Investigación

SUBRAYA

Marisol es una joven venezolana que migró hacia Colombia en 2019 con la promesa de un trabajo. Durmió en la calle con hambre y sed, vendió cuánto fuera posible, sufrió una grave infección y hasta fue abusada sexualmente. La historia de Marisol es parte de la migración. Hoy la contamos a propósito del anuncio de la reapertura de la frontera con Venezuela el próximo 26 de septiembre.

Por: Solany Borregales

En Colombia viven más de dos millones cuatrocientos mil venezolanos. Para llegar a su destino muchos han tenido que pasar por los caminos irregulares, conocidos como trochas, que están plagados de mafias, grupos armados ilegales, corrupción, ríos crecidos y otras amenazas. El paso legal ha estado cerrado desde 2019, primero por las tensiones políticas y después  con la excusa de la pandemia de Covid-19. Ahora, cuando ya mucha agua ha corrido entre los dos países, el Gobierno de Gustavo Petro decidió restablecer el paso legal de personas.  

Al igual que la de miles de venezolanos que han llegado al país, la historia de la migración de Marisol nos lleva al través del paso por una trocha, a noches en vela en la calle, días con hambre, una grave y dolorosa enfermedad, abuso sexual, explotación laboral y otras tantas desgracias juntas. Para ella no hubo Estado, instituciones, voluntarios, familia o amigos que la acompañaran y le brindaran protección. 

***

El semáforo

Marisol debía apurarse para caminar entre los carros que esperan el cambio de la luz del semáforo, de rojo a verde, y ofrecer a los conductores los productos que llevaba en una nevera de Icopor: agua natural, agua con gas, jugos y otras bebidas hidratantes hechas en Colombia. Tenía noventa segundos para hacerlo, mucho miedo, pero también deseos de ganar dinero para no pasar otra noche en la calle.

Llevaba varios días deambulando por el centro de Medellín con hambre, después de que su prima le incumpliera la promesa de darle un trabajo en una floristería en Bogotá. Si Marisol hubiera tenido tan solo un mal presentimiento quizás no habría migrado. En su poco tiempo de estancia en Colombia ya había vendido galletas y unas empanadas mal hechas porque no tenía mucha habilidad para la cocina: “Le metí papa, zanahoria, cebolla; un guiso estilo venezolano, [pero] la masa era muy gruesa”.

Marisol lo intentaba, pero sus esfuerzos no tenían frutos y su salud estaba cada vez más deteriorada. “Si quieres ganar dinero, vente a trabajar en el semáforo”, le dijo otro venezolano en la Plaza de Botero y le ofreció llevarla a uno donde había otros seis venezolanos, todos hombres, en la misma labor.

Según la nota estadística del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Población migrante venezolana, un panorama con enfoque de género, del total de migrantes de Venezuela para 2020 el 50,2 por ciento eran mujeres y el 49,8 por ciento hombres. Además, otras cifras de esta misma institución, de 2022, señalan que el 51,9 por ciento de los migrantes ocupó la mayor parte de su tiempo en trabajar y el 12,3 por ciento en buscar trabajo.

Así fue como Marisol llegó a ese semáforo entre la avenida San Juan y Palacé, en donde debió competir con la agilidad de sus compañeros que pasaban cual avispas de un lado a otro, como si llevaran muchos años dedicados a eso. Pero ella sentía que le iba bien ese día, aún con su ritmo. Los extranjeros, que se hacían turismo entre esas calles, solían favorecerla y comprarle con frecuencia.

MigracionVendedorNaranjas

Fotografía de Víctor de Currea-Lugo.

En su primer día vendió tres paquetes con varias unidades, las cuales compraba a 300 pesos y vendía a 700. Marisol estaba feliz: para ella cada bolsa de agua la acercaba más a una noche segura, a un lugar de descanso, a una comida para calentar el cuerpo. No quería regresar a Venezuela.  Así que fue a una cigarrería por los paquetes de bebidas que iba a vender al otro día en uno de los tantos semáforos de Medellín, la segunda ciudad con más concentración de venezolanos de Colombia.

Según la encuesta Pulso Migración, realizada también por el DANE, el 31,1 por ciento de los venezolanos consultados gastó sus ahorros mientras sobrevivía a la pandemia y a pesar de ello solo el 3,1 por ciento se fue. Marisol no era la excepción.

Ese primer día en el semáforo, luego de apartar el dinero que debía volver a invertir para comprar mercancía y continuar vendiendo, le quedaron en sus manos quince mil pesos y decidió comprar un pequeño coche de bebé para llevar la nevera con más facilidad. Marisol no estaba acostumbrada a nada de esto: vivía con su familia en un tranquilo pueblo venezolano, en Zulia; había estudiado una carrera universitaria y se había graduado como Administradora de Empresas, era parte del Ejército de su país y llevaba una rutina diaria más o menos tranquila antes de migrar, pero no ganaba suficiente dinero para mantenerse ella misma ni tampoco a los suyos. Por eso se fue.

¿Pero por qué no regresó si las cosas no estaban saliendo como planeaba? ¿Por qué no regresa la mayoría que le fue mal? Si en Colombia tenían pocas esperanzas, en su país eran menos. Ella lo intentó trabajando más horas de lo normal en su país y ahora estaba dispuesta a hacerlo en este.

***

Salió a las siete de en la mañana, llena de entusiasmo, con destino a otro semáforo en el mismo sector del día anterior. Llegó a uno en donde estaban un costeño colombiano, una venezolana vendiendo bebidas y otros cinco venezolanos limpiaparabrisas.

Los dos carriles de la calle ya estaban ocupados por el costeño y la venezolana: “Me dijeron que no podía estar ahí, que con qué autorización yo ingresaba en esa plaza. Me sacaron...”.  Marisol decidió buscar otro semáforo, así que caminó muchas cuadras hasta llegar a uno en donde había también dos venezolanos, uno de ellos vendedor de bebidas de marca Pool que ganaba 300 pesos por cada producto.  Ahí tampoco fue bien recibida, pero, cansada y enojada, decidió pararse en el separador entre los carriles, estacionar su coche y comenzar a vender. Entonces, se acercó el otro joven y le hizo una oferta: cuando el semáforo se ponga en rojo, me toca a mí vender, en la segunda ronda te tocará a ti. Nos vamos intercambiando.

MigracionVendedor

Fotografía de Víctor de Currea-Lugo.

Para vender en los semáforos, estos jóvenes deben enfrentarse entre sí, a los habitantes de calle y “gamines”, a la exposición constante al sol, a la temperatura que en su máximo promedio es de 27 grados en esa ciudad, y además, a sus miedos por el futuro incierto… “El semáforo es para ganarse la vida”, le dijeron a Marisol una vez.

Según cifras publicadas por Migración Colombia, el 62 por ciento de los migrantes en el país está en plena etapa productiva y de trabajo. Encontrar un empleo con un sueldo aceptable y todos los beneficios de ley es algo realmente difícil, como lo era para Marisol en ese momento.

En 2022 la situación no ha cambiado mucho: el 80,8 de los venezolanos consultados por el DANE dijo tener un contrato de trabajo verbal, mientras que solo un 19,2 por ciento tenía contrato escrito.

Marisol trabajó un tiempo compartiendo semáforo, era mejor que no tener un espacio para vender. Cuando uno de esos venezolanos consiguió un mejor trabajo en una empresa de aluminio, le dejó el puesto a ella. Se sentía jefa y dueña del lugar.

Comenzó a disfrutar de ingresos de venta para ella sola. Eran diferentes cada día: con suerte, a veces regresaba a la pieza donde vivía hasta con veinte mil pesos; pero había días en los que no vendía nada, le quedaba mercancía y aún le faltaba comprar hielo para seguir. La jornada terminaba tarde, tan tarde como permitieran las fuerzas, quizá las siete u ocho de la noche.

¿Cómo acceder a un empleo si no tenía posibilidades de regularizar su estatus en el país? Para regularizarse debía tener un empleo. Claro que era frustrante, sigue siéndolo porque las políticas migratorias no son muy favorecedoras, sobre todo para los más vulnerables.

***

Marisol consiguió acceder a un PEP (el permiso antiguo de residencia), pero eso no evitó que fuera explotada laboralmente y despedida de un trabajo que consiguió en un parqueadero, donde llegaba a las seis de la mañana y salía a las nueve de la noche: bajar motos, subir motos, acomodar las motos, lavar las motos, llevar la administración del parqueadero y salir a la calle a gritar “¡Parqueadero, parqueadero!”.

Ella se alistaba a llamar a gritos sus potenciales clientes del parqueadero cuando cambiaba el semáforo y se venía una embestida de vehículos. De nuevo el semáforo en rojo la hacía esperar, como si fuera una metáfora de su vida, esperando el color verde. A Marisol la despidieron porque no querían ofrecerle a ella lo que la ley determina: “a ti como venezolana no te sale nada, yo no firmé ningún contrato”, le dijo su jefe de entonces.

Con el paso de los años y trabajando más de lo que muchos lo hacen, logró reunir algunos pesos. Con eso, con el aporte de su pareja, el apoyo de una abogada y un comerciante, abrió una tienda de repuestos de motos en Medellín con la que ha visto mejorar su situación socioeconómica. Ahora, con la apertura de frontera parece que la luz de semáforo está más cerca a cambiar a verde. Ella espera poder llevar sus productos a Venezuela. 

MigracionCucuta

Fotografía de Víctor de Currea-Lugo.

El DANE y el Ministerio de Industria y Comercio señalan que en 2008 las exportaciones desde Colombia hacia Venezuela fueron de seis mil millones de dólares y para 2021 la cifra cayó a alrededor de cuatrocientos millones de dólares. El cierre de la frontera tuvo mucho que ver en esto.

El impacto en las ciudades fronterizas también es grande. Cúcuta, capital de Norte de Santander, tuvo, en el segundo trimestre de este año, una tasa de desempleo del 13,4 por ciento.. Es lógico pensar que el tránsito libre de personas desde y hacia Venezuela va a generar empleo y permitir emprendimientos.

Pero para ello, es necesario profundizar en las políticas de regularización efectivas para la población migrante. Los datos del DANE, indican que solo el 15,4 por ciento de los migrantes consultados tiene Permiso Temporal Permanente (PTP), mientras que el 84,6 por ciento no lo tiene. Detrás de esas cifras, hay muchas fallas institucionales y pocos responsables.   

MigracionCalle

Fotografía de Víctor de Currea-Lugo.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer