paz

RAYUELA

En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación a las víctimas, qué hacer con los reincidentes y cómo evitar que la nueva ley repita los fracasos de Justicia y Paz y la JEP.

Por: Redacción Revista RAYA

La política de Paz Total del gobierno de Gustavo Petro sigue buscando un marco jurídico sólido para el sometimiento de organizaciones criminales. En este esfuerzo, las audiencias públicas se han convertido en espacios clave de deliberación. Tras los encuentros en Tumaco y Medellín, el turno fue para Bogotá, donde congresistas, funcionarios, académicos y organizaciones sociales discutieron los alcances del proyecto de ley que cursa en el Congreso.

David Cruz, asesor de la Consejería de Paz, explicó a RAYA que la razón de llevar las audiencias a distintos territorios no es solo descentralizar la discusión, sino escuchar directamente a quienes viven en carne propia las consecuencias de la violencia. En Tumaco y Medellín se privilegió la voz de las comunidades; en Bogotá, en cambio, el debate tuvo un carácter más técnico, con expertos y juristas especializados en justicia transicional.

La necesidad del marco jurídico

Gabriel Becerra, presidente de la Comisión Primera de la Cámara, sostuvo que el proyecto enfrenta resistencias en sectores de la oposición, que buscan archivarlo justo cuando al actual gobierno le queda menos de un año. Sin embargo, recordó que Colombia necesita urgentemente salidas jurídicas a las violencias que persisten. “El gran beneficiario de esta ley será el próximo gobierno, sea quien sea. La política de sometimiento no es exclusiva de un sector político, ya ha sido intentada tanto por gobiernos de derecha”, dijo.

La experiencia de los últimos veinte años muestra por qué este marco jurídico es necesario. La Ley de Justicia y Paz de 2005, diseñada para la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), permitió que más de 30.000 hombres entregaran las armas a cambio de penas reducidas de máximo ocho años. Sin embargo, dejó heridas abiertas: miles de víctimas siguen esperando reparaciones, los bienes entregados por los paramilitares en su mayoría no se monetizaron, y buena parte de los desmovilizados reincidió en actividades criminales.

Una década después, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) surgió como el mecanismo central del Acuerdo con las FARC. Este modelo se planteó con sanciones restaurativas y participación activa de las víctimas. No obstante, su ejecución ha sido lenta: a ocho años de la dejación de armas, líderes como Rodrigo Londoño, “Timochenko”, aún no reciben sentencias definitivas. La dispersión de procesos y la acumulación de expedientes han creado una sensación de impunidad que afecta la credibilidad del sistema.

Becerra subrayó que este nuevo proyecto debe aprender de esas experiencias: aprovechar lo construido, evitar duplicaciones y crear una herramienta que combine agilidad con garantías de verdad y reparación. “Se trata de darle al Estado un instrumento flexible, que sirva no solo para este gobierno, sino para el siguiente y los que vengan. Porque la violencia en Colombia no ha desaparecido, solo ha cambiado de rostro”, concluyó.

El desafío de los reincidentes

Uno de los puntos más delicados en la discusión es qué hacer con los reincidentes. David Llinás, de la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), señaló que buena parte de las estructuras criminales actuales están integradas por personas que ya pasaron por procesos de desmovilización. En teoría, esos individuos no deberían recibir beneficios, pero excluirlos de entrada podría bloquear cualquier posibilidad de nuevos acuerdos.

El representante Gabriel Becerra reconoció esa tensión: “Es fácil argumentar que los reincidentes no deben tener beneficios, pero la realidad es que muchas estructuras actuales están compuestas justamente por ellos. Si colocamos esa condición de exclusión absoluta, prácticamente bloqueamos la posibilidad de ver nuevos procesos”.

La historia reciente lo confirma. Después de la desmovilización de las AUC en 2005, varios de sus exintegrantes conformaron las llamadas Bacrim (bandas criminales emergentes), entre ellas los Urabeños —hoy conocidos como Clan del Golfo—, los Rastrojos y las Águilas Negras. Según informes de la Fiscalía, al menos un 20% de los desmovilizados de las AUC reincidió en el crimen organizado. Con las FARC ocurrió algo similar: tras el Acuerdo de La Habana en 2016, algunos mandos medios como Iván Márquez, alias “Jesús Santrich” o alias “El Paisa” rearmaron estructuras que hoy operan bajo las siglas de “disidencias”.

Por eso, en el debate actual se ha planteado un enfoque diferenciado: mayores penas para los reincidentes, limitación de beneficios y compromisos adicionales como la entrega de bienes o colaboración efectiva con la justicia. Llinás insiste en que el Estado no puede repetir los errores de Justicia y Paz, donde miles de procesos quedaron inconclusos, ni permitir que se genere la percepción de “premios” a quienes incumplieron acuerdos anteriores.

El reto es enorme: sin una fórmula clara para tratar a los reincidentes, cualquier ley de sometimiento podría naufragar entre la impunidad y la inviabilidad práctica.

Reparación a víctimas y administración de bienes

Otro de los puntos críticos señalados en la audiencia es el de la reparación a las víctimas. David Llinás, de la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ), advirtió que el proyecto de ley contempla la creación de fondos paralelos para administrar los bienes entregados por las organizaciones criminales que se sometan. Según explicó, este diseño podría repetir los errores del pasado.

Durante el proceso de Justicia y Paz, iniciado en 2005 con la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), se prometió que los bienes entregados por los paramilitares serían destinados a reparar a las víctimas. Sin embargo, gran parte de esos activos nunca fueron liquidados o se encontraban embargados, sobrevalorados o en condiciones que impedían su uso inmediato. En muchos casos, el Estado terminó asumiendo la reparación económica directamente desde el presupuesto nacional.

La situación fue tan compleja que, según la Contraloría General de la República, de los más de 12.000 bienes reportados por las AUC, apenas una fracción mínima fue efectivamente utilizada para reparar a las víctimas. Ese vacío generó frustración en miles de familias que esperaban justicia material y que, casi dos décadas después, aún no reciben indemnización.

El riesgo, en palabras de Llinás, es que el nuevo proyecto repita ese patrón: “Si se crean fondos paralelos distintos al de Justicia y Paz, sin mecanismos sólidos de gestión y control, lo más probable es que los bienes queden atrapados en trámites interminables. Y de nuevo, será el Estado el que deba responder con recursos propios”.

En este punto, la preocupación de las organizaciones de víctimas también es clara: temen que la promesa de reparación se quede en el papel, como ocurrió con los bienes de los paramilitares o con las entregas parciales de algunas facciones de las FARC. Ejemplos como el caso del Clan del Golfo, que durante un cese unilateral en 2022 anunció la entrega de bienes que nunca se concretó, alimentan la desconfianza frente al nuevo marco jurídico.

Entre la protesta social y el crimen organizado

Uno de los aspectos más polémicos del proyecto de ley es que plantea incluir en el mismo esquema de sometimiento tanto a integrantes de organizaciones criminales como a personas procesadas por hechos relacionados con la protesta social, especialmente durante el estallido de 2021.

En ese momento, la represión de las manifestaciones dejó un saldo trágico: según cifras de la ONG Temblores, entre abril y julio de 2021 se documentaron más de 5.000 casos de violencia policial, con centenares de detenciones arbitrarias y decenas de jóvenes procesados penalmente por cargos como obstrucción a la vía pública, daño en bien ajeno o hasta terrorismo. Varios de estos procesos fueron cuestionados por organizaciones de derechos humanos que denunciaron un uso desproporcionado del derecho penal contra manifestantes.

Por eso, el abogado David Llinás (CCJ) criticó con dureza que el proyecto meta en “el mismo costal” a quienes ejercieron un derecho fundamental, como la protesta, con quienes han cometido crímenes de lesa humanidad. Según explicó, esta mezcla envía un mensaje equivocado: que el Estado equipara la movilización social con la criminalidad organizada, diluyendo la gravedad de delitos como masacres, desplazamientos forzados o secuestros.

El debate también tocó el tema de los reincidentes armados. Gabriel Becerra, presidente de la Comisión Primera de la Cámara, reconoció que resulta fácil argumentar que quienes reinciden en la violencia no deben recibir beneficios. Sin embargo, advirtió que la realidad es más compleja: gran parte de las actuales estructuras criminales están integradas precisamente por personas que ya pasaron por procesos de desmovilización o de justicia transicional.

Ejemplos sobran: desde exparamilitares que se reagruparon en las llamadas bandas criminales (Bacrim) tras la desmovilización de las AUC, hasta disidentes de las FARC que se apartaron del Acuerdo de 2016 para conformar estructuras como la de Iván Mordisco o la Segunda Marquetalia. “Si colocamos una exclusión absoluta, prácticamente bloqueamos la posibilidad de abrir la puerta a procesos reales de sometimiento”, advirtió Becerra.

La propuesta, entonces, es crear condiciones diferenciadas: que los reincidentes puedan someterse, pero con penas más altas, obligaciones adicionales o limitaciones en beneficios. De lo contrario, argumentan, sería desconocer que el reciclaje de la violencia es parte central de la crisis actual y que muchos de los actores armados en las ciudades y zonas rurales provienen de esos ciclos inconclusos de desmovilización.

Lecciones de procesos anteriores: lo que no se debe repetir

Uno de los puntos más insistentes en la audiencia fue la necesidad de aprender de los errores de procesos anteriores. David Cruz, de la Consejería de Paz, señaló que la ley de sometimiento no puede repetir la lentitud de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ni la dispersión de Justicia y Paz.

La Ley de Justicia y Paz (2005) se creó como marco jurídico para la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). En la práctica, acumuló decenas de miles de procesos que colapsaron la capacidad de la Fiscalía y dejaron a muchas víctimas sin una respuesta judicial definitiva. La JEP, nacida del Acuerdo de Paz de 2016 con las FARC, heredó otro reto: la lentitud. Ocho años después de la firma, Rodrigo Londoño, último comandante de esa guerrilla, aún no tiene una sanción penal en firme.

Cruz llamó a estos problemas el “síndrome Timochenko” —procesos que se alargan por años sin cierre jurídico— y el “síndrome Mancuso” —la acumulación de expedientes imposibles de resolver—. “Es demasiado tiempo, queremos evitar esa situación con investigaciones más efectivas y sanciones oportunas”, afirmó en la audiencia.

El riesgo es que las estructuras que hoy buscan someterse a la justicia reproduzcan el mismo patrón: centenares de comparecientes, algunos reincidentes que ya pasaron por Justicia y Paz y volvieron a la ilegalidad, quedarían atrapados en un limbo judicial. Para Cruz, esto haría inviable el objetivo central de la Paz Total: desmontar de manera efectiva las economías ilegales que sostienen la violencia urbana y rural.

La propuesta desde la Consejería de Paz es avanzar hacia una justicia “territorializada”, que se adapte a las realidades de cada región. Eso significa reconocer que el sometimiento de estructuras criminales en Medellín no es igual al que se requiere en Tumaco o en el Catatumbo, y que el Estado debe ajustar sus herramientas jurídicas y capacidades institucionales de acuerdo con esas diferencias.

All items
Rayuela
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer