Historias

RAYUELA

La historia del mico bonito del Caquetá y la organización campesina que lo protege en el municipio de Piamonte, Cauca.

Por: César Augusto Muñoz M.
Coordinador del Programa País de ForumCiv

“Se preguntaron y respondieron a la pregunta de cómo vivir en ruinas aún habitadas, junto con los fantasmas y los vivos”. Donna Haraway

Donna Haraway es una científica norteamericana que hace uso de la ciencia ficción para definir la actual crisis civilizatoria como “un evento-límite que se caracteriza por destruir los espacios y tiempos de refugio de otras personas y otros seres”. Así, la autora construye narrativas colectivas con organizaciones sociales, intelectuales y activistas ambientales, en las que se tejen otros mundos por–venir. Futuros posibles que reconstruyen utopías multiespecie, donde el cuidado, la vida y la muerte no son definidos por los valores del mercado que los seres humanos se han impuesto a sí mismos y a su entorno.

Haraway teje el conocimiento científico con los saberes ancestrales de las comunidades indígenas, negras y campesinas, de las mujeres en resistencia y de las organizaciones sociales y ambientales de toda América, para construir una fábula especulativa: “Camille y las niñas y niños del compost”. Una comunidad imaginada de sobrevivientes que heredaron los dolores causados por los genocidios, los grandes flujos migratorios de todo tipo de especies, las montañas y los bosques convertidos en potreros, las ruinas de la destrucción ecológica, pero también los saberes, la creatividad, la solidaridad y las fuertes relaciones de parentesco entre especies vivas humanas y no humanas que permiten construir ese otro mundo posible para las siguientes generaciones de lo que la autora llama “las comunidades del compost”.

Esta realidad ficcionada tiene un espejo en el contexto real colombiano; la interacción de las aguas frías de las profundidades del Océano Pacífico con los vientos fuertes que llegan del norte ha mantenido al país desde hace un par de años en una temporada de invierno permanente. El “fenómeno de La Niña”, dicen los expertos, es el responsable de las intensas lluvias, las heladas y las bajas temperaturas. En este periodo, la pobreza estructural, la devastación ecológica, la desidia y la falta de planeación de quienes toman las decisiones, han generado un nuevo ciclo de pobres sin tierra, sin carreteras, sin techos y animales.

Pero esta historia se incuba en otro lugar. En los años que le han seguido a la pandemia, Bogotá ha vuelto a ser la ciudad fría y gris que describe el escritor Mario Mendoza en sus novelas. El escenario perfecto de esta distopía. En esta ciudad ruda ha aterrizado Maydany Salcedo, forzada a abandonar su territorio como única opción de salvar su vida y la de la organización que preside, la Asociación Municipal de Trabajadores y Trabajadoras Campesinas de Piamonte Cauca ASIMTRACAMPIC.

El incumplimiento sistemático al Acuerdo Final de Paz por parte del Estado Colombiano, la reconfiguración de un nuevo ciclo de conflicto en todo el territorio nacional y la disputa entre actores armados en los departamentos de Putumayo, Caquetá y Cauca, ha hecho que esta organización campesina, y en particular Maydany, continúen siendo víctimas de estigmatizaciones, amenazas, atentados, seguimientos, persecuciones y desplazamiento forzado, tal como ha sucedido prácticamente desde la creación de la asociación.

En una de varias sentadas a conversar con Maydany, como parte de nuestro acompañamiento y respaldo a su labor, ella con voz entrecortada narra las amenazas y los vejámenes que ha sufrido por defender el Acuerdo de Paz, se me viene a la mente el tango de Julio Sosa; “qué ganas de llorar en esta tarde gris”...Por un momento, su relato se distancia de los humanos y empieza a contar la historia del mico bonito del Caquetá, una especie endémica del piedemonte amazónico en riesgo crítico de extinción y que fue registrado por primera vez en el año 2010 por los primatólogos Thomas Defler, Marta Bueno y Javier García.

Como en las comunidades del compost del mundo especulativo de Haraway, el relato de Maydany reafirma que la realidad supera la ficción, cuando dice: “Luchamos para que este miquito que se pasó del Caquetá hacia nuestras fincas en Piamonte en la baja bota caucana, tenga espacios donde pueda alimentarse y seguir reproduciéndose, porque este bicho al no tener para dónde moverse, se está reproduciendo entre (sus mismas) familias y así la especie se degrada y se acaba. Por eso hemos hecho acuerdos comunitarios con 130 familias para conservar 1868 hectáreas de monte que queremos conectar en corredores biológicos que le permitan al mico reproducirse con otras familias y así sobrevivir”. Es evidente que estas comunidades de campesinos, primates, animales del trópico y otros bichos han creado parentescos y formas colectivas de sobrevivir en medio de la guerra.

Después de meses de conversaciones con Maydany y luego de un viaje de más de 400 kilómetros desde Bogotá, llegamos al municipio de Piamonte por la zona rural. En lancha cruzamos el río Fragua Grande que divide el límite entre los departamentos de Caquetá y Cauca, caminamos hasta la vereda el Porvenir del corregimiento de Fragua Viejo y nos hospedamos en la finca de Don Carlos, un integrante de ASIMTRACAMPIC. Desde este lugar iniciamos los recorridos que tenían como único objetivo lograr ver el mico bonito.

Durante tres días caminamos alrededor de 20 kilómetros, pasando por 5 veredas de los corregimientos de Fragua Viejo, Bajo Congor y Yapurá. Es todo un privilegio poder hacer este recorrido, ya que solamente es posible hacerlo gracias a la confianza mutua con la Asociación y a su legitimidad en el territorio; estas veredas son un campo de disputa entre los Comandos de Frontera, el frente Carolina Ramírez de las disidencias de las FARC y los grupos de narcotraficantes locales. A todos estos grupos armados no les gusta mucho que aparezcan foráneos caminando estas fincas. 

Plecturocebus Caquetensis significa “mono de cola larga del Caquetá”. Cuando Thomas Defler y sus colegas científicos lo registraron en 2010 lo incluyeron en el género de los Callicebus, que significa “micos bonitos”. Popularmente, los campesinos colonos de la región lo reconocen como Tití del Caquetá, Macaco o Tongo. Cuentan que lo han visto desde mediados del siglo pasado, pero que cuando los bosques se fueron convirtiendo en potreros o cocales, los micos fueron migrando hacia la montaña y se fueron perdiendo de vista.

En nuestro recorrido logramos verlos en dos ocasiones, la primera en un reducto de bosque de la vereda El Porvenir, aproximadamente sobre las 10:00 a.m. Ese día salimos a las 6:00 a.m. de la finca y caminamos por los potreros hasta el río mientras esperábamos alguna vocalización (que es como se les dice a los sonidos particulares que emite una especie animal), que nos permitiera seguir el rastro. Mientras tanto, gracias a la guía de Mauricio, un veterinario que hace parte de la Asociación, fuimos pajareando en el trayecto y logramos avistar más de 50 tipos de aves diferentes.

Al regreso, antes de llegar a la finca, escuchamos las primeras vocalizaciones y empezamos a buscarlo, Don Carlos nos da algunas señales, habla con Mauricio y se ponen de acuerdo hacia dónde deberíamos seguir caminando. Ellos nos explican susurrando que lo que se escucha son por lo menos dos familias, una vocaliza primero y la otra contesta. Le damos varias vueltas al cañero escuchando sus sonidos característicos y finalmente logramos ver a uno de los integrantes de la familia que se pasea entre los árboles a unos 6 metros. Por unos segundos el mico paró, nos dejó observarlo con los binoculares y siguió su camino.

Constatamos que, como lo han descrito los científicos, el color del mico bonito es entre café con bisos amarillos en la espalda, algunos tonos rojizos en la barriga y una cola larga que resalta y lo hace ver más grande de lo que realmente es, según Thomas Defler el mico mide y pesa: “entre 50 y 70 cm y entre los 800 a 1500 gramos”. Es realmente bonito el mico y es evidente que hace parte activa de la Asociación Campesina, con una función dentro la misma. Ellos son regeneradores del ecosistema, dispersan semillas por el bosque y ayudan a que otros árboles y plantas crezcan. Sus parientes campesinos hacen su parte protegiendo el bosque, aun cuando la presión social y económica los arrincona y los obliga a tumbar montaña para rebuscarse la comida, echando una vaca de más, cultivando un platanal o a escondidas sembrando un cocal. Incluso en esas situaciones los campesinos dejan un hilo de montaña para que el mico pueda seguir su camino.

Hasta hace poco sabíamos que se alimentaba de semillas, frutos y hojas jóvenes, pero por Johanna Villota, Gerlando Delgado y otros investigadores que han estado visitándolo por estas montañas y lo han visto comer hojas de guadua y frutos de yarumo, sabemos que se adapta a los ecosistemas intervenidos por los seres humanos y que estos cultivos populares en la zona pueden ser una opción para seguir protegiéndolo.   

Regresamos con la satisfacción de haberlo visto. En el camino don Carlos nos explica que para los micos nosotros somos desconocidos, y por eso fue tan difícil verlos. En cambio, para él, su familia o algún otro habitante de la vereda es común encontrárselos en el camino y verlos por largos ratos jugar entre los árboles.   

Lamentablemente la vida de esta especie está en peligro crítico de extinción, como lo confirma la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UICIN. Si algo nos dejó claro este encuentro con el mico bonito y su entorno natural y campesino, es que, así como es claro que sin conservación no habrá gente, sin gente no es viable la conservación. La protección del Plecturocebus Caquetensis está íntimamente ligada a la protección de ASIMTRACAMPIC, al retorno de Maydany, Jonathan y otros campesinos y campesinas perseguidas que han tenido que dejar abandonadas sus fincas para salvar sus vidas. Sólo salvando a ASIMTRACAMPIC y los micos bonitos del Caquetá se podrá cumplir la promesa del presidente Petro de convertir a Colombia en una potencia mundial de la vida. De lo contrario, la extinción del mico y sus parientes los campesinos será un fracaso colectivo como Estado. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Recrutement forcé des mineurs en Colombie : Les communautés du Cauca qui protègent les enfants de la guerre
Recrutement forcé des mineurs en Colombie : Les communautés du Cauca qui protègent les enfants de la guerre
Selon le bureau du Défenseur des Droits, en 2023, 184 enfants ont été victimes de recrutement forcé dans le pays. L'Institut du bien-être familial (ICBF) a signalé près de deux mille cas au cours de la dernière décennie, mais les communautés du Cauca parlent de plus de 800 enfants recrutés au cours des quatre dernières années, dans ce seul département. En l'absence de chiffres clairs sur ce crime de guerre qui détruit l'harmonie des communautés, les organisations afro-colombiennes, paysannes,...
Leer mas ...
La historia secreta del general Nacín Yanine al lado de la mafia: fue capturado por la desaparición de 15 personas en 1982
La historia secreta del general Nacín Yanine al lado de la mafia: fue capturado por la desaparición de 15 personas en 1982
Nacín Yanine Díaz era jefe de la Dirección de Investigación Policial, conocida como F2. La Fiscalía lo señala de haber recibido dinero de la mafia y de colaborar con el narcotraficante José Jáder Álvarez, alias “Muñeco”, para secuestrar, torturar y desaparecer varios estudiantes de las universidades Nacional y Distrital. Nacín es padre de la relacionista pública Soraya Yanine, que trabajó en RCN Televisión y fue mano derecha del presidente Iván Duque. Además, es hermano del también general...
Leer mas ...
El cuestionado exfiscal Néstor Humberto Martínez declara en el juicio contra Uribe
El cuestionado exfiscal Néstor Humberto Martínez declara en el juicio contra Uribe
Este jueves 15 de abril Néstor Humberto Martínez declara en el juicio que se adelanta en contra de Álvaro Uribe. Su participación en la audiencia, solicitada por la defensa del expresidente, está relacionada con una reunión que sostuvo con el expresidente en agosto de 2017 donde hablaron de Santiago, su hermano. La contraparte considera que la citación de Martínez es una estrategia para dilatar el proceso, que podría precluir en octubre de este año. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Uribe ordenó asesinar a Vicente Castaño: habla desde la cárcel “Alberto Pipintá”
Uribe ordenó asesinar a Vicente Castaño: habla desde la cárcel “Alberto Pipintá”
El exparamilitar Pablo Hernán Sierra, alias “Alberto Guerrero” o “Pipintá”, hoy testigo en el juicio contra el expresidente Álvaro Uribe por fraude procesal y manipulación de testigos, habló en exclusiva con Señal Investigativa desde la cárcel de Cómbita. Bajo juramento, ha declarado que Uribe pactó con paramilitares, ordenó asesinatos y manipuló testigos. Reveló hechos inéditos como las masacres de San Roque, el asesinato de Vicente Castaño y montajes desde la Casa de Nariño contra la Corte...
Leer mas ...
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer