Investigación

SUBRAYA

Un proyecto de ley presentado por Jhon Fredy Núñez Ramos, representante a la Cámara por la curul de víctimas de Caquetá y Huila), que pretende “la música vallenata como símbolo que identifica a Colombia en el mundo” fue escrito con el plagio de varios textos que se pueden encontrar en internet.

Por: Oscar Neira

El representante a la Cámara Jhon Fredy Núñez Ramos presentó en octubre de 2022 un proyecto de ley para declarar el vallenato “símbolo de la cultura colombiana” pero en la exposición de motivos roba otros textos académicos y periodísticos. Los  fragmentos plagiados están en el proyecto de ley sin la debida cita transgrediendo las normas éticas básicas para la escritura de un texto, que plantean el uso de las comillas o el parafraseo con la atribución que corresponda a los autores de las referencias usadas.

La iniciativa cuestionada no tiene nada que ver con los departamentos que Núñez representa y, menos aún guarda relación con la reparación integral de las víctimas del conflicto que debería tener como prioridad al ser elegido por la Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz. Además tampoco está clara la intención de la misma, teniendo en cuenta que el vallenato ya fue declarado en el año 2015 como patrimonio inmaterial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El documento de exposición de motivos analizado en este artículo, aún plagado de plagio, tampoco plantea con claridad las intenciones para ese nuevo reconocimiento.

El Representante Núñez Ramos dio a conocer desde el 24 de agosto de 2022 en sus redes sociales que estaba trabajando en un proyecto de ley para “Declarar la música vallenata como símbolo que identifica a Colombia en el mundo”, y de esta manera “apoyar la protección, conservación, promoción y divulgación de nuestras expresiones culturales”. En la publicación que realizó en su cuenta de Facebook, salió en una fotografía junto al actor Víctor Hugo Ruiz.

 JhonFredyNunez1

Enlace de la publicación en redes sociales: https://www.facebook.com/jhonfredy.nunezramos/posts/pfbid024isJzY6Z3YWio2m9FwSgn88CFuZpSH4oihKwAkuZqEfiSVmq76dnPPt1YLPAP5u1l

El proyecto de ley actualmente se encuentra en trámite ante la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, que se encarga entre otros temas de educación y cultura, y aunque es de autoría de Núñez Ramos (quien lo firma y expone los motivos), aparecen también como autores 21 Representantes a la Cámara, entre los que se encuentra Rodrigo Tovar Vélez —representante de la curul de víctimas de Magdalena y Cesar y cuestionado por ser el hijo del notorio jefe paramilitar Jorge 40.

Vale recordar que el Representante Jhon Fredy Núñez Ramos fue suspendido de manera provisional por la Sección Quinta del Consejo de Estado a raíz de una demanda por presuntamente haber violado el régimen de inhabilidades. Sobre este asunto, esa corporación publicó un Auto de la magistrada Rocío Araújo Oñate en el que se confirma la suspensión provisional de Núñez Ramos.

Los plagios en el proyecto de ley

En la segunda página del texto se encuentra un plagio explícito de un artículo  publicado el 10 de diciembre de 2020 por la periodista Vanessa Sam en el portal de internet Zenger News con el título “El origen del vallenato, el género colombiano por excelencia”. Incluso mantuvo la confusión entre departamentos y municipios del texto periodístico.

 

JhonFredyNunez1

 

JhonFredyNunez1

En el comienzo de la tercera página se encuentra una frase (resalto verde) tomada casi literal del artículo Etnomusicología del vallenato, publicado en mayo de 2017 por la página web Opinión Caribe.

 

JhonFredyNunez1

 

JhonFredyNunez1

Todo lo que sigue de ese primer párrafo (resalto rojo) de la tercera página del proyecto de ley, más la primera frase del segundo párrafo, fue tomado de la página 20 de la tesis de grado de maestría de la Universidad Javeriana de María Emilia Aponte Mantilla titulada La historia del Vallenato: Discursos hegemónicos y disidentes.

JhonFredyNunez1

 

Todo lo que resta de esa tercera página del proyecto de ley (ver resalto azul de la imagen)fue tomado del ya mencionado artículo El origen del vallenato, el género colombiano por excelencia.

 

JhonFredyNunez1

 

En la cuarta página aparece en primer lugar un texto tomado del articulo El vallenato, música tradicional de la región del Magdalena Grande publicado en la página web de Patrimonio inmaterial y cultural de la UNESCO. 

 

JhonFredyNunez1

 

 

JhonFredyNunez1

 

Y para finalizar la página cuarta, en el proyecto de ley pusieron otro texto literal pero esta vez de la página 54 de la tesis de María Emilia Aponte Mantilla (ver imagen abajo con el texto en resalto rojo)

JhonFredyNunez1

  

El texto presentado al Congreso de la República para “reconocer la música vallenata como símbolo de Colombia ante el mundo” termina con frases del artículo Etnomusicología del vallenato, con un elemento curioso: en el documento se alude a lo que busca el proyecto, de la siguiente forma: “Este Proyecto busca reconocer el valor y esfuerzo de todos aquellos que crearon este género musical; desde los esclavos con sus instrumentos primarios, pasando por los intérpretes (Los Heraldos) que viajaban de pueblo en pueblo, hasta los artistas pop de la actualidad porque a pesar de la comercialización y las letras por encargo y el festival que se erige en su nombre, el vallenato sigue vivo”. En el artículo plagiado aparece esa misma frase, pero ya no con la palabra “proyecto” sino con la palabra “trabajo”, como se puede advertir en las imágenes de abajo.

JhonFredyNunez1

 

JhonFredyNunez1

 

Implicaciones del plagio

Sobre el plagio ha habido discusiones de gran calado a nivel nacional a raíz de casos sonados como los de la expresidenta de la Cámara Jennifer Arias o el del nuevo ministro Guillermo Reyes. Pero, en este caso, el asunto tiene que ver con el mal uso de textos y referencias para el desarrollo de una labor propia del Congreso de la República.

En el 2013, en medio de la discusión sobre la Ley Lleras 3.0, César Rodríguez Garavito escribió en su columna de Dejusticia que en el uso del conocimiento producido por otros existen obligaciones éticas y jurídicas. “Ese es el espíritu de la propiedad intelectual, que permite citar textos sin permiso previo del autor, siempre y cuando se den los créditos respectivos y las citas se limiten a una cantidad razonable de la obra”, afirmó. En el caso del proyecto presentado por Jhon Fredy Núñez no hay citas de referencia y los textos se presentan como propios sin que lo sean.

Rodrigo Uprimny, quien ha sido critico de esa práctica en algunas de sus columnas sobre los casos discutidos a nivel nacional, ha dicho que “todo plagio es condenable” y ha planteado incluso que el plagiador “viola el derecho humano de los autores a que su autoría sea protegida, como lo establece el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos”.

Relacionados
Investigación
¿La paz grande o pequeña? La Paz Total en disputa
¿La paz grande o pequeña? La Paz Total en disputa
En un análisis detallado, la Revista RAYA plantea las principales características y puntos de ruptura entre el modelo de paz de Juan Manuel Santos y el de Gustavo Petro. Un debate sobre apertura democrática, participación social, modelo de desarrollo y caracterizaciones políticas en medio de incertidumbres, desconfianzas y múltiples violencias que aquejan los territorios. Por: Redacción Paz de la Revista RAYA *
Leer mas ...
Fiscalía citará a alias ‘La Gata’ por el asesinato del profesor Jorge Freytter
Fiscalía citará a alias ‘La Gata’ por el asesinato del profesor Jorge Freytter
La Revista RAYA descubrió que una bodega de la ex empresaria del chance, Enilce López, alias ‘La Gata’, era el centro de operaciones de tortura de paramilitares y agentes estatales en Barranquilla. Una de las víctimas que estuvo secuestrada allí fue el profesor universitario Jorge Freytter, horas antes de ser asesinado por policías y militares del Gaula en agosto de 2001. La Fiscalía tiene evidencias para vincular a ‘La Gata’ con este crimen. Por JULIÁN F. MARTÍNEZ
Leer mas ...
Bukele, el engendro de un acuerdo de paz incumplido
Bukele, el engendro de un acuerdo de paz incumplido
Un año después de instaurado el régimen de excepción en el país centroamericano, los organismos internacionales siguen registrando violaciones a los derechos humanos. El gobierno de Nayid Bukele ha capturado a 65.000 personas, de las cuales, el 50% son jóvenes que provienen de familias humildes que viven en barrios populares. Este es un análisis del oscuro momento que vive El Salvador tras 30 años de un acuerdo de paz que se modificó luego de firmado. Por Edinson Arley Bolaños
Leer mas ...
Los empresarios y coroneles detrás del ‘carrusel de los carros blindados’ en la Policía
Los empresarios y coroneles detrás del ‘carrusel de los carros blindados’ en la Policía
Revista RAYA conoció una serie de documentos, elaborados por la Inspección de la Policía, en los que queda en evidencia cómo descubrieron el “carrusel de contratos de los carros blindados y repuestos” en esa institución. Una red de coroneles, empresarios y funcionarios de ‘Colombia Compra Eficiente' aparecen mencionados en los documentos. Por: Edinson Arley Bolaños
Leer mas ...
La fiesta que patrocinó un narco a funcionario de la UNP: política, espionaje y música popular
La fiesta que patrocinó un narco a funcionario de la UNP: política, espionaje y música popular
La revista RAYA revela el video y las fotografías del agasajo al que asistieron desde escoltas espías hasta Juan Fernando Petro, hermano del presidente de la República. El centro de la reunión es Wilson Devia, quien recibió la donación de los artistas por parte del narco al que le entregó un esquema de protección oficial, incluida una camioneta blindada. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
¿Están infiltradas las disidencias por el Ejército?
¿Están infiltradas las disidencias por el Ejército?
Un documento de la Fiscalía de Justicia y Paz perfila al exguerrillero de las Farc, alias Antonio Medina, como colaborador del Ejército desde 2009 cuando desertó de las filas de las Farc. En 2018 quedó libre gracias a las normas del acuerdo de paz, pero, meses más tarde apareció liderando uno de los grupos ilegales que más ha atacado a la población civil en Arauca: el nuevo frente 28. Por: Revista RAYA
Leer mas ...

Foto reportaje