Investigación

SUBRAYA

Distintas organizaciones de derechos humanos y libertad de prensa han encendido las alarmas sobre la persecución a periodistas en El Salvador por el gobierno de Nayib Bukele. Después de cumplirse un año bajo régimen de excepción conversamos con dos periodistas que cubren la fuente política en el país centroamericano.

Por Ángela Martin Laiton

El periodismo es libre o es una farsa

Rodolfo Walsh

“Llevamos 8 meses en esta guerra contra las pandillas y gracias a Dios la estamos ganando […] 31 años después de los falsos acuerdos de paz, al fin nuestro pueblo vive una verdadera paz” comunicaba ante el ejército de El Salvador el presidente Nayib Bukele hace 4 meses mientras abría una nueva etapa de su régimen de excepción, coartando libertades y derechos en el país que gobierna.

“La Constitución salvadoreña reconoce la facultad de un gobierno de decretar un régimen de excepción, que es una suspensión temporal de derechos constitucionalmente protegidos por una situación de emergencia o de grave perturbación del orden público, pero la Constitución es clara en decir que son una serie de derechos los que se pueden suspender.” Afirma Ricardo Avelar, periodista salvadoreño enfocado en el cubrimiento político.

Según Avelar, son contados los derechos avalados para este régimen de excepción, tales como: la libre circulación, la libertad de reunión, la inviolabilidad de las telecomunicaciones y el derecho a la defensa ante una detención. Sin embargo, las atribuciones tomadas por el gobierno de Bukele superan con creces tales determinaciones constitucionales: “para efectos prácticos en gran parte del territorio nacional se ha suspendido también la presunción de inocencia, y a qué me refiero con esto, la Policía Nacional Civil y las fuerzas armadas del Salvador están capturando gente en redadas masivas de la cual no tienen indicios, ni denuncias, ni ninguna sospecha de haber cometido algún crimen y a muchas personas se les ha capturado de manera arbitraria, simplemente en virtud de cómo lucen o de dónde viven. Es decir, si son personas de piel morena, que tienen tatuajes, o son personas que viven en una comunidad estigmatizada o pobre, esas personas están siendo víctimas de arrestos arbitrarios.”

Mientras organizaciones de Derechos Humanos encendían las alarmas sobre las crecientes denuncias por abusos y detenciones arbitrarias, Bukele celebraba su aparente victoria en la guerra contra el crimen organizado del país centroamericano. Un país de seis millones de personas con más de 60.000 detenciones.

Con más de 170 casos enviados por organizaciones de la sociedad civil ante la CIDH en los que se denuncian detenciones masivas y arbitrarias, la política de Bukele es noticia en el mundo con la apertura de mega cárceles que prometen no garantizar ningún derecho como forma de contrarrestar el crimen organizado.

“Es que, en la calle la Policía y el Ejército se han convertido en jueces, así de hecho lo expresó el director general de la Policía; llamó a sus agentes jueces en la calle. La Policía puede hacer lo que quiera, entrar a tu casa, puede ordenarte que desbloquees tu teléfono, leer tus mensajes de WhatsApp, ver tus fotografías, capturarte por las razones que el agente o el soldado considere oportunas. Además, eso ha conducido a la captura a estas alturas de 66.000 personas aproximadamente, lo cual nos convierte en el país con la tasa de personas en prisión más alta del mundo, por sobre los Estados Unidos que ostentaba ese título infame” nos cuenta Carlos Martínez periodista de investigaciones especiales de El Faro.

El discurso de Bukele no ha pasado desapercibido: Dios, fuerzas militares y Estado de excepción son tres de los pilares con los que el líder dice que construye un país autónomo. “Por ahí andan rumores de que se quieren empezar a vengar de la gente honrada, hagan eso y no tendrán un solo tiempo de comida en las cárceles. Y no me importa lo que digan los organismos internacionales” cerró en uno de sus discursos. Frente a esto, Carlos Martínez afirma: “No existe en este país una institución que controle el poder de la Policía y del Ejército. La narrativa oficial desde el Estado es esta: cualquiera que cuestione el régimen de excepción es porque está protegiendo a los pandilleros.”

La prensa, un enemigo

Frente a la situación que se vive en El Salvador, la prensa ha sido otro de los blancos del presidente Nayib Bukele quien en distintas intervenciones ha arremetido contra medios y periodistas. La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) denunció más de 100 agresiones contra periodistas en el 2022, diez de ellos tuvieron que salir hacia el exilio.

“El presidente Bukele se ha propuesto, y lo ha conseguido, gobernar la narrativa sobre qué es lo que ocurre en el país y machaca hasta la saciedad esta idea: Él, es el caudillo que ha liberado a este país del flagelo de las pandillas y se enfrenta, lamentablemente, al embate de estorbosas organizaciones que intentan proteger criminales y ralentizar el trabajo que hace. Entre esas organizaciones, está la prensa.” Nos cuenta Carlos Martínez, quien en numerosas ocasiones ha sido señalado públicamente por el presidente en comunicados en los que incita a las personas a buscarle en la redacción del periódico, lo culpa de ser aliado de las pandillas y ha ordenado más de cinco auditorías al medio de comunicación para el que trabaja.

En octubre de 2022, la Sociedad Interamericana de Prensa publicó un informe sobre libertad de prensa en 25 países, dentro de los que estaba El Salvador, en éste concluyó que durante el gobierno de Nayib Bukele la libertad de prensa está amenazada por la censura, señalando que los medios independientes son sistemáticamente intimidados y amenazados. “La animosidad contra los medios independientes es alentada por funcionarios del poder Ejecutivo o diputados del oficialismo en la Asamblea Legislativa”, afirma la SIP.

Aún así, los periodistas afirman que la persecución a la prensa inició antes de que se declarara el régimen de excepción y una vez que éste se anuncia desde la Asamblea Legislativa empiezan a aprobarse muy rápido medidas de amordazamiento a la prensa.

Medios de comunicación y periodistas creen que una de las razones por las que se tomaron estas medidas con urgencia era la de detener investigaciones que llevaba la prensa sobre las negociaciones que adelantaba el gobierno de Nayib Bukele con las pandillas. De hecho, el fracaso de éstas fue el detonante para que el presidente cambiara la estrategia política e iniciara una guerra abierta contra estos grupos. Para ello, decidió con completa impunidad coartar a la prensa prohibiendo las entrevistas o menciones de personas que pertenecieran a bandas criminales en las investigaciones periodísticas. “En una sesión plenaria en abril del año pasado ellos también agregaron una pena de cárcel nueva y modificaron el Código Penal para decretar hasta 15 años de cárcel a quien publique mensajes que han sido producidos por las pandillas que puedan generar pánico o zozobra, ¿por qué es esto? porque básicamente antes del régimen de excepción, sabemos por reportes periodísticos, que el gobierno tenía negociaciones con grupos de pandillas.” cierra Avelar.

A partir de esta situación, la SIP también llamó la atención en el informe sobre la creciente autocensura que se estaba presentando en El Salvador. Por temor a los señalamientos, persecuciones a través de las instituciones o, incluso, ser encarcelados, muchos medios viraron en sus contenidos para no incomodar al oficialismo. Asimismo, muchos periodistas críticos del gobierno de Bukele fueron despedidos o decidieron renunciar ante la situación. “El peor efecto ha sido una amplia autocensura por la ambigüedad de la norma, debido a que se puede calificar como apología cualquier contenido relativo al trato o maltrato de reos” señaló la SIP.

Después de las alertas que hizo la SIP, la organización Reporteros Sin Fronteras advirtió las crecientes amenazas que sufría la libertad de prensa advirtiendo cómo el discurso del gobierno señalaba a medios y periodistas como enemigos del orden o aliados de los delincuentes: "El presidente Nayib Bukele ataca y amenaza a los periodistas críticos con su gobierno. El gobierno contrarresta la presión constante que ejerce la oposición acusando de estar a su servicio a la prensa que investiga los gastos del Estado, para desacreditar las críticas"

En el ranking de RSF sobre libertad de prensa, El Salvador cayó más de 30 puestos quedando en el lugar 112 en noviembre del año pasado. Dentro de las amenazas sistemáticas a la prensa de parte del gobierno de Bukele, el periodista Ricardo Avelar nos caracteriza las más recurrentes: “La primera es acoso y estigmatización, si yo publico alguna información inmediatamente se me acusa de ser opositor, de ser corrupto, de ser defensor de las pandillas. Empieza una serie de insultos que generalmente vienen de altos funcionarios o del Presidente de la República y a medida que se van trasladando hacia su base de fanáticos o hacia sus mandos medios empiezan a crecer en agresividad. Después viene la violencia física, hemos tenido casos en los que la policía golpea periodistas y la respuesta ante la agresión es un aplauso general, no hubo ninguna sanción al funcionario. Luego está la persecución a través de instituciones del Estado, como es el caso de El Faro con acusaciones que se realizaron a través del Ministerio de Hacienda solo para "silenciar a los periodistas".

Finalmente, otro de los aspectos sobre los que se ha alertado es el ocultamiento sobre uso de fondos públicos que viene haciendo el gobierno de Nayib Bukele desde el 2020. La prensa no puede acceder a datos que en cualquier democracia son abiertos, por ejemplo, compras, inversiones o proveedores de las instituciones del Estado. Frente a esto Carlos Martínez señala: “El gobierno del presidente Bukele ha cancelado cualquier mecanismo para obtener información pública, destruyó el Instituto de Acceso a la Información y ha declarado en reserva, por ejemplo, todos los gastos, todas las compras y a todos los proveedores de la pandemia. También a todo lo que tiene que ver con el combate a las pandillas es decir, todo lo relacionado al régimen de excepción, como por ejemplo, esa mega cárcel que promocionó; no podemos saber cuánto costó, quiénes la construyeron, qué empresas licitaron, cuánto pagaron. Todo eso es secreto. Este es un gobierno que pretende gobernar a través de monólogos y abomina a la prensa que pretenda interrumpirlos.

 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Gordofobia médica: una violencia de la que poco se habla
Gordofobia médica: una violencia de la que poco se habla
Enfrentarse al actual sistema de salud en Colombia es todo un desafío. Hacerlo como una persona con un cuerpo no normativo es peor. La gordofobia médica es un método de violencia y exclusión que ocasiona que las EPS traten a los pacientes con sobrepeso de manera diferente, a menudo percibiéndolos como menos adherentes, menos motivados y, en general, menos merecedores de empatía. Esto empeora cuando eres mujer. Por: Paula Companioni Especial para la Revista RAYA
Leer mas ...
"Mancuso todavía es una figura respetada entre los paramilitares": Andrew Thomson. Entrevista con experto irlandés sobre el fenómeno paramilitar de Colombia
"Mancuso todavía es una figura respetada entre los paramilitares": Andrew Thomson. Entrevista con experto irlandés sobre el fenómeno paramilitar de Colombia
El profesor Andrew Thomson, de la Universidad Queen Belfast en Irlanda del Norte, es un experto analista del fenómeno paramilitar en diferentes conflictos del mundo. Conversamos con él sobre la naturaleza del proceso paramilitar en Colombia, su estado actual y las posibilidades de participación en acuerdos de cara a la Paz Total. Por: Jorge Freytter Florián Director Asociación Freytter Elkartea
Leer mas ...
La traición a “Iván Ríos” por una recompensa que el Estado pagó, pero que el asesino nunca recibió
La traición a “Iván Ríos” por una recompensa que el Estado pagó, pero que el asesino nunca recibió
Aunque el relato oficial señala a alias “Rojas”, hombre de confianza del exjefe guerrillero “Iván Ríos”, como el traidor que lo asesinó junto a su compañera para cobrar una recompensa de $5.000 millones, hoy, ese dinero no se sabe en manos de quién quedó. Al asesino nunca le pagaron, fue encarcelado y, cuando salió en 2019, lo mataron. Nuevos testimonios, que revela RAYA y que llegaron a la JEP, apuntan a un crimen de guerra de los militares al mando del general Mario Montoya. Por: Camilo...
Leer mas ...
La alimentación escolar en Quibdó: un banquete untado de corrupción
La alimentación escolar en Quibdó: un banquete untado de corrupción
Durante las elecciones de octubre de 2023 un candidato a la Alcaldía de Quibdó afirmó que un empresario le había ofrecido 300 millones para financiar su campaña a cambio de que este le entregara el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en caso de ser elegido. En la capital del Chocó, la operación del programa para 2023 fue adjudicado por valor de $12.295 millones a la Unión Temporal PAE Quibdó 2023, alrededor de la cual hay un manto de dudas y cuestionamientos que se extienden hasta los...
Leer mas ...
Plegarias del pueblo muerto, el libro de Pablo Navarrete sobre la masacre de El Aro
Plegarias del pueblo muerto, el libro de Pablo Navarrete sobre la masacre de El Aro
La revista RAYA publica el prólogo del libro El Aro: plegarias del pueblo muerto. Un detallado relato sobre la masacre que acabó con la paz de este corregimiento de Antioquia durante la gobernación de Álvaro Uribe, quien está siendo investigado por su presunta participación. El periodista Pablo Navarrete, luego de seis años de investigación, trajo a la luz la voz de las víctimas y los sobrevivientes quienes se resisten al olvido. Por: María McFarland Sánchez-Moreno
Leer mas ...
Fiscalía ordena inspeccionar archivos y conocer fuentes de la Revista RAYA
Fiscalía ordena inspeccionar archivos y conocer fuentes de la Revista RAYA
A través de una llamada al director de este medio, un investigador del CTI advirtió que hay una investigación en curso que busca establecer la fuente que se utilizó para una investigación sobre acoso sexual y laboral contra el coronel Esparza, cerebro de la “Operación Jaque”. Así fue la advertencia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los elegidos cuestionados que se mantienen en el poder regional
Los elegidos cuestionados que se mantienen en el poder regional
Tras las elecciones del pasado domingo, la Fundación Paz y Reconciliación (PARES) revela la lista de los elegidos más cuestionados y los riesgos que se ciernen sobre la democracia territorial. Algunos están incursos en procesos judiciales y podrían parar en la cárcel. Otros, obedecen a clanes y grupos políticos históricamente corruptos y clientelares. ¿Quiénes son? Por: Alejandro Chala Analista Político de la Revista RAYA @AleKolomonosov
Leer mas ...
Álvaro Uribe sigue en campaña y se negó a responder sobre sus nexos con alias “Calzones”
Álvaro Uribe sigue en campaña y se negó a responder sobre sus nexos con alias “Calzones”
El expresidente no quiso contestar a la pregunta de un reportero de la Revista RAYA, quien lo increpó el pasado domingo 22 de octubre durante un acto de campaña en el parque Belén en Medellín. Alias “Calzones” sigue en Pereira, aunque dejó de aparecer en eventos públicos de la campaña electoral al lado de Maicol Lopera. La campaña en la capital del Eje Cafetero sigue empañada por una racha de homicidios y atentados. Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La transición energética justa no es un juego para la niñez
La transición energética justa no es un juego para la niñez
El Gobierno de Gustavo Petro ya cumplió un año de mandato, tiempo en el que no se ha explicado con claridad qué papel van a cumplir los niños, niñas y adolescentes en el proceso de la transición energética justa, una de sus promesas de campaña. La Revista RAYA se comunicó con ministerios del Gobierno Nacional con el fin de conocer qué políticas se están construyendo para el desarrollo y buen vivir de este grupo poblacional. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Así se ha perdido la humanidad en la Franja de Gaza
Así se ha perdido la humanidad en la Franja de Gaza
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha sido testigo de la escalada de violencia en la Franja de Gaza y ha visto de cerca las consecuencias humanas que aumentan con el paso de los días. Esta situación debe parar. Ahora. Especial de la directora de MSF en Colombia para Revista RAYA. Por: Nancy Guerrero Castillo, directora institucional de Médicos Sin Fronteras en Colombia
Leer mas ...
"No conozco a Cielo Gnecco. Compulsaré copias para que la Comisión de Acusaciones me investigue": magistrado Farfán
"No conozco a Cielo Gnecco. Compulsaré copias para que la Comisión de Acusaciones me investigue": magistrado Farfán
En entrevista con la Revista RAYA el magistrado Francisco Farfán negó conocer a la prófuga Cielo Gnecco y dijo que no tiene sentido avisarle que la estaban escuchando cuando fue él quien ordenó interceptar sus teléfonos y los de su círculo familiar y político. Por: Edinson Bolaños y Julián Martínez
Leer mas ...
Magistrado Francisco Farfán: el poder de Cielo Gnecco en la Corte Suprema
Magistrado Francisco Farfán: el poder de Cielo Gnecco en la Corte Suprema
Revista RAYA revela centenares de llamadas interceptadas a la prófuga Cielo Gnecco y a su círculo familiar y político, quienes 20 días después de que la Corte ordenara escuchar sus líneas telefónicas fueron informados clandestinamente por el magistrado Francisco Farfán de que estaban copiando todo de sus teléfonos. “Que tuvieras la precaución con el tema”, le dijo Cielo al principal destinatario del mensaje. ¿De quién se trata? Por: Edinson Bolaños y Julián Martínez Investigadores de Revista...
Leer mas ...
"Mientras quede un solo palestino sobre la faz de la Tierra, esta causa no se va a morir": Rauf Almalki, embajador de Palestina en Colombia
"Mientras quede un solo palestino sobre la faz de la Tierra, esta causa no se va a morir": Rauf Almalki, embajador de Palestina en Colombia
Después del ataque de Hamás contra la población israelí, la respuesta del gobierno de Benjamín Netanyahu ha sido el bombardeo indiscriminado contra civiles y la amenaza del exterminio hacia el pueblo palestino. La postura del presidente de Colombia, Gustavo Petro, sobre estos hechos ha sido criticada por el Estado de Israel y ha escalado a nivel de crisis diplomática. Conversamos con Raouf Almalki, embajador de Palestina en Colombia, sobre la realidad que viven miles de palestinos en medio de...
Leer mas ...
Lenguaje Carbones, la respuesta fallida de las grandes empresas al cambio climático
Lenguaje Carbones, la respuesta fallida de las grandes empresas al cambio climático
El lenguaje carbones permite cosificar a la naturaleza, leída como proveedora de “servicios ecosistémicos”, revisemos el debate alrededor de esta herramienta que perpetúa las relaciones coloniales, mientras no exige transformaciones reales a las empresas más contaminantes. Por: Viviana Moncaleano Suárez
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI