internacional

RAYUELA

Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles ataques e interceptaciones. Su mensaje es claro: la sociedad civil se levanta donde los gobiernos han fallado, para frenar el genocidio y llevar ayuda al pueblo palestino.

Por Migdalia Arcila Valenzuela

En la madrugada del 9 de septiembre, el barco principal de la Flotilla Global Sumud, conocido como “the family boat” (el barco familiar), fue atacado por un dron en las costas de Túnez. Según informó el comité organizador de la Flotilla, no hubo heridos y todos los activistas se encuentran a salvo. Sin embargo, el ataque, que ocasionó daños en la cubierta y en la zona de almacenamiento de la embarcación, aún está siendo investigado.

La Flotilla Global Sumud es una de las misiones civiles de solidaridad internacional más importantes desde el comienzo del genocidio en Gaza. Está compuesta por más de 50 embarcaciones a bordo de las cuales viajan delegaciones de 44 países, incluido Colombia. Su objetivo es llegar a Gaza y llevar ayuda humanitaria que no ha sido posible entregar por otras vías debido al bloqueo israelí. Este esfuerzo se suma a una larga historia de intentos de la sociedad civil alrededor del mundo por abrir un corredor humanitario que permita a los palestinos recibir la ayuda necesaria.

El pasado 22 de agosto, la Organización de las Naciones Unidas, siguiendo la investigación de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (IPC), declaró oficialmente que la Franja de Gaza enfrenta una situación de hambruna intencionalmente provocada por Israel. Adicionalmente, el alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, afirmó que las acciones del gobierno israelí, conducentes a la hambruna, constituyen un crimen de guerra. Para la primera semana de septiembre de este año ya se habían registrado 376 muertes por inanición, entre ellas 134 niños. La hambruna se extiende en Gaza pese a las miles de toneladas de alimentos y demás víveres esenciales que permanecen a tan solo unos kilómetros de distancia, en la frontera con Egipto.

A este bloqueo masivo se suma la denuncia contra la Gaza Humanitarian Foundation (GHF), una organización estadounidense encargada de distribuir la poca ayuda que logra entrar. Según la ONU, a inicios de agosto al menos 1.400 personas habían sido asesinadas y 4.000 heridas en los puntos de distribución custodiados por soldados israelíes y contratistas privados.

Así, además del bombardeo incesante y de la hambruna manufacturada, los palestinos en Gaza deben enfrentarse a los francotiradores que custodian la única comida a la que podrían acceder en meses. Los escasos puntos de distribución de ayuda humanitaria en Gaza se han convertido en una trampa mortal.

RAYA tuvo la oportunidad de hablar con Carolina Alzate Gouzy, una de las colombianas que conforman la comisión nacional en la Flotilla Global Sumud. Carolina es ingeniera biológica, doctora en desarrollo sostenible y cofundadora de la Red de Comunidades que Sustentan la Agricultura en Colombia. Hace parte del equipo organizador y del apoyo logístico en tierra que ha hecho posible la presencia de tres colombianos a bordo de la Flotilla.

Raya: ¿Cómo nace y cuál es el propósito de la Flotilla Global Sumud?

Carolina:  La Flotilla Global Sumud no es una organización, sino una misión conjunta en la que cooperan cuatro organizaciones diferentes (Global Movement to Gaza, Freedom Flotilla Coalition, Maghreb Sumud Flotilla, Sumud Nusantara). Todas comparten dos objetivos centrales: poner fin al genocidio en Gaza y abrir un corredor humanitario que permita el ingreso de ayuda. La idea surge tras constatar que, a pesar de la gravedad de la crisis, los gobiernos no han logrado responder. 

Este año, cuando zarpa el Madleen en junio, la flotilla a bordo de la cual iba Greta Thunberg, muchas personas alrededor del mundo pensamos en apoyarlos intentando llegar a Gaza tanto por aire como por tierra. Es así como nace lo que se llamó la Global March to Gaza (Marcha Global a Gaza), en la cual se convocaron a personas de todo el mundo y se estableció como punto de encuentro El Cairo, para desde allí caminar hasta la ciudad de Rafah, la ciudad en la frontera entre Egipto y Palestina. Logramos llegar hasta el Cairo unas 4,000 personas, pero la misión de caminar hasta Palestina no fue posible. Aunque en esa ocasión no llegamos hasta Gaza, sabíamos que teníamos que seguir adelante porque las fronteras siguen cerradas y la ayuda humanitaria aún no entra en cantidades significativas.

Por eso decidimos articularnos y unir fuerzas en esta acción internacional de solidaridad.

Raya: ¿Quiénes son los colombianos que van a bordo de una de las embarcaciones y por qué han decidido unirse a esta iniciativa?

Carolina: Participan tres colombianos, Luna Feu, Manuela Bedoya y Mauricio Morales. Manuela tiene experiencia trabajando en derechos humanos y con comunidades indígenas, tiene un recorrido importante en la lucha por la justicia social. Igualmente, Luna es una activista con mucha experiencia. Vive en Jordania y está casada con un palestino. Para ella esta es una lucha profundamente personal, es una lucha que ha vivido de cerca con la comunidad palestina que es ahora también su familia. Las dos son mujeres muy talentosas que han decidido ponerlo todo al servicio de esta causa. Y Mauricio es un periodista de Aljazeera que vive en España hace un buen tiempo con su esposa y sus hijos. Él va con un compromiso muy claro de comunicar lo que en realidad está pasando.Yo hago parte del equipo logístico en tierra, mientras ellos viajan en la Flotilla. Su decisión responde a la urgencia de actuar frente al bloqueo y al genocidio en Gaza. Sentimos que los gobiernos han fallado y que es la sociedad civil la que debe dar un paso al frente para exigir justicia y garantizar que la ayuda llegue.

Raya: ¿Quiénes integran el equipo de apoyo en tierra en Colombia y cuál es tu papel allí?

Carolina: Somos 11 personas en el equipo de apoyo en tierra: Elisa María Charpentier Torres, Ledys Sanjuan Mejía, Maribel Del Valle, Alejandra Vergara, Juan Villalobos, Brian Cummins, Laura Nitoa, Natalia Moncada, Juanita Gómez, otra persona que prefiere no ser nombrada y yo. Tenemos miles de tareas, desde mantener a las familias de los tripulantes informadas, recoger fondos, gestionar recursos humanos, hacer traducciones y organizar iniciativas en distintas ciudades. Por ejemplo, el día que zarparon se organizaron diferentes actividades en varias ciudades del país y del mundo. También organizamos la convocatoria inicial para voluntarios que quisieran participar en la Flotilla y tuvimos que hacer un proceso de selección cuidadoso dada la dificultad e importancia de la misión. Así mismo establecimos estrategias y protocolos claros que nos permitan asumir los diferentes escenarios a los que se enfrenta la Flotilla.

Raya: ¿A qué dificultades y riesgos se enfrenta la flotilla?

Carolina: En primer lugar, es un esfuerzo enorme organizar equipos que puedan navegar en botes veleros, pues la mayoría de los botes que conforman la flotilla son de este tipo. La navegación en sí misma es muy exigente, deben organizar turnos de trabajo y de vigilancia. Todo esto exige un nivel de organización muy alto. Además, deben estar creando contenido constantemente para comunicar cómo va la misión, cómo están ellos, y así permitir que otras personas los puedan acompañar. Los tripulantes tienen un trabajo muy fuerte y no hay realmente una manera de descansar bien a bordo de esos botes.

Existen tres escenarios posibles. El primero y más deseado: llegar a Gaza y entregar la ayuda humanitaria. El segundo: ser interceptados y detenidos por Israel. El tercero, menos probable pero posible, es un ataque directo. Frente a estos riesgos, la Flotilla ha adoptado la no violencia como principio y transporta únicamente ayuda humanitaria, sin armas ni fines militares. Desde tierra, trabajamos para minimizar los riesgos mediante la visibilización permanente en redes sociales y medios internacionales.

Raya: Respecto a este tema de los gobiernos, hace unos días el presidente Petro emitió un mensaje de apoyo a la delegación colombiana, ¿cómo reciben ustedes este mensaje?

Carolina:  Agradecemos profundamente el respaldo, no solo del presidente, sino también de otros sectores del gobierno y de la ciudadanía. Incluso pequeñas contribuciones, como una donación de 2,000 pesos, muestran el compromiso que hay detrás de cada gesto de solidaridad. Petro ha sido hasta ahora el único presidente en manifestar explícitamente su apoyo a la Flotilla, lo cual valoramos mucho. También hemos recibido acompañamiento del Congreso y de la Cancillería.

Sin embargo, es importante aclarar que esta es una misión de la sociedad civil, totalmente independiente de gobiernos o partidos. La solicitud que Petro hizo a la ONU de crear un cuerpo de paz, por ejemplo, no tiene relación con nuestra acción. Nosotros somos una misión no-violenta con un único objetivo: llevar ayuda humanitaria a Gaza. No transportamos armas ni representamos amenaza alguna para Israel.

Raya: Finalmente, ¿cómo podemos ayudar y apoyar los demás colombianos a nuestra delegación?

Carolina: Como lo mencioné anteriormente, esta es una misión orgánica que se enfrenta a muchos desafíos constantemente y que, por ende, está sujeta a muchos cambios. Sin embargo, se estima que entre el 13 y 15 de septiembre podrían estar llegando a Gaza. Por el momento seguir las redes sociales de la Global Sumud Flotilla y en particular de nuestra delegación colombiana es muy importante. Esto puede hacer la diferencia en el caso, que esperemos que no suceda, de una intervención o ataque por parte de Israel. Además, es importante replicar el mensaje central de la misión: romper el bloqueo humanitario en Gaza, poner fin al genocidio y a la ocupación israelí de Palestina.

All items
Rayuela
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer