Historias

RAYUELA

La historia del mico bonito del Caquetá y la organización campesina que lo protege en el municipio de Piamonte, Cauca.

Por: César Augusto Muñoz M.
Coordinador del Programa País de ForumCiv

“Se preguntaron y respondieron a la pregunta de cómo vivir en ruinas aún habitadas, junto con los fantasmas y los vivos”. Donna Haraway

Donna Haraway es una científica norteamericana que hace uso de la ciencia ficción para definir la actual crisis civilizatoria como “un evento-límite que se caracteriza por destruir los espacios y tiempos de refugio de otras personas y otros seres”. Así, la autora construye narrativas colectivas con organizaciones sociales, intelectuales y activistas ambientales, en las que se tejen otros mundos por–venir. Futuros posibles que reconstruyen utopías multiespecie, donde el cuidado, la vida y la muerte no son definidos por los valores del mercado que los seres humanos se han impuesto a sí mismos y a su entorno.

Haraway teje el conocimiento científico con los saberes ancestrales de las comunidades indígenas, negras y campesinas, de las mujeres en resistencia y de las organizaciones sociales y ambientales de toda América, para construir una fábula especulativa: “Camille y las niñas y niños del compost”. Una comunidad imaginada de sobrevivientes que heredaron los dolores causados por los genocidios, los grandes flujos migratorios de todo tipo de especies, las montañas y los bosques convertidos en potreros, las ruinas de la destrucción ecológica, pero también los saberes, la creatividad, la solidaridad y las fuertes relaciones de parentesco entre especies vivas humanas y no humanas que permiten construir ese otro mundo posible para las siguientes generaciones de lo que la autora llama “las comunidades del compost”.

Esta realidad ficcionada tiene un espejo en el contexto real colombiano; la interacción de las aguas frías de las profundidades del Océano Pacífico con los vientos fuertes que llegan del norte ha mantenido al país desde hace un par de años en una temporada de invierno permanente. El “fenómeno de La Niña”, dicen los expertos, es el responsable de las intensas lluvias, las heladas y las bajas temperaturas. En este periodo, la pobreza estructural, la devastación ecológica, la desidia y la falta de planeación de quienes toman las decisiones, han generado un nuevo ciclo de pobres sin tierra, sin carreteras, sin techos y animales.

Pero esta historia se incuba en otro lugar. En los años que le han seguido a la pandemia, Bogotá ha vuelto a ser la ciudad fría y gris que describe el escritor Mario Mendoza en sus novelas. El escenario perfecto de esta distopía. En esta ciudad ruda ha aterrizado Maydany Salcedo, forzada a abandonar su territorio como única opción de salvar su vida y la de la organización que preside, la Asociación Municipal de Trabajadores y Trabajadoras Campesinas de Piamonte Cauca ASIMTRACAMPIC.

El incumplimiento sistemático al Acuerdo Final de Paz por parte del Estado Colombiano, la reconfiguración de un nuevo ciclo de conflicto en todo el territorio nacional y la disputa entre actores armados en los departamentos de Putumayo, Caquetá y Cauca, ha hecho que esta organización campesina, y en particular Maydany, continúen siendo víctimas de estigmatizaciones, amenazas, atentados, seguimientos, persecuciones y desplazamiento forzado, tal como ha sucedido prácticamente desde la creación de la asociación.

En una de varias sentadas a conversar con Maydany, como parte de nuestro acompañamiento y respaldo a su labor, ella con voz entrecortada narra las amenazas y los vejámenes que ha sufrido por defender el Acuerdo de Paz, se me viene a la mente el tango de Julio Sosa; “qué ganas de llorar en esta tarde gris”...Por un momento, su relato se distancia de los humanos y empieza a contar la historia del mico bonito del Caquetá, una especie endémica del piedemonte amazónico en riesgo crítico de extinción y que fue registrado por primera vez en el año 2010 por los primatólogos Thomas Defler, Marta Bueno y Javier García.

Como en las comunidades del compost del mundo especulativo de Haraway, el relato de Maydany reafirma que la realidad supera la ficción, cuando dice: “Luchamos para que este miquito que se pasó del Caquetá hacia nuestras fincas en Piamonte en la baja bota caucana, tenga espacios donde pueda alimentarse y seguir reproduciéndose, porque este bicho al no tener para dónde moverse, se está reproduciendo entre (sus mismas) familias y así la especie se degrada y se acaba. Por eso hemos hecho acuerdos comunitarios con 130 familias para conservar 1868 hectáreas de monte que queremos conectar en corredores biológicos que le permitan al mico reproducirse con otras familias y así sobrevivir”. Es evidente que estas comunidades de campesinos, primates, animales del trópico y otros bichos han creado parentescos y formas colectivas de sobrevivir en medio de la guerra.

Después de meses de conversaciones con Maydany y luego de un viaje de más de 400 kilómetros desde Bogotá, llegamos al municipio de Piamonte por la zona rural. En lancha cruzamos el río Fragua Grande que divide el límite entre los departamentos de Caquetá y Cauca, caminamos hasta la vereda el Porvenir del corregimiento de Fragua Viejo y nos hospedamos en la finca de Don Carlos, un integrante de ASIMTRACAMPIC. Desde este lugar iniciamos los recorridos que tenían como único objetivo lograr ver el mico bonito.

Durante tres días caminamos alrededor de 20 kilómetros, pasando por 5 veredas de los corregimientos de Fragua Viejo, Bajo Congor y Yapurá. Es todo un privilegio poder hacer este recorrido, ya que solamente es posible hacerlo gracias a la confianza mutua con la Asociación y a su legitimidad en el territorio; estas veredas son un campo de disputa entre los Comandos de Frontera, el frente Carolina Ramírez de las disidencias de las FARC y los grupos de narcotraficantes locales. A todos estos grupos armados no les gusta mucho que aparezcan foráneos caminando estas fincas. 

Plecturocebus Caquetensis significa “mono de cola larga del Caquetá”. Cuando Thomas Defler y sus colegas científicos lo registraron en 2010 lo incluyeron en el género de los Callicebus, que significa “micos bonitos”. Popularmente, los campesinos colonos de la región lo reconocen como Tití del Caquetá, Macaco o Tongo. Cuentan que lo han visto desde mediados del siglo pasado, pero que cuando los bosques se fueron convirtiendo en potreros o cocales, los micos fueron migrando hacia la montaña y se fueron perdiendo de vista.

En nuestro recorrido logramos verlos en dos ocasiones, la primera en un reducto de bosque de la vereda El Porvenir, aproximadamente sobre las 10:00 a.m. Ese día salimos a las 6:00 a.m. de la finca y caminamos por los potreros hasta el río mientras esperábamos alguna vocalización (que es como se les dice a los sonidos particulares que emite una especie animal), que nos permitiera seguir el rastro. Mientras tanto, gracias a la guía de Mauricio, un veterinario que hace parte de la Asociación, fuimos pajareando en el trayecto y logramos avistar más de 50 tipos de aves diferentes.

Al regreso, antes de llegar a la finca, escuchamos las primeras vocalizaciones y empezamos a buscarlo, Don Carlos nos da algunas señales, habla con Mauricio y se ponen de acuerdo hacia dónde deberíamos seguir caminando. Ellos nos explican susurrando que lo que se escucha son por lo menos dos familias, una vocaliza primero y la otra contesta. Le damos varias vueltas al cañero escuchando sus sonidos característicos y finalmente logramos ver a uno de los integrantes de la familia que se pasea entre los árboles a unos 6 metros. Por unos segundos el mico paró, nos dejó observarlo con los binoculares y siguió su camino.

Constatamos que, como lo han descrito los científicos, el color del mico bonito es entre café con bisos amarillos en la espalda, algunos tonos rojizos en la barriga y una cola larga que resalta y lo hace ver más grande de lo que realmente es, según Thomas Defler el mico mide y pesa: “entre 50 y 70 cm y entre los 800 a 1500 gramos”. Es realmente bonito el mico y es evidente que hace parte activa de la Asociación Campesina, con una función dentro la misma. Ellos son regeneradores del ecosistema, dispersan semillas por el bosque y ayudan a que otros árboles y plantas crezcan. Sus parientes campesinos hacen su parte protegiendo el bosque, aun cuando la presión social y económica los arrincona y los obliga a tumbar montaña para rebuscarse la comida, echando una vaca de más, cultivando un platanal o a escondidas sembrando un cocal. Incluso en esas situaciones los campesinos dejan un hilo de montaña para que el mico pueda seguir su camino.

Hasta hace poco sabíamos que se alimentaba de semillas, frutos y hojas jóvenes, pero por Johanna Villota, Gerlando Delgado y otros investigadores que han estado visitándolo por estas montañas y lo han visto comer hojas de guadua y frutos de yarumo, sabemos que se adapta a los ecosistemas intervenidos por los seres humanos y que estos cultivos populares en la zona pueden ser una opción para seguir protegiéndolo.   

Regresamos con la satisfacción de haberlo visto. En el camino don Carlos nos explica que para los micos nosotros somos desconocidos, y por eso fue tan difícil verlos. En cambio, para él, su familia o algún otro habitante de la vereda es común encontrárselos en el camino y verlos por largos ratos jugar entre los árboles.   

Lamentablemente la vida de esta especie está en peligro crítico de extinción, como lo confirma la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICIN. Si algo nos dejó claro este encuentro con el mico bonito y su entorno natural y campesino, es que, así como es claro que sin conservación no habrá gente, sin gente no es viable la conservación. La protección del Plecturocebus Caquetensis está íntimamente ligada a la protección de ASIMTRACAMPIC, al retorno de Maydany, Jonathan y otros campesinos y campesinas perseguidas que han tenido que dejar abandonadas sus fincas para salvar sus vidas. Sólo salvando a ASIMTRACAMPIC y los micos bonitos del Caquetá se podrá cumplir la promesa del presidente Petro de convertir a Colombia en una potencia mundial de la vida. De lo contrario, la extinción del mico y sus parientes los campesinos será un fracaso colectivo como Estado. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Es heredero del Clan Gnecco, fue alcalde de Gamarra (Cesar) hasta 2019 y se reunió en su finca con Otto Bula y Marcio Marangoni, uno de los directivos brasileños, con el fin de cuadrar cómo legalizar $1.000 millones a través de una cantera de la región. Revista RAYA revela documentos del entramado de corrupción por el que señalan al actual congresista conservador desde Brasil, pero no lo investigan en Colombia. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto Pinochet creó para torturar, secuestrar y desaparecer a sus opositores. Los “vuelos de la muerte”, que consistía en lanzar vivos desde el aire al mar a políticos de izquierda, fue una de sus macabras estrategias. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA) en 1975, para encubrir la desaparición forzada de 119 opositores. Por: Tatiana Portela
Leer mas ...
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a Pinochet y los liberales rechazaron el quiebre que tuvo la democracia en Chile. ¿Cómo se conectan las luchas por la memoria en Chile y Colombia a 50 años del golpe? Por: Fernanda Espinosa Moreno Historiadora y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades @FerSpinozaM
Leer mas ...
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser militantes del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR), Partido Comunista y Partido Socialista. Medio siglo después, continúan desaparecidos. Por: Tatiana Portela Enviada Especial Santiago de Chile
Leer mas ...
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
El Estado Mayor Central, una de las disidencias, amenaza con asesinar a los firmantes de paz asentados en la región entre el Huila y El Pato, en Caquetá, donde desarrollan sus proyectos productivos luego de la firma de los acuerdos. Audios de los comandantes de Iván Mordisco revelan los detalles. Pretenden imponer su ley en una región histórica de las antiguas Farc. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
El incremento patrimonial no justificado es el nuevo cuestionamiento judicial contra el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, cuya carrera política ha estado plagada de corrupción. La revista RAYA revela cómo recibió los sobornos de Odebrecht y qué papel jugó la pirámide Interbolsa en esta operación en la que le giraron cerca de $654 millones. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
El 28 de agosto del año 2001, fue asesinado el profesor y sindicalista de la Universidad del Atlántico Jorge Adolfo Freytter Romero. Este crimen fue declarado como de esa humanidad en el año 2020, lo cual significa que no puede prescribir y obliga a la Fiscalía General de la Nación a investigar hasta las últimas consecuencias el desarrollo de este asesinato. A 22 años del homicidio de esta eminencia de las instituciones públicas en Colombia, la revista RAYA ha invitado a su hijo Jorge...
Leer mas ...
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
Zulma Musso, alias “La Patrona”, jefe del ala narcotraficante de “Los Pachenca”, instaló a un grupo de paramilitares en el puerto de la multinacional Drummond en Ciénaga (Magdalena), el cual se encargaban de contaminar con cientos de kilos de cocaína los buques que iban cargados de carbón hacia Europa y Estados Unidos. La Revista RAYA revela documentos que detallan los cargamentos y señalan a la recién extraditada jefe paramilitar. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
Revista RAYA revela la declaración del exdirector de la multinacional brasileña en Colombia, Yesid Arocha, quien detalla que Néstor Humberto Martínez fue un cerebro jurídico para ocultar los contratos ficticios y así blindar al Grupo Aval de la corrupción de Odebrecht. “La recomendación del doctor Néstor Humberto era que no mencionáramos ningún contrato”, le dijo a la Fiscalía colombiana en enero de 2020. EXCLUSIVO. Por: Edinson Arley Bolaños Director de la Revista RAYA
Leer mas ...
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Una exasesora del presidente Guillermo Lasso, quien conoce al narco alias “Fito”, que se atribuyó el asesinato de Villavicencio, dijo que esas mafias y agentes del Estado fueron los responsables del magnicidio. El candidato vicepresidencial Andrés Arauz, en entrevista con RAYA, solicitó a la comunidad internacional poner sus ojos en el proceso electoral que se avecina y dijo que las investigaciones no las pueden realizar los mismos sospechosos del crimen como está ocurriendo. Por: Edinson...
Leer mas ...
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
En la noche del miércoles 9 de agosto, día del asesinato del candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, seis colombianos fueron capturados y señalados de cometer el crimen. Uno de ellos es Adey Fernando García. La Revista RAYA reconstruye sus pasos dentro de una banda dedicada al hurto en Cali y el Norte del Cauca. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Tres líderes sociales, integrantes del Comité Nacional de Participación, hablan sobre cómo serán los mecanismos de vigilancia para que el cese al fuego entre la guerrilla y el Estado sea un éxito en beneficio de la paz en los territorios. Desde el Caribe, el Norte del Cauca y Bogotá hablan los protagoni stas. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Desde la Amazonía peruana, previo a la Cumbre Amazónica en Belém do Pará (Brasil), Revista RAYA habló con Denisse Chávez Cuentas, la líder feminista y ambiental fundadora del Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios. Una conversación sobre el papel fundamental de las mujeres en la protección del bioma más importante del mundo: la Amazonía. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI