Investigación

SUBRAYA

Después de más de una semana de protestas aún quedan muchas preguntas por resolver sobre las posibles salidas de la crisis política en el Perú, a pesar de que hoy el Congreso peruano aprobara en primera votación el adelanto de elecciones para abril del 2024. Jaime Borda, periodista peruano, recoge a continuación para revista Raya algunos de los hechos más importantes sobre lo sucedido en los últimos días y plantea las incógnitas más importantes que están aún sin resolver.

Por: Jaime Borda

Tras 13 dias de la vacancia del expresidente Pedro Castillo, por el de intento de golpe que dio mediante un mensaje a la nación, las protestas y movilizaciones no han cesado en el Perú. Por el contrario, se han agravado, según los últimos reportes, han llegado a un saldo de 350 personas heridas, dentro de las que hay un promedio de 290 policías heridos, y 27 personas muertas, 21 de ellas por impactos de bala de la Policia Nacional del Perú (PNP) y las Fuerzas Armadas (FFAA).

Una vez vacado Pedro Castillo le sucedió en el cargo Dina Boluarte, quien hasta hace poco se desempeñaba como vicepresidenta del Perú y como ministra de Desarrollo e Inclusión Social. Las primeras medidas de la nueva presidenta del Perú hacían suponer que habría una especie de tregua entre el Ejecutivo y el Congreso, sin embargo, al transcurrir los días, los lamentables hechos que hemos presenciado evidencian que no solo no es una tregua, sino que se trata de una alianza entre los grupos de perdedores de las elecciones generales del 2021 y los promotores de la vacancia presidencial, con respaldo de las fuerzas policiales y militares. Por ello algunas personas han empezado a llamar al gobierno de Dina Boluarte un “régimen cívico-militar” por la forma como ha decidido encarar las movilizaciones y protestas ciudadanas en la mayoria de regiones del Perú que piden la renuncia de la presidenta, el cierre del Congreso, el adelanto de elecciones generales y la convocatoria de una asamblea constituyente.

La “autovacancia” del expresidente Pedro Castillo

El pasado 7 de diciembre del presente año el expresidente Pedro Castillo dio un inusitado mensaje a la nación donde señalaba que: “En atención al reclamo ciudadano, a lo largo y ancho del país, tomamos la decisión de establecer un gobierno de excepción orientado a establecer el Estado de Derecho y democracia, a cuyo efecto se dictan las medidas: disolver temporalmente el Congreso de la República e instaurar un gobierno de emergencia excepcional”, entre otras medidas complementarias, este mensaje se dio cuando el Congreso de la Republica ese día iba nuevamente a discutir, por tercera vez, la vacancia contra el presidente Castillo. Para muchos el presidente se equivocó en el intento de golpe de Estado que dio en su mensaje, ya que no había los votos suficientes para vacarlo desde el Congreso.

Lo cierto es que, por un lado, la denominada “autovacancia” del expresidente ha sido el producto de una campaña sistemática de los grupos y partidos perdedores de las elecciones presidenciales del 2021; desde el primer día que Pedro Castillo asumió la presidencia empezaron a hablar de fraude y de no reconocer los resultados electorales en las urnas. Ya habían intentado vacar a Castillo en dos oportunidades. Por otro lado, también es cierto que el expresidente hizo muchos meritos para ser cuestionado, debido al entorno que lo rodeaba, a las malas decisiones que tomaba para conformar su equipo de asesores y ministros y a las denuncias por corrupción que ya tenía abiertas en menos de un año y medio de gestión presidencial. Aun con todos estos cuestionamientos, el gobierno de Castillo tenía un nivel de aprobación, en torno al 25 o 30 por ciento, su apoyo principal venía desde las regiones andinas del Perú, mientras que el Congreso se encuentra alrededor del 10 por ciento de aprobación ciudadana.

En este momento el expresidente se encuentra detenido en el local de la DIROES con 18 meses de prisión preventiva, acusado por el presunto delito de rebelión, conspiración, abuso de autoridad y grave perturbación de la tranquilidad pública.  

Graves violaciones a los derechos humanos

La actual presidenta del Perú, y primera presidenta mujer en la vida republicana de país, Dina Boluarte, asumio el mandato pensando que se quedaria hasta el 2026, sin embargo, debido a la grave crisis social y política ha señalado que se someterá al adelanto de elecciones. Lamentablemente las decisiones que ha tomado la señora Boluarte en sus primeros días de gobierno han sido nefastas, primero se alió con el Congreso, las fuerzas policiales y las fuerzas armadas; segundo autorizó el uso de la fuerza para controlar las movilizaciones ciudadanas, primero en Andahuaylas (Apurimac) y luego en Ayacucho, Arequipa, Ica, Cusco, Puno, Junin y en las demás regiones donde se registraron movilizaciones, y tercero la semana pasada decretó el Estado de Emergencia en todo el país por 30 días y el toque de queda en 15 provincias durante la noche.

El saldo de esta crisis, según el  portal Ojo Público, al momento de escribir este artículo, era  de “27 fallecidos a nivel nacional: 21 producto de enfrentamientos de manifestantes con efectivos de la PNP y de las FF.AA., y otros seis en hechos indirectos vinculados a las protestas. Además, más de 350 civiles y 290 policías resultaron heridos”. Los registros de videos y testimonios de los manifestantes señalan que las fuerzas del orden no solo han cometido excesos, sino que han disparado directamente a los cuerpos de los manifestantes, las regiones donde más muertes se han registrado son Ayacucho (9 personas) y Apurimac (6 personas). La respuesta que ha dado el gobierno nacional sobre estas muertes es que se ha buscado defender la infraestructura pública y privada y restablecer el principio de autoridad.

Al respecto, la Defensoria del Pueblo y las organizaciones peruanas e interancionales de derechos humanos, han denunciado el uso desproporcionado de la fuerza y la violación de los derechos humanos de los manifestantes. Muchos de los asesinados son jóvenes, incluso menores de edad, que no necesariamente estaban participando en las movilizaciones. También se han producido hechos vandálicos en varias ciudades capitales de región donde se han incendiado y destruido instalaciones públicas como el Poder Judicial, el Ministerio Público, la SUNAT y aeropuertos, entre otras instalaciones. Se ha denunciado también el uso de ternas de la policia, que son agentes encubiertos de civiles, así como de otros grupos violentistas infiltrados en las movilizaciones que habrían azuzado en las movilizaciones,

Este fin de semana, las autoridades allanaron la Confederación de Campesinos del Perú, histórica organización indígena del Perú, e incautaron machetes, pasamontañas y otros materiales, organizaciones como la Vía Campesina denunciaron persecución a los líderes campesinos tras estos hechos, y dirigentes de la confederación denunciaron que se trataba de material plantado por las autoridades  como la  una,  cuando efectivos de la PNP y la DINCOTE intentaron acusarlos de terrorismo y organización criminal. La oportuna intervención de congresistas, abogados y la presión de la población movilizada hicieron que se les liberará, aunque posiblemente deberán afrontar una investigación judicial.

¿Hay salidas para la crisis?

El día de hoy el Congreso de la República ha discutido nuevamente la aprobación del adelanto de las elecciones que, en la primera discusión y votación la semana pasada, no alcanzó los votos suficientes para su aprobación. La mayoría de las organizaciones estatales, privadas y sociales coinciden en que la única salida es adelantar las elecciones generales (presidenciales y congresales) al año 2023, así lo ha reconocido también la presidenta Dina Boluarte. En horas de la noche el Congreso de la Republica finalmente aprobó con 93 votos a favor el adelanto de elecciones generales para abril del 2024, esta decisión deberá ser ratificada con más de 87 votos en una segunda legislatura. La propuesta plantea que el mandato presidencial, del Congreso y del Parlamento Andino culmine en julio de 2024. Sin embargo, la petición de las movilizaciones era para un adelanto de elecciones en el 2023 y no el 2024, la prórroga hasta el 24 podría agravar la situación de la crisis política en el Perú.

Mientras tanto, en estos días ha habido un desescalamiento de las movilizaciones sociales debido a las fiestas de fin de año y a que la población movilizada ha estado varios días sin trabajar. Se habla de una tregua para retomar las movilizaciones en enero del próximo año, aunque esto es relativo, ya que, en varias provincias y regiones se encuentran en movilización permanente.

Lo cierto es que no parece haber un escenario de calma para las próximas semanas, y que no todo se puede resolver con el adelanto de las elecciones. Hoy en Perú hay una profunda sensanción de dolor y agravio al pueblo peruano por parte del régimen de Dina Boluarte, recordemos que Boluarte es parte de la formula presidencial que lideró Pedro Castillo, un gobierno que se hacía llamar “Gobierno del Pueblo”.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer