Investigación

SUBRAYA

Un proyecto de ley presentado por Jhon Fredy Núñez Ramos, representante a la Cámara por la curul de víctimas de Caquetá y Huila), que pretende “la música vallenata como símbolo que identifica a Colombia en el mundo” fue escrito con el plagio de varios textos que se pueden encontrar en internet.

Por: Oscar Neira

El representante a la Cámara Jhon Fredy Núñez Ramos presentó en octubre de 2022 un proyecto de ley para declarar el vallenato “símbolo de la cultura colombiana” pero en la exposición de motivos roba otros textos académicos y periodísticos. Los  fragmentos plagiados están en el proyecto de ley sin la debida cita transgrediendo las normas éticas básicas para la escritura de un texto, que plantean el uso de las comillas o el parafraseo con la atribución que corresponda a los autores de las referencias usadas.

La iniciativa cuestionada no tiene nada que ver con los departamentos que Núñez representa y, menos aún guarda relación con la reparación integral de las víctimas del conflicto que debería tener como prioridad al ser elegido por la Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz. Además tampoco está clara la intención de la misma, teniendo en cuenta que el vallenato ya fue declarado en el año 2015 como patrimonio inmaterial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El documento de exposición de motivos analizado en este artículo, aún plagado de plagio, tampoco plantea con claridad las intenciones para ese nuevo reconocimiento.

El Representante Núñez Ramos dio a conocer desde el 24 de agosto de 2022 en sus redes sociales que estaba trabajando en un proyecto de ley para “Declarar la música vallenata como símbolo que identifica a Colombia en el mundo”, y de esta manera “apoyar la protección, conservación, promoción y divulgación de nuestras expresiones culturales”. En la publicación que realizó en su cuenta de Facebook, salió en una fotografía junto al actor Víctor Hugo Ruiz.

 JhonFredyNunez1

Enlace de la publicación en redes sociales: https://www.facebook.com/jhonfredy.nunezramos/posts/pfbid024isJzY6Z3YWio2m9FwSgn88CFuZpSH4oihKwAkuZqEfiSVmq76dnPPt1YLPAP5u1l

El proyecto de ley actualmente se encuentra en trámite ante la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, que se encarga entre otros temas de educación y cultura, y aunque es de autoría de Núñez Ramos (quien lo firma y expone los motivos), aparecen también como autores 21 Representantes a la Cámara, entre los que se encuentra Rodrigo Tovar Vélez —representante de la curul de víctimas de Magdalena y Cesar y cuestionado por ser el hijo del notorio jefe paramilitar Jorge 40.

Vale recordar que el Representante Jhon Fredy Núñez Ramos fue suspendido de manera provisional por la Sección Quinta del Consejo de Estado a raíz de una demanda por presuntamente haber violado el régimen de inhabilidades. Sobre este asunto, esa corporación publicó un Auto de la magistrada Rocío Araújo Oñate en el que se confirma la suspensión provisional de Núñez Ramos.

Los plagios en el proyecto de ley

En la segunda página del texto se encuentra un plagio explícito de un artículo  publicado el 10 de diciembre de 2020 por la periodista Vanessa Sam en el portal de internet Zenger News con el título “El origen del vallenato, el género colombiano por excelencia”. Incluso mantuvo la confusión entre departamentos y municipios del texto periodístico.

 

JhonFredyNunez1

 

JhonFredyNunez1

En el comienzo de la tercera página se encuentra una frase (resalto verde) tomada casi literal del artículo Etnomusicología del vallenato, publicado en mayo de 2017 por la página web Opinión Caribe.

 

JhonFredyNunez1

 

JhonFredyNunez1

Todo lo que sigue de ese primer párrafo (resalto rojo) de la tercera página del proyecto de ley, más la primera frase del segundo párrafo, fue tomado de la página 20 de la tesis de grado de maestría de la Universidad Javeriana de María Emilia Aponte Mantilla titulada La historia del Vallenato: Discursos hegemónicos y disidentes.

JhonFredyNunez1

 

Todo lo que resta de esa tercera página del proyecto de ley (ver resalto azul de la imagen)fue tomado del ya mencionado artículo El origen del vallenato, el género colombiano por excelencia.

 

JhonFredyNunez1

 

En la cuarta página aparece en primer lugar un texto tomado del articulo El vallenato, música tradicional de la región del Magdalena Grande publicado en la página web de Patrimonio inmaterial y cultural de la UNESCO. 

 

JhonFredyNunez1

 

 

JhonFredyNunez1

 

Y para finalizar la página cuarta, en el proyecto de ley pusieron otro texto literal pero esta vez de la página 54 de la tesis de María Emilia Aponte Mantilla (ver imagen abajo con el texto en resalto rojo)

JhonFredyNunez1

  

El texto presentado al Congreso de la República para “reconocer la música vallenata como símbolo de Colombia ante el mundo” termina con frases del artículo Etnomusicología del vallenato, con un elemento curioso: en el documento se alude a lo que busca el proyecto, de la siguiente forma: “Este Proyecto busca reconocer el valor y esfuerzo de todos aquellos que crearon este género musical; desde los esclavos con sus instrumentos primarios, pasando por los intérpretes (Los Heraldos) que viajaban de pueblo en pueblo, hasta los artistas pop de la actualidad porque a pesar de la comercialización y las letras por encargo y el festival que se erige en su nombre, el vallenato sigue vivo”. En el artículo plagiado aparece esa misma frase, pero ya no con la palabra “proyecto” sino con la palabra “trabajo”, como se puede advertir en las imágenes de abajo.

JhonFredyNunez1

 

JhonFredyNunez1

 

Implicaciones del plagio

Sobre el plagio ha habido discusiones de gran calado a nivel nacional a raíz de casos sonados como los de la expresidenta de la Cámara Jennifer Arias o el del nuevo ministro Guillermo Reyes. Pero, en este caso, el asunto tiene que ver con el mal uso de textos y referencias para el desarrollo de una labor propia del Congreso de la República.

En el 2013, en medio de la discusión sobre la Ley Lleras 3.0, César Rodríguez Garavito escribió en su columna de Dejusticia que en el uso del conocimiento producido por otros existen obligaciones éticas y jurídicas. “Ese es el espíritu de la propiedad intelectual, que permite citar textos sin permiso previo del autor, siempre y cuando se den los créditos respectivos y las citas se limiten a una cantidad razonable de la obra”, afirmó. En el caso del proyecto presentado por Jhon Fredy Núñez no hay citas de referencia y los textos se presentan como propios sin que lo sean.

Rodrigo Uprimny, quien ha sido critico de esa práctica en algunas de sus columnas sobre los casos discutidos a nivel nacional, ha dicho que “todo plagio es condenable” y ha planteado incluso que el plagiador “viola el derecho humano de los autores a que su autoría sea protegida, como lo establece el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos”.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Gordofobia médica: una violencia de la que poco se habla
Gordofobia médica: una violencia de la que poco se habla
Enfrentarse al actual sistema de salud en Colombia es todo un desafío. Hacerlo como una persona con un cuerpo no normativo es peor. La gordofobia médica es un método de violencia y exclusión que ocasiona que las EPS traten a los pacientes con sobrepeso de manera diferente, a menudo percibiéndolos como menos adherentes, menos motivados y, en general, menos merecedores de empatía. Esto empeora cuando eres mujer. Por: Paula Companioni Especial para la Revista RAYA
Leer mas ...
"Mancuso todavía es una figura respetada entre los paramilitares": Andrew Thomson. Entrevista con experto irlandés sobre el fenómeno paramilitar de Colombia
"Mancuso todavía es una figura respetada entre los paramilitares": Andrew Thomson. Entrevista con experto irlandés sobre el fenómeno paramilitar de Colombia
El profesor Andrew Thomson, de la Universidad Queen Belfast en Irlanda del Norte, es un experto analista del fenómeno paramilitar en diferentes conflictos del mundo. Conversamos con él sobre la naturaleza del proceso paramilitar en Colombia, su estado actual y las posibilidades de participación en acuerdos de cara a la Paz Total. Por: Jorge Freytter Florián Director Asociación Freytter Elkartea
Leer mas ...
La traición a “Iván Ríos” por una recompensa que el Estado pagó, pero que el asesino nunca recibió
La traición a “Iván Ríos” por una recompensa que el Estado pagó, pero que el asesino nunca recibió
Aunque el relato oficial señala a alias “Rojas”, hombre de confianza del exjefe guerrillero “Iván Ríos”, como el traidor que lo asesinó junto a su compañera para cobrar una recompensa de $5.000 millones, hoy, ese dinero no se sabe en manos de quién quedó. Al asesino nunca le pagaron, fue encarcelado y, cuando salió en 2019, lo mataron. Nuevos testimonios, que revela RAYA y que llegaron a la JEP, apuntan a un crimen de guerra de los militares al mando del general Mario Montoya. Por: Camilo...
Leer mas ...
La alimentación escolar en Quibdó: un banquete untado de corrupción
La alimentación escolar en Quibdó: un banquete untado de corrupción
Durante las elecciones de octubre de 2023 un candidato a la Alcaldía de Quibdó afirmó que un empresario le había ofrecido 300 millones para financiar su campaña a cambio de que este le entregara el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en caso de ser elegido. En la capital del Chocó, la operación del programa para 2023 fue adjudicado por valor de $12.295 millones a la Unión Temporal PAE Quibdó 2023, alrededor de la cual hay un manto de dudas y cuestionamientos que se extienden hasta los...
Leer mas ...
Plegarias del pueblo muerto, el libro de Pablo Navarrete sobre la masacre de El Aro
Plegarias del pueblo muerto, el libro de Pablo Navarrete sobre la masacre de El Aro
La revista RAYA publica el prólogo del libro El Aro: plegarias del pueblo muerto. Un detallado relato sobre la masacre que acabó con la paz de este corregimiento de Antioquia durante la gobernación de Álvaro Uribe, quien está siendo investigado por su presunta participación. El periodista Pablo Navarrete, luego de seis años de investigación, trajo a la luz la voz de las víctimas y los sobrevivientes quienes se resisten al olvido. Por: María McFarland Sánchez-Moreno
Leer mas ...
Fiscalía ordena inspeccionar archivos y conocer fuentes de la Revista RAYA
Fiscalía ordena inspeccionar archivos y conocer fuentes de la Revista RAYA
A través de una llamada al director de este medio, un investigador del CTI advirtió que hay una investigación en curso que busca establecer la fuente que se utilizó para una investigación sobre acoso sexual y laboral contra el coronel Esparza, cerebro de la “Operación Jaque”. Así fue la advertencia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los elegidos cuestionados que se mantienen en el poder regional
Los elegidos cuestionados que se mantienen en el poder regional
Tras las elecciones del pasado domingo, la Fundación Paz y Reconciliación (PARES) revela la lista de los elegidos más cuestionados y los riesgos que se ciernen sobre la democracia territorial. Algunos están incursos en procesos judiciales y podrían parar en la cárcel. Otros, obedecen a clanes y grupos políticos históricamente corruptos y clientelares. ¿Quiénes son? Por: Alejandro Chala Analista Político de la Revista RAYA @AleKolomonosov
Leer mas ...
Álvaro Uribe sigue en campaña y se negó a responder sobre sus nexos con alias “Calzones”
Álvaro Uribe sigue en campaña y se negó a responder sobre sus nexos con alias “Calzones”
El expresidente no quiso contestar a la pregunta de un reportero de la Revista RAYA, quien lo increpó el pasado domingo 22 de octubre durante un acto de campaña en el parque Belén en Medellín. Alias “Calzones” sigue en Pereira, aunque dejó de aparecer en eventos públicos de la campaña electoral al lado de Maicol Lopera. La campaña en la capital del Eje Cafetero sigue empañada por una racha de homicidios y atentados. Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La transición energética justa no es un juego para la niñez
La transición energética justa no es un juego para la niñez
El Gobierno de Gustavo Petro ya cumplió un año de mandato, tiempo en el que no se ha explicado con claridad qué papel van a cumplir los niños, niñas y adolescentes en el proceso de la transición energética justa, una de sus promesas de campaña. La Revista RAYA se comunicó con ministerios del Gobierno Nacional con el fin de conocer qué políticas se están construyendo para el desarrollo y buen vivir de este grupo poblacional. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Así se ha perdido la humanidad en la Franja de Gaza
Así se ha perdido la humanidad en la Franja de Gaza
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha sido testigo de la escalada de violencia en la Franja de Gaza y ha visto de cerca las consecuencias humanas que aumentan con el paso de los días. Esta situación debe parar. Ahora. Especial de la directora de MSF en Colombia para Revista RAYA. Por: Nancy Guerrero Castillo, directora institucional de Médicos Sin Fronteras en Colombia
Leer mas ...
"No conozco a Cielo Gnecco. Compulsaré copias para que la Comisión de Acusaciones me investigue": magistrado Farfán
"No conozco a Cielo Gnecco. Compulsaré copias para que la Comisión de Acusaciones me investigue": magistrado Farfán
En entrevista con la Revista RAYA el magistrado Francisco Farfán negó conocer a la prófuga Cielo Gnecco y dijo que no tiene sentido avisarle que la estaban escuchando cuando fue él quien ordenó interceptar sus teléfonos y los de su círculo familiar y político. Por: Edinson Bolaños y Julián Martínez
Leer mas ...
Magistrado Francisco Farfán: el poder de Cielo Gnecco en la Corte Suprema
Magistrado Francisco Farfán: el poder de Cielo Gnecco en la Corte Suprema
Revista RAYA revela centenares de llamadas interceptadas a la prófuga Cielo Gnecco y a su círculo familiar y político, quienes 20 días después de que la Corte ordenara escuchar sus líneas telefónicas fueron informados clandestinamente por el magistrado Francisco Farfán de que estaban copiando todo de sus teléfonos. “Que tuvieras la precaución con el tema”, le dijo Cielo al principal destinatario del mensaje. ¿De quién se trata? Por: Edinson Bolaños y Julián Martínez Investigadores de Revista...
Leer mas ...
"Mientras quede un solo palestino sobre la faz de la Tierra, esta causa no se va a morir": Rauf Almalki, embajador de Palestina en Colombia
"Mientras quede un solo palestino sobre la faz de la Tierra, esta causa no se va a morir": Rauf Almalki, embajador de Palestina en Colombia
Después del ataque de Hamás contra la población israelí, la respuesta del gobierno de Benjamín Netanyahu ha sido el bombardeo indiscriminado contra civiles y la amenaza del exterminio hacia el pueblo palestino. La postura del presidente de Colombia, Gustavo Petro, sobre estos hechos ha sido criticada por el Estado de Israel y ha escalado a nivel de crisis diplomática. Conversamos con Raouf Almalki, embajador de Palestina en Colombia, sobre la realidad que viven miles de palestinos en medio de...
Leer mas ...
Lenguaje Carbones, la respuesta fallida de las grandes empresas al cambio climático
Lenguaje Carbones, la respuesta fallida de las grandes empresas al cambio climático
El lenguaje carbones permite cosificar a la naturaleza, leída como proveedora de “servicios ecosistémicos”, revisemos el debate alrededor de esta herramienta que perpetúa las relaciones coloniales, mientras no exige transformaciones reales a las empresas más contaminantes. Por: Viviana Moncaleano Suárez
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI