Investigación

SUBRAYA

Después de más de una semana de protestas aún quedan muchas preguntas por resolver sobre las posibles salidas de la crisis política en el Perú, a pesar de que hoy el Congreso peruano aprobara en primera votación el adelanto de elecciones para abril del 2024. Jaime Borda, periodista peruano, recoge a continuación para revista Raya algunos de los hechos más importantes sobre lo sucedido en los últimos días y plantea las incógnitas más importantes que están aún sin resolver.

Por: Jaime Borda

Tras 13 dias de la vacancia del expresidente Pedro Castillo, por el de intento de golpe que dio mediante un mensaje a la nación, las protestas y movilizaciones no han cesado en el Perú. Por el contrario, se han agravado, según los últimos reportes, han llegado a un saldo de 350 personas heridas, dentro de las que hay un promedio de 290 policías heridos, y 27 personas muertas, 21 de ellas por impactos de bala de la Policia Nacional del Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas (FFAA).

Una vez vacado Pedro Castillo le sucedió en el cargo Dina Boluarte, quien hasta hace poco se desempeñaba como vicepresidenta del Perú y como ministra de Desarrollo e Inclusión Social. Las primeras medidas de la nueva presidenta del Perú hacían suponer que habría una especie de tregua entre el Ejecutivo y el Congreso, sin embargo, al transcurrir los días, los lamentables hechos que hemos presenciado evidencian que no solo no es una tregua, sino que se trata de una alianza entre los grupos de perdedores de las elecciones generales del 2021 y los promotores de la vacancia presidencial, con respaldo de las fuerzas policiales y militares. Por ello algunas personas han empezado a llamar al gobierno de Dina Boluarte un “régimen cívico-militar” por la forma como ha decidido encarar las movilizaciones y protestas ciudadanas en la mayoria de regiones del Perú que piden la renuncia de la presidenta, el cierre del Congreso, el adelanto de elecciones generales y la convocatoria de una asamblea constituyente.

La “autovacancia” del expresidente Pedro Castillo

El pasado 7 de diciembre del presente año el expresidente Pedro Castillo dio un inusitado mensaje a la nación donde señalaba que: “En atención al reclamo ciudadano, a lo largo y ancho del país, tomamos la decisión de establecer un gobierno de excepción orientado a establecer el Estado de Derecho y democracia, a cuyo efecto se dictan las medidas: disolver temporalmente el Congreso de la República e instaurar un gobierno de emergencia excepcional”, entre otras medidas complementarias, este mensaje se dio cuando el Congreso de la Republica ese día iba nuevamente a discutir, por tercera vez, la vacancia contra el presidente Castillo. Para muchos el presidente se equivocó en el intento de golpe de Estado que dio en su mensaje, ya que no había los votos suficientes para vacarlo desde el Congreso.

Lo cierto es que, por un lado, la denominada “autovacancia” del expresidente ha sido el producto de una campaña sistemática de los grupos y partidos perdedores de las elecciones presidenciales del 2021; desde el primer día que Pedro Castillo asumió la presidencia empezaron a hablar de fraude y de no reconocer los resultados electorales en las urnas. Ya habían intentado vacar a Castillo en dos oportunidades. Por otro lado, también es cierto que el expresidente hizo muchos meritos para ser cuestionado, debido al entorno que lo rodeaba, a las malas decisiones que tomaba para conformar su equipo de asesores y ministros y a las denuncias por corrupción que ya tenía abiertas en menos de un año y medio de gestión presidencial. Aun con todos estos cuestionamientos, el gobierno de Castillo tenía un nivel de aprobación, en torno al 25 o 30 por ciento, su apoyo principal venía desde las regiones andinas del Perú, mientras que el Congreso se encuentra alrededor del 10 por ciento de aprobación ciudadana.

En este momento el expresidente se encuentra detenido en el local de la DIROES con 18 meses de prisión preventiva, acusado por el presunto delito de rebelión, conspiración, abuso de autoridad y grave perturbación de la tranquilidad pública.  

Graves violaciones a los derechos humanos

La actual presidenta del Perú, y primera presidenta mujer en la vida republicana de país, Dina Boluarte, asumio el mandato pensando que se quedaria hasta el 2026, sin embargo, debido a la grave crisis social y política ha señalado que se someterá al adelanto de elecciones. Lamentablemente las decisiones que ha tomado la señora Boluarte en sus primeros días de gobierno han sido nefastas, primero se alió con el Congreso, las fuerzas policiales y las fuerzas armadas; segundo autorizó el uso de la fuerza para controlar las movilizaciones ciudadanas, primero en Andahuaylas (Apurimac) y luego en Ayacucho, Arequipa, Ica, Cusco, Puno, Junin y en las demás regiones donde se registraron movilizaciones, y tercero la semana pasada decretó el Estado de Emergencia en todo el país por 30 días y el toque de queda en 15 provincias durante la noche.

El saldo de esta crisis, según el  portal Ojo Público, al momento de escribir este artículo, era  de “27 fallecidos a nivel nacional: 21 producto de enfrentamientos de manifestantes con efectivos de la PNP y de las FF.AA., y otros seis en hechos indirectos vinculados a las protestas. Además, más de 350 civiles y 290 policías resultaron heridos”. Los registros de videos y testimonios de los manifestantes señalan que las fuerzas del orden no solo han cometido excesos, sino que han disparado directamente a los cuerpos de los manifestantes, las regiones donde más muertes se han registrado son Ayacucho (9 personas) y Apurimac (6 personas). La respuesta que ha dado el gobierno nacional sobre estas muertes es que se ha buscado defender la infraestructura pública y privada y restablecer el principio de autoridad.

Al respecto, la Defensoria del Pueblo y las organizaciones peruanas e interancionales de derechos humanos, han denunciado el uso desproporcionado de la fuerza y la violación de los derechos humanos de los manifestantes. Muchos de los asesinados son jóvenes, incluso menores de edad, que no necesariamente estaban participando en las movilizaciones. También se han producido hechos vandálicos en varias ciudades capitales de región donde se han incendiado y destruido instalaciones públicas como el Poder Judicial, el Ministerio Público, la SUNAT y aeropuertos, entre otras instalaciones. Se ha denunciado también el uso de ternas de la policia, que son agentes encubiertos de civiles, así como de otros grupos violentistas infiltrados en las movilizaciones que habrían azuzado en las movilizaciones,

Este fin de semana, las autoridades allanaron la Confederación de Campesinos del Perú, histórica organización indígena del Perú, e incautaron machetes, pasamontañas y otros materiales, organizaciones como la Vía Campesina denunciaron persecución a los líderes campesinos tras estos hechos, y dirigentes de la confederación denunciaron que se trataba de material plantado por las autoridades  como la  una,  cuando efectivos de la PNP y la DINCOTE intentaron acusarlos de terrorismo y organización criminal. La oportuna intervención de congresistas, abogados y la presión de la población movilizada hicieron que se les liberará, aunque posiblemente deberán afrontar una investigación judicial.

¿Hay salidas para la crisis?

El día de hoy el Congreso de la República ha discutido nuevamente la aprobación del adelanto de las elecciones que, en la primera discusión y votación la semana pasada, no alcanzó los votos suficientes para su aprobación. La mayoría de las organizaciones estatales, privadas y sociales coinciden en que la única salida es adelantar las elecciones generales (presidenciales y congresales) al año 2023, así lo ha reconocido también la presidenta Dina Boluarte. En horas de la noche el Congreso de la Republica finalmente aprobó con 93 votos a favor el adelanto de elecciones generales para abril del 2024, esta decisión deberá ser ratificada con más de 87 votos en una segunda legislatura. La propuesta plantea que el mandato presidencial, del Congreso y del Parlamento Andino culmine en julio de 2024. Sin embargo, la petición de las movilizaciones era para un adelanto de elecciones en el 2023 y no el 2024, la prórroga hasta el 24 podría agravar la situación de la crisis política en el Perú.

Mientras tanto, en estos días ha habido un desescalamiento de las movilizaciones sociales debido a las fiestas de fin de año y a que la población movilizada ha estado varios días sin trabajar. Se habla de una tregua para retomar las movilizaciones en enero del próximo año, aunque esto es relativo, ya que, en varias provincias y regiones se encuentran en movilización permanente.

Lo cierto es que no parece haber un escenario de calma para las próximas semanas, y que no todo se puede resolver con el adelanto de las elecciones. Hoy en Perú hay una profunda sensanción de dolor y agravio al pueblo peruano por parte del régimen de Dina Boluarte, recordemos que Boluarte es parte de la formula presidencial que lideró Pedro Castillo, un gobierno que se hacía llamar “Gobierno del Pueblo”.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Es heredero del Clan Gnecco, fue alcalde de Gamarra (Cesar) hasta 2019 y se reunió en su finca con Otto Bula y Marcio Marangoni, uno de los directivos brasileños, con el fin de cuadrar cómo legalizar $1.000 millones a través de una cantera de la región. Revista RAYA revela documentos del entramado de corrupción por el que señalan al actual congresista conservador desde Brasil, pero no lo investigan en Colombia. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto Pinochet creó para torturar, secuestrar y desaparecer a sus opositores. Los “vuelos de la muerte”, que consistía en lanzar vivos desde el aire al mar a políticos de izquierda, fue una de sus macabras estrategias. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA) en 1975, para encubrir la desaparición forzada de 119 opositores. Por: Tatiana Portela
Leer mas ...
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a Pinochet y los liberales rechazaron el quiebre que tuvo la democracia en Chile. ¿Cómo se conectan las luchas por la memoria en Chile y Colombia a 50 años del golpe? Por: Fernanda Espinosa Moreno Historiadora y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades @FerSpinozaM
Leer mas ...
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser militantes del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR), Partido Comunista y Partido Socialista. Medio siglo después, continúan desaparecidos. Por: Tatiana Portela Enviada Especial Santiago de Chile
Leer mas ...
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
El Estado Mayor Central, una de las disidencias, amenaza con asesinar a los firmantes de paz asentados en la región entre el Huila y El Pato, en Caquetá, donde desarrollan sus proyectos productivos luego de la firma de los acuerdos. Audios de los comandantes de Iván Mordisco revelan los detalles. Pretenden imponer su ley en una región histórica de las antiguas Farc. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
El incremento patrimonial no justificado es el nuevo cuestionamiento judicial contra el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, cuya carrera política ha estado plagada de corrupción. La revista RAYA revela cómo recibió los sobornos de Odebrecht y qué papel jugó la pirámide Interbolsa en esta operación en la que le giraron cerca de $654 millones. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
El 28 de agosto del año 2001, fue asesinado el profesor y sindicalista de la Universidad del Atlántico Jorge Adolfo Freytter Romero. Este crimen fue declarado como de esa humanidad en el año 2020, lo cual significa que no puede prescribir y obliga a la Fiscalía General de la Nación a investigar hasta las últimas consecuencias el desarrollo de este asesinato. A 22 años del homicidio de esta eminencia de las instituciones públicas en Colombia, la revista RAYA ha invitado a su hijo Jorge...
Leer mas ...
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
Zulma Musso, alias “La Patrona”, jefe del ala narcotraficante de “Los Pachenca”, instaló a un grupo de paramilitares en el puerto de la multinacional Drummond en Ciénaga (Magdalena), el cual se encargaban de contaminar con cientos de kilos de cocaína los buques que iban cargados de carbón hacia Europa y Estados Unidos. La Revista RAYA revela documentos que detallan los cargamentos y señalan a la recién extraditada jefe paramilitar. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
Revista RAYA revela la declaración del exdirector de la multinacional brasileña en Colombia, Yesid Arocha, quien detalla que Néstor Humberto Martínez fue un cerebro jurídico para ocultar los contratos ficticios y así blindar al Grupo Aval de la corrupción de Odebrecht. “La recomendación del doctor Néstor Humberto era que no mencionáramos ningún contrato”, le dijo a la Fiscalía colombiana en enero de 2020. EXCLUSIVO. Por: Edinson Arley Bolaños Director de la Revista RAYA
Leer mas ...
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Una exasesora del presidente Guillermo Lasso, quien conoce al narco alias “Fito”, que se atribuyó el asesinato de Villavicencio, dijo que esas mafias y agentes del Estado fueron los responsables del magnicidio. El candidato vicepresidencial Andrés Arauz, en entrevista con RAYA, solicitó a la comunidad internacional poner sus ojos en el proceso electoral que se avecina y dijo que las investigaciones no las pueden realizar los mismos sospechosos del crimen como está ocurriendo. Por: Edinson...
Leer mas ...
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
En la noche del miércoles 9 de agosto, día del asesinato del candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, seis colombianos fueron capturados y señalados de cometer el crimen. Uno de ellos es Adey Fernando García. La Revista RAYA reconstruye sus pasos dentro de una banda dedicada al hurto en Cali y el Norte del Cauca. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Tres líderes sociales, integrantes del Comité Nacional de Participación, hablan sobre cómo serán los mecanismos de vigilancia para que el cese al fuego entre la guerrilla y el Estado sea un éxito en beneficio de la paz en los territorios. Desde el Caribe, el Norte del Cauca y Bogotá hablan los protagoni stas. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Desde la Amazonía peruana, previo a la Cumbre Amazónica en Belém do Pará (Brasil), Revista RAYA habló con Denisse Chávez Cuentas, la líder feminista y ambiental fundadora del Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios. Una conversación sobre el papel fundamental de las mujeres en la protección del bioma más importante del mundo: la Amazonía. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI