Investigación

SUBRAYA

Un proyecto de ley presentado por Jhon Fredy Núñez Ramos, representante a la Cámara por la curul de víctimas de Caquetá y Huila), que pretende “la música vallenata como símbolo que identifica a Colombia en el mundo” fue escrito con el plagio de varios textos que se pueden encontrar en internet.

Por: Oscar Neira

El representante a la Cámara Jhon Fredy Núñez Ramos presentó en octubre de 2022 un proyecto de ley para declarar el vallenato “símbolo de la cultura colombiana” pero en la exposición de motivos roba otros textos académicos y periodísticos. Los  fragmentos plagiados están en el proyecto de ley sin la debida cita transgrediendo las normas éticas básicas para la escritura de un texto, que plantean el uso de las comillas o el parafraseo con la atribución que corresponda a los autores de las referencias usadas.

La iniciativa cuestionada no tiene nada que ver con los departamentos que Núñez representa y, menos aún guarda relación con la reparación integral de las víctimas del conflicto que debería tener como prioridad al ser elegido por la Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz. Además tampoco está clara la intención de la misma, teniendo en cuenta que el vallenato ya fue declarado en el año 2015 como patrimonio inmaterial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El documento de exposición de motivos analizado en este artículo, aún plagado de plagio, tampoco plantea con claridad las intenciones para ese nuevo reconocimiento.

El Representante Núñez Ramos dio a conocer desde el 24 de agosto de 2022 en sus redes sociales que estaba trabajando en un proyecto de ley para “Declarar la música vallenata como símbolo que identifica a Colombia en el mundo”, y de esta manera “apoyar la protección, conservación, promoción y divulgación de nuestras expresiones culturales”. En la publicación que realizó en su cuenta de Facebook, salió en una fotografía junto al actor Víctor Hugo Ruiz.

 JhonFredyNunez1

Enlace de la publicación en redes sociales: https://www.facebook.com/jhonfredy.nunezramos/posts/pfbid024isJzY6Z3YWio2m9FwSgn88CFuZpSH4oihKwAkuZqEfiSVmq76dnPPt1YLPAP5u1l

El proyecto de ley actualmente se encuentra en trámite ante la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, que se encarga entre otros temas de educación y cultura, y aunque es de autoría de Núñez Ramos (quien lo firma y expone los motivos), aparecen también como autores 21 Representantes a la Cámara, entre los que se encuentra Rodrigo Tovar Vélez —representante de la curul de víctimas de Magdalena y Cesar y cuestionado por ser el hijo del notorio jefe paramilitar Jorge 40.

Vale recordar que el Representante Jhon Fredy Núñez Ramos fue suspendido de manera provisional por la Sección Quinta del Consejo de Estado a raíz de una demanda por presuntamente haber violado el régimen de inhabilidades. Sobre este asunto, esa corporación publicó un Auto de la magistrada Rocío Araújo Oñate en el que se confirma la suspensión provisional de Núñez Ramos.

Los plagios en el proyecto de ley

En la segunda página del texto se encuentra un plagio explícito de un artículo  publicado el 10 de diciembre de 2020 por la periodista Vanessa Sam en el portal de internet Zenger News con el título “El origen del vallenato, el género colombiano por excelencia”. Incluso mantuvo la confusión entre departamentos y municipios del texto periodístico.

 

JhonFredyNunez1

 

JhonFredyNunez1

En el comienzo de la tercera página se encuentra una frase (resalto verde) tomada casi literal del artículo Etnomusicología del vallenato, publicado en mayo de 2017 por la página web Opinión Caribe.

 

JhonFredyNunez1

 

JhonFredyNunez1

Todo lo que sigue de ese primer párrafo (resalto rojo) de la tercera página del proyecto de ley, más la primera frase del segundo párrafo, fue tomado de la página 20 de la tesis de grado de maestría de la Universidad Javeriana de María Emilia Aponte Mantilla titulada La historia del Vallenato: Discursos hegemónicos y disidentes.

JhonFredyNunez1

 

Todo lo que resta de esa tercera página del proyecto de ley (ver resalto azul de la imagen)fue tomado del ya mencionado artículo El origen del vallenato, el género colombiano por excelencia.

 

JhonFredyNunez1

 

En la cuarta página aparece en primer lugar un texto tomado del articulo El vallenato, música tradicional de la región del Magdalena Grande publicado en la página web de Patrimonio inmaterial y cultural de la UNESCO. 

 

JhonFredyNunez1

 

 

JhonFredyNunez1

 

Y para finalizar la página cuarta, en el proyecto de ley pusieron otro texto literal pero esta vez de la página 54 de la tesis de María Emilia Aponte Mantilla (ver imagen abajo con el texto en resalto rojo)

JhonFredyNunez1

  

El texto presentado al Congreso de la República para “reconocer la música vallenata como símbolo de Colombia ante el mundo” termina con frases del artículo Etnomusicología del vallenato, con un elemento curioso: en el documento se alude a lo que busca el proyecto, de la siguiente forma: “Este Proyecto busca reconocer el valor y esfuerzo de todos aquellos que crearon este género musical; desde los esclavos con sus instrumentos primarios, pasando por los intérpretes (Los Heraldos) que viajaban de pueblo en pueblo, hasta los artistas pop de la actualidad porque a pesar de la comercialización y las letras por encargo y el festival que se erige en su nombre, el vallenato sigue vivo”. En el artículo plagiado aparece esa misma frase, pero ya no con la palabra “proyecto” sino con la palabra “trabajo”, como se puede advertir en las imágenes de abajo.

JhonFredyNunez1

 

JhonFredyNunez1

 

Implicaciones del plagio

Sobre el plagio ha habido discusiones de gran calado a nivel nacional a raíz de casos sonados como los de la expresidenta de la Cámara Jennifer Arias o el del nuevo ministro Guillermo Reyes. Pero, en este caso, el asunto tiene que ver con el mal uso de textos y referencias para el desarrollo de una labor propia del Congreso de la República.

En el 2013, en medio de la discusión sobre la Ley Lleras 3.0, César Rodríguez Garavito escribió en su columna de Dejusticia que en el uso del conocimiento producido por otros existen obligaciones éticas y jurídicas. “Ese es el espíritu de la propiedad intelectual, que permite citar textos sin permiso previo del autor, siempre y cuando se den los créditos respectivos y las citas se limiten a una cantidad razonable de la obra”, afirmó. En el caso del proyecto presentado por Jhon Fredy Núñez no hay citas de referencia y los textos se presentan como propios sin que lo sean.

Rodrigo Uprimny, quien ha sido critico de esa práctica en algunas de sus columnas sobre los casos discutidos a nivel nacional, ha dicho que “todo plagio es condenable” y ha planteado incluso que el plagiador “viola el derecho humano de los autores a que su autoría sea protegida, como lo establece el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos”.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer