cultura

RAYUELA

Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la Asociación de la Amistad Colombo China. Hoy, con una migración calificada, inversión y ejecución de obras, el panorama podría cambiar. Entrevista en el marco de la visita de Petro a China.

Por: Redacción Cultura RAYA

China es un “galimatías geopolítico” para Occidente, dice Guillermo Puyana, directivo de la Asociación de la Amistad Colombo China. El país asiático ha sido visto bajo el prisma de históricos imaginarios occidentales y desde una agenda mediática que pareciera usar las críticas al autoritarismo y el control estatal chino como el único aspecto relevante de China. En medio de las discusiones sobre la visita del presidente Gustavo Petro a este país, Puyana habló con Raya acerca de dichas prenociones. También reflexiona sobre la transformación de la presencia china en Colombia y sobre el interés por la cultura china desde estas latitudes.

De las tres grandes potencias de Asia-Pacífico (Japón, Corea del Sur y China), es China quien, en apariencia, y para una parte importante de la opinión pública, tiene menor impacto cultural en Colombia. Para el caso de Corea, el cine, la literatura y la música han calado bastante en los últimos años. Un efecto similar ha tenido Japón aquí. ¿Por qué cree que no ha ocurrido lo mismo con China? ¿O por qué cree que esa es la impresión que existe sobre la cultura china en Colombia?

Para mí hay que matizar en términos históricos lo que mencionas. La presencia china en Colombia puede coincidir cronológicamente con la japonesa. La coreana es mucho más tardía. En todo caso, son influjos relativamente recientes, y las referencias culturales sobre China han estado muy presentes en algunas áreas, antes que las referencias japonesas o coreanas.

En nuestro país pasa una cosa muy interesante, que ocurre también en Perú: la idea de que lo oriental es chino. Para el caso peruano esto era evidente, por ejemplo, con Alberto Fujimori, que era japonés, pero lo llamaban “el chinito”. Quizá ese mayor influjo japonés tiene que ver con el momento, hace unos treinta años, en que la inversión japonesa se volvió importante, y después la coreana. A eso hay que sumarle la asociación de Japón como un país occidental o asiático-occidental.

Ahora bien, históricamente ha habido una estigmatización del chino. Se ve al chino como un personaje extraño, difícil de interpretar, críptico y eventualmente tenebroso, de la misma forma en que en el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico que quiere controlar la mente, tipo Dr. Fu Manchú. Tú no encuentras un equivalente de esa figura ridiculizada en Japón. Ese imaginario fue el que estuvo detrás de la persecución y el aislamiento de los chinos en California después de la construcción del ferrocarril del oeste, que fue una obra de los chinos. Además, hay algo muy de fondo en la mentalidad occidental sobre China que precede al establecimiento de la República Popular China: el anticomunismo prevaleciente en Colombia. Todo eso ha incidido. 

Al final, China resulta ser un galimatías y una contradicción absoluta para todos los postulados alrededor de los cuales se mueve la geopolítica en términos de discurso y de construcciones culturales. 

Grosso modo, ¿cómo se ha transformado la presencia china en Colombia? 

Para hablar del caso colombiano tendría que hablar primero del latinoamericano. La historia de la presencia china en América, salvo Perú, está ligada a la gran migración china por California y de la expulsión de población china hacia las Antillas, México y Panamá. En ese sentido, todas son migraciones un poco más que centenarias. Después va a venir una ola de migración que sale expulsada por la guerra en China, por la prolongadísima participación de China en una serie de conflictos desde principios del siglo XX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Luego hay una que es pequeña, ligada a la huida de algunos chinos cuando Mao y el Partido Comunista triunfan en 1949. 

De todos esos factores se compone la historia de la migración china en Colombia. Y, de hecho, de 1949 hasta 1980 no vuelve a haber una gran oleada migratoria china hacia Colombia.

En la década de los ochenta llegan otros grupos diseminados de chinos a Colombia. Sin embargo, nuestro país va a tener una característica que no va a cambiar sino hasta los últimos años: se convierte en un lugar de tránsito para la mayoría de los chinos. Es una forma de ir dando brincos por otros países hasta llegar a Estados Unidos; por eso muy pocos tenían el objetivo de residenciarse acá. Los que se quedaron se dedicaron a tener restaurantes, pequeños comercios. 

Cuando empieza a llegar la gran inversión china de empresas muy importantes como las tecnológicas, tipo Huawei o ZTE, y después de la construcción de carreteras, mineras y el metro de Bogotá, va llegando mayor población china, porque empieza a verse a Colombia como una opción de inversión por parte de una cantidad de provincias chinas que antes tenían en cuenta muy residualmente a nuestro país. Hoy tenemos una migración mucho más calificada, mucho más formada.

Desde el ámbito cultural y político, ¿cuál es para usted la mirada que existe en China sobre Colombia?

No te podría hablar de una mirada concreta. La migración china en Colombia no es muy grande en el contexto de América Latina; hay muchísimos más chinos en Brasil, en Perú, en Panamá, así que algo así como una idea muy concreta y generalizada en China sobre Colombia es difícil de encontrar.

Colombia, en todo caso, en términos políticos, tiene una historia un poco conflictiva con China porque fue el único país de América Latina que participó en la guerra de Corea contra los chinos. Entonces, durante un tiempo fuimos para los chinos un país que fue derrotado en China. Pero actualmente la concepción de China sobre América Latina y Colombia está influenciada por una especie de comprensión sobre lo que ellos padecieron y lo que nosotros padecemos en términos de déficit de desarrollo, déficit de paz, déficit de gobernanza. Por eso para los chinos la construcción del multilateralismo incluía siempre a América Latina.

Eso es lo que explica por qué si uno lee discursos oficiales del gobierno chino hace cuarenta o cincuenta años, se encuentra con que los chinos siempre tenían una palabra sobre América Latina. Porque creen que el multilateralismo es algo que no viene como resultado solo de una postura ideológica, sino que fundamentalmente es el resultado del desarrollo. Y cuando uno reconstruye cómo ha sido ese hecho, cuántos países han visitado y cuántas veces han venido los mandatarios chinos, se encuentra con la sorpresa de que son más veces y más países que los que han visitado los presidentes norteamericanos.

Lo cierto es que para China tener un mundo multipolar es muy importante, porque es la garantía de la paz y la estabilidad mundiales. Ellos creen que la principal amenaza viene del hegemonismo, de la política de fuerza y del unilateralismo; de la capacidad de imponer la ley propia en otras jurisdicciones.

Se ha hablado mucho de la posibilidad de que el presidente Petro firme la anexión de Colombia a la Ruta de la Seda, y con ello se espera fortalecer el sector agrícola, industrial y minero del país, pero ¿cuál es el potencial de tejer mayores alianzas con China para las industrias culturales del país?

Para las industrias culturales, el puente con China es el que menos requiere trabajo, curiosamente. Hay una actividad muy importante alrededor de las becas, pero en Colombia se pierden muchas oportunidades, pues el mandarín no está tan popularizado y tan extendido como el inglés o el francés. El chino es materia optativa ya en etapas tardías, y no hay instituciones educativas que lo tengan desde etapas tempranas, con la excepción de un par de colegios. 

Sin embargo, el trabajo cultural y el intercambio cultural han sido siempre muy fluidos. En Bogotá se recuerda mucho que en el Festival Iberoamericano de Teatro hubo una puesta en escena muy bella de la ópera de Pekín, que fue tan aplaudida que después del festival el grupo todavía daba funciones acá. La exhibición más importante que ha tenido el Museo Nacional fue hace un poco más de 10 años, cuando se exhibió una muestra de los guerreros de terracota. También hay traducciones de lado y lado. El Nobel de literatura Mo-Yan estuvo en Colombia, y aquí no es desconocido el cine chino. Además, en China gustan de las cosas que se hacen en Colombia; es un país que recibe ampliamente todas las ofertas culturales que lleguen. De hecho, una forma de resolver el problema del déficit comercial que tenemos con China sería la exportación de servicios, y entre ellos pueden estar los servicios culturales. 

Finalmente, hablando de potencialidades para Colombia en temas culturales, traer los desarrollos chinos en artes gráficas, diseño gráfico, novela gráfica y cine animado puede ser muy interesante. 

All items
Rayuela
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer