Investigación

SUBRAYA

El 12 de octubre es festivo en España y en la mayoría de los países de América, este día se conmemora el descubrimiento del continente en 1492. Descubrimiento que fue seguido por la Conquista de América y la Colonia, por el genocidio de los pueblos indígenas y la instauración del tráfico de esclavos traídos desde África.

Por: Maria Camila Díaz

Infografías: Maria Camila Sastre

 En España en esta fecha se celebra la fiesta nacional conocida como “Día de la Hispanidad”, en América fue denominada “Día de la Raza” a finales del siglo XIX, y en Colombia se empezó a celebrar bajo este nombre en 1914 en respuesta a la propuesta de España de fomentar la unión de los países “hispanoamericanos”. Sin embargo, esta idea estaba anclada en las nociones del siglo XIX de la existencia biológica de la raza, y estaba basada en una visión eurocéntrica basada en la Modernidad concebida bajo los parámetros del viejo continente.

Sin embargo, en América Latina desde finales del siglo XX la resistencia y la lucha de los pueblos étnicos han cuestionado esta concepción y la fecha ha ido cambiando de nombre en distintos países. En Colombia se logró en 2021 cuando el ministerio de Cultura expidió un decreto instaurando el “Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana.

Aunque este cambio es un paso para reconocer los legados coloniales de la festividad del 12 de octubre, las jerarquías que se instalaron en América desde el siglo XVI siguen estando muy presentes en los Estados latinoamericanos, donde el racismo estructural ha sido uno de los principales obstáculos para los pueblos étnicos. La construcción de un modelo de país que históricamente ha mirado hacia una Modernidad construida con Europa y Estados Unidos en el centro, y que ha sido la base del modelo de desarrollo global, ha significado una invisibilización de los pueblos étnicos de América Latina; esta se ha visto reflejada en los registros del Estado, e incluso se vio en 2018 cuando el censo borró a un 30 por ciento de la población afro.

En palabras de la Comisión de la Verdad: “Los vacíos de información y las fallas en los registros oficiales sobre los pueblos étnicos son expresiones del racismo institucional, que da cuenta de la responsabilidad del Estado y sus fallas en la garantía de sus derechos, y refleja cómo se ha pensado la construcción del Estado, de espalda a la realidad cultural y étnica que lo integra desde su fundación. La falta de información estadística clara respecto a la población étnica del país limita la creación de programas de atención y políticas públicas dirigidos a sus necesidades específicas, lo que redunda en la continuidad de la exclusión y marginalización, y agudiza las condiciones de vulnerabilidad de estos pueblos.”

Teniendo en cuenta lo anterior, en Revista RAYA quisimos traer esta problemática a la luz en nuestra edición del 12 de octubre, creamos una serie de infografías que a través de estadísticas dan cuenta del racismo estructural en nuestro país, donde además los pueblos étnicos están sobrerrepresentados entre las víctimas del conflicto armado.

 

 

InfografiaRacismo0 20

 

InfografiaRacismo0 20

 

InfografiaRacismo0 20

 

InfografiaRacismo0 20

 

InfografiaRacismo0 20

 

InfografiaRacismo0 20

 

InfografiaRacismo0 20

 

InfografiaRacismo0 20

 

InfografiaRacismo0 20

 

InfografiaRacismo0 20

 

InfografiaRacismo0 20

 

InfografiaRacismo0 20

 

InfografiaRacismo0 20

 

Relacionados
Investigación
¿La paz grande o pequeña? La Paz Total en disputa
¿La paz grande o pequeña? La Paz Total en disputa
En un análisis detallado, la Revista RAYA plantea las principales características y puntos de ruptura entre el modelo de paz de Juan Manuel Santos y el de Gustavo Petro. Un debate sobre apertura democrática, participación social, modelo de desarrollo y caracterizaciones políticas en medio de incertidumbres, desconfianzas y múltiples violencias que aquejan los territorios. Por: Redacción Paz de la Revista RAYA *
Leer mas ...
Fiscalía citará a alias ‘La Gata’ por el asesinato del profesor Jorge Freytter
Fiscalía citará a alias ‘La Gata’ por el asesinato del profesor Jorge Freytter
La Revista RAYA descubrió que una bodega de la ex empresaria del chance, Enilce López, alias ‘La Gata’, era el centro de operaciones de tortura de paramilitares y agentes estatales en Barranquilla. Una de las víctimas que estuvo secuestrada allí fue el profesor universitario Jorge Freytter, horas antes de ser asesinado por policías y militares del Gaula en agosto de 2001. La Fiscalía tiene evidencias para vincular a ‘La Gata’ con este crimen. Por JULIÁN F. MARTÍNEZ
Leer mas ...
Bukele, el engendro de un acuerdo de paz incumplido
Bukele, el engendro de un acuerdo de paz incumplido
Un año después de instaurado el régimen de excepción en el país centroamericano, los organismos internacionales siguen registrando violaciones a los derechos humanos. El gobierno de Nayid Bukele ha capturado a 65.000 personas, de las cuales, el 50% son jóvenes que provienen de familias humildes que viven en barrios populares. Este es un análisis del oscuro momento que vive El Salvador tras 30 años de un acuerdo de paz que se modificó luego de firmado. Por Edinson Arley Bolaños
Leer mas ...
Los empresarios y coroneles detrás del ‘carrusel de los carros blindados’ en la Policía
Los empresarios y coroneles detrás del ‘carrusel de los carros blindados’ en la Policía
Revista RAYA conoció una serie de documentos, elaborados por la Inspección de la Policía, en los que queda en evidencia cómo descubrieron el “carrusel de contratos de los carros blindados y repuestos” en esa institución. Una red de coroneles, empresarios y funcionarios de ‘Colombia Compra Eficiente' aparecen mencionados en los documentos. Por: Edinson Arley Bolaños
Leer mas ...
La fiesta que patrocinó un narco a funcionario de la UNP: política, espionaje y música popular
La fiesta que patrocinó un narco a funcionario de la UNP: política, espionaje y música popular
La revista RAYA revela el video y las fotografías del agasajo al que asistieron desde escoltas espías hasta Juan Fernando Petro, hermano del presidente de la República. El centro de la reunión es Wilson Devia, quien recibió la donación de los artistas por parte del narco al que le entregó un esquema de protección oficial, incluida una camioneta blindada. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
¿Están infiltradas las disidencias por el Ejército?
¿Están infiltradas las disidencias por el Ejército?
Un documento de la Fiscalía de Justicia y Paz perfila al exguerrillero de las Farc, alias Antonio Medina, como colaborador del Ejército desde 2009 cuando desertó de las filas de las Farc. En 2018 quedó libre gracias a las normas del acuerdo de paz, pero, meses más tarde apareció liderando uno de los grupos ilegales que más ha atacado a la población civil en Arauca: el nuevo frente 28. Por: Revista RAYA
Leer mas ...

Foto reportaje