Investigación

SUBRAYA

La Revista RAYA tuvo acceso a dos expedientes de violencia sexual de militares contra niñas de la etnia Nukak Makúk. Estos hechos de acceso carnal violento, que sucedieron en Guaviare, reflejan discriminación, racismo, e indiferencia por parte de una justicia que ni siquiera cuenta con traductores para escuchar a las indígenas.

Por: Redacción Revista Raya

En la Fiscalía General de la Nación existen doce procesos de violencia sexual contra niñas y adolescentes indígenas del pueblo Nukak Makú, cuyos expedientes reposan en diferentes fiscalías del país. En cuatro de esos casos la responsabilidad recae sobre militares del batallón José Joaquín París del Guaviare, cuyas tropas se asentaron y se quedaron en el territorio ancestral de los nukak para enfrentar a la guerrilla. Aquí contaremos dos de esas historias con el fin de evidenciar que existe un modus operandi que ha alimentado la impunidad y ocasionado que los hechos de violencia sexual se repitan sin que aún exista un castigo contra quienes, incluso, han confesado en sus testimonios su responsabilidad.  

La Comisión de la Verdad, en su capítulo étnico Resistir no es aguantar, también mencionó el caso de la violencia sexual del pueblo Nukak Makúk. En un informe titulado «Nosotras Queremos Cantar: Violencia Sexual No Más», las organizaciones indígenas le contaron a la Comisión que una práctica sistemática contra las mujeres del pueblo Nukak es emborracharlas y obligarlas al uso de sustancias psicoactivas para someterlas y dejarlas inconscientes y totalmente expuestas a sus victimarios antes de ser violadas. “Abusar de ellas, dejarlas desnudas y abandonarlas en caminos, carreteras o en las cercanías de los ríos, es una práctica de la que aún son víctimas las mujeres nukak”, concluyó el informe.

 

La lengua, una ventaja para los victimarios

La sentencia absolutoria fue en favor del soldado Cesar Augusto Marulanda Orozco. Los hechos sucedieron el 12 de julio de 2009 y la denuncia fue presentada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), seccional Guaviare, unas semanas más tarde. En ella se acusaba al soldado de haber tocado las partes íntimas de una menor de seis años, de la etnia nukak, mientras el uniformado pidió permiso en la casa de los padres de ella para escamparse del aguacero después de un partido de fútbol.

En ese momento,  según el testimonio de la madre, Marulanda se dedicó a tomarle fotos a la menor que tenía un mico encima de uno de sus hombros. Y mientras ella estaba dentro de la vivienda, dos minutos más tarde de la llegada del militar, la niña lloró y salió corriendo del sitio donde se guarnecían del aguacero. Enseguida, Marulanda expresó que dicha actitud obedecía a que él había tocado el mico. Sin embargo, el hermano que estaba cerca de la menor le comentó a su madre que el soldado “había tocado el chichí” de su hermana, mientras le tomaba fotos con el celular.

Seis meses más tarde, en febrero de 2010 la menor nukak fue entrevistada por una psicologa forense de la Dirección de Investigación Criminal (Dijin). En el informe, la funcionaria concluyó que la niña mantuvo la estructura lógica de su relato y que manifestó una vivencia de tipo sexual por parte de un sujeto, al que reconoce como “un soldado”. Según ese informe, que reposa en el expediente del juzgado promiscuo de San José del Guaviare, la menor nukak “narra hechos de forma coherente y relaciona eventos de la vivencia con otras actividades como el partido de fútbol entre la comunidad y los soldados”.

El 7 de abril de 2010 un investigador de la Fiscalía entrevistó al padre de la víctima y este relató que el día de los hechos se encontraba jugando fútbol en el equipo del resguardo contra los soldados. En ese momento, dijo, lo llamó su compañera y le comentó que el soldado que se encontraba en la casa de ellos había tocado a su hija menor. “Él recuerda que era un soldado de apellido Marulanda, ya que días antes este mismo soldado le había ofrecido unas arepas y en el casco estaba plasmado ese apellido”.

El tránsito de los militares por el resguardo El Refugio era constante, pues a 500 metros estaban acantonados en la Escuela de reentrenamiento de las Fuerzas Especiales. Ante el reclamo de las comunidades por la actuación y presencia de los militares en el territorio, estos expresaron en varias comunicaciones que reposan en el expediente que era “inevitable el contacto con indígenas ya que estos se la pasan por todos lados”.

Cuatro años después, el caso no prosperaba. Así quedó registrado en diciembre de 2014 en una comunicación que la Fiscalía le envió al Gobernador Guaviare y al alcalde de San José del Guaviare. El objetivo de ese documento era buscar apoyo para que designaran un traductor y un intérprete para el testimonio de los padres de la víctima. No obstante, la Gobernación informó que eso no era posible porque no contaba con el personal capacitado para ejercer labores de traducción o intérprete del idioma nukak. El argumento se convertía en una justificación constante para dilatar la investigación y el juicio final. Incluso, se repetiría una década después, en otro de los casos que abordaremos más adelante, cuando se repitieron los hechos de violencia sexual por militares contra las niñas nukak, muy cerca de ese resguardo.  

Para el 2014, el abogado del soldado Marulanda había presentado doce excusas médicas y personales. Entre tanto, la defensora de la víctima, que pertenecía a la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), no se presentó en nueve audiencias. Según indicó la abogada, desde las instancias institucionales no se generaron las garantías respectivas para la movilidad de las víctimas en el transcurso del proceso. Estas dilaciones respondían a dos estrategias: el manoseo de los recursos que le da la justicia a los investigados y el nulo interés por transportar a las víctimas de la etnia nukak a las audiencias.

Finalmente, el 13 de diciembre de 2016 se desarrollaría el juicio en San José del Guaviare. En ese momento, salieron a relucir y dieron fruto las principales estrategias que utilizó la defensa del militar. Por un lado, la lengua de los nukak terminó siendo un impedimiento para que la Fiscalía pudiese comprender con claridad lo que la menor de 6 años estaba expresando. Así lo dejó claro el juez al expresar que para la Fiscalía no fue fácil desplegar sus actividades de manera más efectiva y eficiente. Texualmente señaló: “aunque la presunta víctima fue entrevistada por una funcionaria especializada en delitos contra la libertad y formación sexuales, no le fue fácil interactuar con la pequeña, pues el dialecto que maneja dicha comunidad no se compagina con la lengua castellana y por ello la funcionaria tuvo que interpretar lo que la niña le contaba en su dialecto”.

Cosa que terminó con una sentencia absolutoria del juez, quien argumentó que las manifestaciones de la menor de edad “si bien resultan desprevenidas y genuinas no permiten entender con claridad si en efecto fue objeto de tocamientos lúbricos por parte del soldado Marulanda, o si quizá la niña lloró porque el soldado cogió el mico de raza Titî que era de la infante”. Es decir, la teoría acogida por el juez giró en torno a que la niña nukak y su hermano intentaron decir Tití y no Chichí.

La repetición de los militares contra las nukak

Otro de los casos a los que tuvo acceso esta revista fue bastante publicitado por medios de comunicación a raíz de las dimensiones que adquirió la situación. La noticia se conoció el 19 de septiembre de 2019, a las 5 pm., cuando ingresó una menor de 15 años de étnia Nukak Makuk, por urgencias al hospital de San José del Guaviare, Según el expediente, un mes antes la menor había sido raptada en un baño público en la vereda Charras, zona rural del Guaviare. Los testimonios de las amigas y de ella misma daban cuenta de un hecho escabroso: fue detenida por los militares, luego encerrada en las instalaciones donde pernoctaban los uniformados, donde durante cuatro días fue sometida a abusos sexuales sin comida ni bebida alguna.

La menor así relató lo sucedido a los médicos que la atendieron, quienes consignaron su testimonio en la historia clínica: “la joven, por medio de un traductor, manifiesta que el 8 de agosto de 2019 iba con una amiga por el centro de Charras y fue a orinar a un baño y que al salir del baño venían dos soldados que se quedaron mirándolas. Se les aproximaron y tomaron de la mano a la de 15 años y se la llevaron. La amiga se cansó de esperarla y luego se fue hacia la maloka para avisar que no sabía dónde estaba la menor de 15 años”.

Cuatro días después, el 12 de agosto la menor logró escaparse del lugar donde permanecía encerrada y llegó a la maloka a las 8 de la mañana de un viernes. Allí, le contó a su madre que durante esos días dos soldados la violaron. “Durante el acto la forzaron, pero no utilizaron ataduras. Mientras la menor estuvo encerrada no le dieron nada de comer. Aunque ella trató de defenderse ellos la doblegaron”, escribió el médico al recibir el primer testimonio de la progenitora de la nukak.

En esa entrevista, la madre de la menor profundizó en los detalles que servirán de prueba para acusar a los militares: “Ellos pusieron los ojos en mi hija desde la mañana porque le preguntaron al hermano que quién era y le dijeron que era muy bonita y por eso sé que la salieron a cazar en la noche. Los vi como la miraban en la mañana, ellos pusieron los ojos en ella. Cuando llegó a la maloca llegó mal, tenía sed y hambre y le dijo a la hermana lo que le habían hecho esos hombres por todos esos días. Yo le di limonada y le lavé la ropa que traía. Le lavé bien para que se la pueda volver a poner porque la ropa es muy difícil de conseguir. Después vino una camioneta de la ONU, unos monos, y les contó lo que había pasado. No dijeron nada. Luego vino una funcionaria de Parques Naturales y ella dijo que debíamos venir acá y contar lo que había pasado para que nos ayudaran. Salimos y un carro de línea nos dejó acá (en el hospital)".

A su llegada al hospital de San José del Guaviare, tras un mes de los hechos, los médicos le practicaron un examen sexológico para determinar el grado de afectación que tenía la menor: “no se encontró evidencia de signos de trauma recientes en miembros superiores ni inferiores”. Un dictamen que se contradice con estudios sicológicos y testimonios que la Fiscalía recopiló en días posteriores. Un ejemplo de ello fue el informe de conclusiones y recomendaciones que hizo el ICBF tras la valoración psicológica el 20 de septiembre: “En la evaluación se puede conceptuar que la menor presenta alteraciones mentales y/o emocionales directas propias de las víctimas de violencia sexual potencialmente derivadas de factores de riesgo en su entorno mediato, pero cuenta con un grupo familiar que le garantizan el goce efectivo de sus derechos”, dice el documento.

Uno de los testimonios que ratifican que sí hubo acceso carnal violento reposa en los archivos del Batallón de Infantería de Selva Nº 19, José Joaquín París. El 30 de octubre de 2019 entregó su declaración el soldado Juan Sebastián Cardona: “Nosotros llegamos un martes y ya la peladita andaba desaparecida, el miércoles recibimos la guardia, yo era ranchero; ellos recibieron la guardia y a Fernández le tocó en puesto vara, eso fue el primero o segundo turno, no recuerdo bien, cuando al rato llegó al alojamiento Ortíz, yo ya estaba durmiendo y le fue a decir a otro compañero que arriba había una Guajíva (confundiendo la etnia de la menor nukak) y que subiera para que se la comiera. Pero el otro compañero le dijo que él no iba a subir, que él no se metía en esos problemas, de ahí se fueron como seis, los seis que están ahí metidos. Esa misma noche allá arriba la cogieron y la metieron en un matorral”. Los otros detalles de la violación, consignados en el expediente, contra la menor, esta revista se abstiene de explicitarlos. De acuerdo con el testimonio del soldado Cardona, la menor nukak llegó al puesto de control los días 11, 12 y 13 de septiembre de 2019 entre las 6:30 y las 10:30 de la noche al sitio donde estaban los soldados.  

Uno de los testimonios contradictorios lo entregó el soldado Yilber Arley Rojas Camargo quien aceptó haber tenido relaciones sexuales con la menor. Sin embargo, describió su acción como algo normal al calificarla una situación consentida y de prostitución, sin remarcar en el hecho de que por ser menor de edad ella no podía dar su consentimiento para esto y se configuraba entonces un hecho de explotación sexual infantil. Confesó que salió de la guarnición militar una sola vez sin pedir permiso junto al soldado Yeison Poloche Liberos. Describió que llegaron a un billar y luego se fueron a las canchas de tejo de la vereda Charras desde donde vieron llegar, horas más tarde, unos 15 indígenas nukak en un bus de linea, quienes se sentaron a tomar cerveza. “había varios menores de edad entre 6 y 15 años.  Yo me paré de la mesa y me fui a orinar atrás de la tienda, donde queda el orinal, y al salir del orinal, me paré un poco más atrás de la mesa donde estaba sentado con el soldado Poloche y empecé a hacerle señas con las manos a una indígena que estaba sentada al frente de nosotros para que viniera hacia mi, pero ella con señas me decía que la esperara. Intenté dos o tres veces, pero a lo último me aburrí de llamarla. Miré a otra indígena que estaba en el otro extremo y empecé hacerle las mismas señas. Como a los cinco minutos ella pasó con la otra indígena, es decir, la que estaba llamando antes”, dijo el militar.

Según el relato del militar, una de las menores entró al baño y la que él estaba llamando se quedó afuera.   “Luego yo me le acerqué y empecé a tocarle todo el cuerpo y a darle besos por el cuello, después le pregunté que qué íbamos a hacer, ella me dijo que estaba con su amiga, yo le dije, vaya acompáñela al grupo donde están ustedes y se viene usted nuevamente”, confesó el militar.

Las menores salieron del baño y regresaron a la mesa donde estaban los indígenas tomando cerveza. Unos 10 minutos más tarde, dijo el soldado Rojas, una de las menores regresó a donde estaba él y fue cuando el soldado la accedió carnalmente. Tras el hecho, narró el militar, “yo le pregunté su nombre y ella me lo dijo y después le pregunté que cuantos años tenía y me dijo: tengo 15 años. Luego me dijo que ella cobraba y yo le pregunté cuanto y me respondió $ 30.000”.

Sin duda, el relato del militar continuó justificando su comportamiento en un supuesto hecho de prostitución. Luego agrega detalles de su salida de la cancha de tejo, fabricando una escena que se contradice en su misma versión. “Al terminar la relación yo le dije que me esperara que iba a la base a recoger la plata y volvía con los $30.000. Yo le dije que iba a salir primero y luego que saliera ella. Al salir de ese sitio donde estábamos observé que ya no había nadie tomando cerveza, solo en el otro extremo había como tres indígenas por la cancha de tejo. Al soldado Poloche tampoco lo vi, eran como las 9:40 de la noche, todo estaba oscuro. Como estaba volado me tocó entrar por el bordo de las instalaciones de la ONU. Ingresé y me acosté a dormir. Creo que esa noche nadie me vio ingresar”. 

La mencionada contradicción radica en que el soldado Rojas miente cuando describe su salida de la cancha de tejo donde accedió carnalmente a la menor indígena. En una de las entrevistas que le practicó la Fiscalía le preguntaron sobre qué pasó con la menor: “La verdad no tengo ni idea, porque yo cuando salí de la tienda donde tuve relaciones con ella, a ella la deje sentada sobre la mesa y cuando yo iba a unos metros de la tienda volteé a mirar y la vi que iba saliendo y luego se le acercaron unos miembros de la misma comunidad indígena. Afuera seguía el carro de Coontransguaviare, esperándolos a que se embarcaran”. 

Tras conocerse los hechos, el Batallón José Joaquín París inició una investigación disciplinaria contra algunos de los soldados señalados. Mientras tanto, el curso de la investigación en la Fiscalía continuó y, el 21 de febrero de 2020, puso en evidencia un modus operandi que sigue alimentando la impunidad: “la víctima no es clara al momento de brindar la información. Tampoco se cuenta con traductor que le brinde confianza a la menor. Las fuerzas militares presentan demoras para brindar la información solicitada o para permitir realizar la diligencia. Las personas a entrevistar ya terminaron su servicio militar y se requiere la entrevista en diferentes departamentos y no se ha logrado la ubicación de otros. Es complicado el desplazamiento de los testigos desde el asentamiento indígena al centro poblado”, dice el documento de la Fiscalía.

En medio de todos los obstáculos que ha tenido el caso, el 21 de febrero de 2020 la Fiscalía registró un sorpresivo cambio de versión de la menor de 15 años, quien confesó tener miedo de las autoridades por sentirse culpable, lo que se tradujo en su declaración a su progenitora. Así lo registró la Fiscalía: “no quería seguir mintiendo, le cuenta que ella el día en que se encontraba departiendo con su familia, se le hizo tarde, que decidió por sus propios medios regresarse al resguardo y que a mitad de camino decide quedarse donde unos conocidos de la mamá durante los cinco días que estuvo desaparecida”. Una versión abiertamente falsa, pues uno de los militares confesó su autoría en los hechos de violencia sexual aquí denunciados y otro ratificó que sus compañeros lo hicieron.

El caso aún está en etapa de investigación en la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos de la Fiscalía en Bogotá. A finales de 2020 los investigadores aún no podían establecer dónde estaban los documentos de la investigación disciplinaria que adelantó el Batallón. Mientras tanto, estaban a la espera de realizar la entrevista a la menor con las condiciones necesarias para que cuente con un traductor que le permita contar su historia sin ser revictimizada.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer