército se han convertido en jueces, así de hecho lo expresó el director general de la Policía; llamó a sus agentes jueces en la calle. La Policía puede hacer lo que quiera, entrar a tu casa, puede ordenarte que desbloquees tu teléfono, leer tus mensajes de WhatsApp, ver tus fotografías, capturarte por las razones que el agente o el soldado considere oportunas. Además, eso ha conducido a la captura a estas alturas de 66.000 personas aproximadamente, lo cual nos convierte en el país con la tasa de personas en prisión más alta del mundo, por sobre los Estados Unidos que ostentaba ese título infame” nos cuenta Carlos Martínez periodista de investigaciones especiales de El Faro.

El discurso de Bukele no ha pasado desapercibido: Dios, fuerzas militares y Estado de excepción son tres de los pilares con los que el líder dice que construye un país autónomo. “Por ahí andan rumores de que se quieren empezar a vengar de la gente honrada, hagan eso y no tendrán un solo tiempo de comida en las cárceles. Y no me importa lo que digan los organismos internacionales” cerró en uno de sus discursos. Frente a esto, Carlos Martínez afirma: “No existe en este país una institución que controle el poder de la Policía y del Ejército. La narrativa oficial desde el Estado es esta: cualquiera que cuestione el régimen de excepción es porque está protegiendo a los pandilleros.”

La prensa, un enemigo

Frente a la situación que se vive en El Salvador, la prensa ha sido otro de los blancos del presidente Nayib Bukele quien en distintas intervenciones ha arremetido contra medios y periodistas. La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) denunció más de 100 agresiones contra periodistas en el 2022, diez de ellos tuvieron que salir hacia el exilio.

“El presidente Bukele se ha propuesto, y lo ha conseguido, gobernar la narrativa sobre qué es lo que ocurre en el país y machaca hasta la saciedad esta idea: Él, es el caudillo que ha liberado a este país del flagelo de las pandillas y se enfrenta, lamentablemente, al embate de estorbosas organizaciones que intentan proteger criminales y ralentizar el trabajo que hace. Entre esas organizaciones, está la prensa.” Nos cuenta Carlos Martínez, quien en numerosas ocasiones ha sido señalado públicamente por el presidente en comunicados en los que incita a las personas a buscarle en la redacción del periódico, lo culpa de ser aliado de las pandillas y ha ordenado más de cinco auditorías al medio de comunicación para el que trabaja.

En octubre de 2022, la Sociedad Interamericana de Prensa publicó un informe sobre libertad de prensa en 25 países, dentro de los que estaba El Salvador, en éste concluyó que durante el gobierno de Nayib Bukele la libertad de prensa está amenazada por la censura, señalando que los medios independientes son sistemáticamente intimidados y amenazados. “La animosidad contra los medios independientes es alentada por funcionarios del poder Ejecutivo o diputados del oficialismo en la Asamblea Legislativa”, afirma la SIP.

Aún así, los periodistas afirman que la persecución a la prensa inició antes de que se declarara el régimen de excepción y una vez que éste se anuncia desde la Asamblea Legislativa empiezan a aprobarse muy rápido medidas de amordazamiento a la prensa.

Medios de comunicación y periodistas creen que una de las razones por las que se tomaron estas medidas con urgencia era la de detener investigaciones que llevaba la prensa sobre las negociaciones que adelantaba el gobierno de Nayib Bukele con las pandillas. De hecho, el fracaso de éstas fue el detonante para que el presidente cambiara la estrategia política e iniciara una guerra abierta contra estos grupos. Para ello, decidió con completa impunidad coartar a la prensa prohibiendo las entrevistas o menciones de personas que pertenecieran a bandas criminales en las investigaciones periodísticas. “En una sesión plenaria en abril del año pasado ellos también agregaron una pena de cárcel nueva y modificaron el Código Penal para decretar hasta 15 años de cárcel a quien publique mensajes que han sido producidos por las pandillas que puedan generar pánico o zozobra, ¿por qué es esto? porque básicamente antes del régimen de excepción, sabemos por reportes periodísticos, que el gobierno tenía negociaciones con grupos de pandillas.” cierra Avelar.

A partir de esta situación, la SIP también llamó la atención en el informe sobre la creciente autocensura que se estaba presentando en El Salvador. Por temor a los señalamientos, persecuciones a través de las instituciones o, incluso, ser encarcelados, muchos medios viraron en sus contenidos para no incomodar al oficialismo. Asimismo, muchos periodistas críticos del gobierno de Bukele fueron despedidos o decidieron renunciar ante la situación. “El peor efecto ha sido una amplia autocensura por la ambigüedad de la norma, debido a que se puede calificar como apología cualquier contenido relativo al trato o maltrato de reos” señaló la SIP.

Después de las alertas que hizo la SIP, la organización Reporteros Sin Fronteras advirtió las crecientes amenazas que sufría la libertad de prensa advirtiendo cómo el discurso del gobierno señalaba a medios y periodistas como enemigos del orden o aliados de los delincuentes: "El presidente Nayib Bukele ataca y amenaza a los periodistas críticos con su gobierno. El gobierno contrarresta la presión constante que ejerce la oposición acusando de estar a su servicio a la prensa que investiga los gastos del Estado, para desacreditar las críticas"

En el ranking de RSF sobre libertad de prensa, El Salvador cayó más de 30 puestos quedando en el lugar 112 en noviembre del año pasado. Dentro de las amenazas sistemáticas a la prensa de parte del gobierno de Bukele, el periodista Ricardo Avelar nos caracteriza las más recurrentes: “La primera es acoso y estigmatización, si yo publico alguna información inmediatamente se me acusa de ser opositor, de ser corrupto, de ser defensor de las pandillas. Empieza una serie de insultos que generalmente vienen de altos funcionarios o del Presidente de la República y a medida que se van trasladando hacia su base de fanáticos o hacia sus mandos medios empiezan a crecer en agresividad. Después viene la violencia física, hemos tenido casos en los que la policía golpea periodistas y la respuesta ante la agresión es un aplauso general, no hubo ninguna sanción al funcionario. Luego está la persecución a través de instituciones del Estado, como es el caso de El Faro con acusaciones que se realizaron a través del Ministerio de Hacienda solo para "silenciar a los periodistas".

Finalmente, otro de los aspectos sobre los que se ha alertado es el ocultamiento sobre uso de fondos públicos que viene haciendo el gobierno de Nayib Bukele desde el 2020. La prensa no puede acceder a datos que en cualquier democracia son abiertos, por ejemplo, compras, inversiones o proveedores de las instituciones del Estado. Frente a esto Carlos Martínez señala: “El gobierno del presidente Bukele ha cancelado cualquier mecanismo para obtener información pública, destruyó el Instituto de Acceso a la Información y ha declarado en reserva, por ejemplo, todos los gastos, todas las compras y a todos los proveedores de la pandemia. También a todo lo que tiene que ver con el combate a las pandillas es decir, todo lo relacionado al régimen de excepción, como por ejemplo, esa mega cárcel que promocionó; no podemos saber cuánto costó, quiénes la construyeron, qué empresas licitaron, cuánto pagaron. Todo eso es secreto. Este es un gobierno que pretende gobernar a través de monólogos y abomina a la prensa que pretenda interrumpirlos.

 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Recrutement forcé des mineurs en Colombie : Les communautés du Cauca qui protègent les enfants de la guerre
Recrutement forcé des mineurs en Colombie : Les communautés du Cauca qui protègent les enfants de la guerre
Selon le bureau du Défenseur des Droits, en 2023, 184 enfants ont été victimes de recrutement forcé dans le pays. L'Institut du bien-être familial (ICBF) a signalé près de deux mille cas au cours de la dernière décennie, mais les communautés du Cauca parlent de plus de 800 enfants recrutés au cours des quatre dernières années, dans ce seul département. En l'absence de chiffres clairs sur ce crime de guerre qui détruit l'harmonie des communautés, les organisations afro-colombiennes, paysannes,...
Leer mas ...
La historia secreta del general Nacín Yanine al lado de la mafia: fue capturado por la desaparición de 15 personas en 1982
La historia secreta del general Nacín Yanine al lado de la mafia: fue capturado por la desaparición de 15 personas en 1982
Nacín Yanine Díaz era jefe de la Dirección de Investigación Policial, conocida como F2. La Fiscalía lo señala de haber recibido dinero de la mafia y de colaborar con el narcotraficante José Jáder Álvarez, alias “Muñeco”, para secuestrar, torturar y desaparecer varios estudiantes de las universidades Nacional y Distrital. Nacín es padre de la relacionista pública Soraya Yanine, que trabajó en RCN Televisión y fue mano derecha del presidente Iván Duque. Además, es hermano del también general...
Leer mas ...
El cuestionado exfiscal Néstor Humberto Martínez declara en el juicio contra Uribe
El cuestionado exfiscal Néstor Humberto Martínez declara en el juicio contra Uribe
Este jueves 15 de abril Néstor Humberto Martínez declara en el juicio que se adelanta en contra de Álvaro Uribe. Su participación en la audiencia, solicitada por la defensa del expresidente, está relacionada con una reunión que sostuvo con el expresidente en agosto de 2017 donde hablaron de Santiago, su hermano. La contraparte considera que la citación de Martínez es una estrategia para dilatar el proceso, que podría precluir en octubre de este año. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Uribe ordenó asesinar a Vicente Castaño: habla desde la cárcel “Alberto Pipintá”
Uribe ordenó asesinar a Vicente Castaño: habla desde la cárcel “Alberto Pipintá”
El exparamilitar Pablo Hernán Sierra, alias “Alberto Guerrero” o “Pipintá”, hoy testigo en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe por fraude procesal y manipulación de testigos, habló en exclusiva con Señal Investigativa desde la cárcel de Cómbita. Bajo juramento, ha declarado que Uribe pactó con paramilitares, ordenó asesinatos y manipuló testigos. Reveló hechos inéditos como las masacres de San Roque, el asesinato de Vicente Castaño y montajes desde la Casa de Nariño contra la Corte...
Leer mas ...
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer