El 12 de octubre es festivo en España y en la mayoría de los países de América, este día se conmemora el descubrimiento del continente en 1492. Descubrimiento que fue seguido por la Conquista de América y la Colonia, por el genocidio de los pueblos indígenas y la instauración del tráfico de esclavos traídos desde África.
Por: Maria Camila Díaz
Infografías: Maria Camila Sastre
En España en esta fecha se celebra la fiesta nacional conocida como “Día de la Hispanidad”, en América fue denominada “Día de la Raza” a finales del siglo XIX, y en Colombia se empezó a celebrar bajo este nombre en 1914 en respuesta a la propuesta de España de fomentar la unión de los países “hispanoamericanos”. Sin embargo, esta idea estaba anclada en las nociones del siglo XIX de la existencia biológica de la raza, y estaba basada en una visión eurocéntrica basada en la Modernidad concebida bajo los parámetros del viejo continente.
Sin embargo, en América Latina desde finales del siglo XX la resistencia y la lucha de los pueblos étnicos han cuestionado esta concepción y la fecha ha ido cambiando de nombre en distintos países. En Colombia se logró en 2021 cuando el ministerio de Cultura expidió un decreto instaurando el “Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana.”
Aunque este cambio es un paso para reconocer los legados coloniales de la festividad del 12 de octubre, las jerarquías que se instalaron en América desde el siglo XVI siguen estando muy presentes en los Estados latinoamericanos, donde el racismo estructural ha sido uno de los principales obstáculos para los pueblos étnicos. La construcción de un modelo de país que históricamente ha mirado hacia una Modernidad construida con Europa y Estados Unidos en el centro, y que ha sido la base del modelo de desarrollo global, ha significado una invisibilización de los pueblos étnicos de América Latina; esta se ha visto reflejada en los registros del Estado, e incluso se vio en 2018 cuando el censo borró a un 30 por ciento de la población afro.
En palabras de la Comisión de la Verdad: “Los vacíos de información y las fallas en los registros oficiales sobre los pueblos étnicos son expresiones del racismo institucional, que da cuenta de la responsabilidad del Estado y sus fallas en la garantía de sus derechos, y refleja cómo se ha pensado la construcción del Estado, de espalda a la realidad cultural y étnica que lo integra desde su fundación. La falta de información estadística clara respecto a la población étnica del país limita la creación de programas de atención y políticas públicas dirigidos a sus necesidades específicas, lo que redunda en la continuidad de la exclusión y marginalización, y agudiza las condiciones de vulnerabilidad de estos pueblos.”
Teniendo en cuenta lo anterior, en Revista RAYA quisimos traer esta problemática a la luz en nuestra edición del 12 de octubre, creamos una serie de infografías que a través de estadísticas dan cuenta del racismo estructural en nuestro país, donde además los pueblos étnicos están sobrerrepresentados entre las víctimas del conflicto armado.