Investigación

SUBRAYA

Un proyecto de ley presentado por Jhon Fredy Núñez Ramos, representante a la Cámara por la curul de víctimas de Caquetá y Huila), que pretende “la música vallenata como símbolo que identifica a Colombia en el mundo” fue escrito con el plagio de varios textos que se pueden encontrar en internet.

Por: Oscar Neira

El representante a la Cámara Jhon Fredy Núñez Ramos presentó en octubre de 2022 un proyecto de ley para declarar el vallenato “símbolo de la cultura colombiana” pero en la exposición de motivos roba otros textos académicos y periodísticos. Los  fragmentos plagiados están en el proyecto de ley sin la debida cita transgrediendo las normas éticas básicas para la escritura de un texto, que plantean el uso de las comillas o el parafraseo con la atribución que corresponda a los autores de las referencias usadas.

La iniciativa cuestionada no tiene nada que ver con los departamentos que Núñez representa y, menos aún guarda relación con la reparación integral de las víctimas del conflicto que debería tener como prioridad al ser elegido por la Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz. Además tampoco está clara la intención de la misma, teniendo en cuenta que el vallenato ya fue declarado en el año 2015 como patrimonio inmaterial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). El documento de exposición de motivos analizado en este artículo, aún plagado de plagio, tampoco plantea con claridad las intenciones para ese nuevo reconocimiento.

El Representante Núñez Ramos dio a conocer desde el 24 de agosto de 2022 en sus redes sociales que estaba trabajando en un proyecto de ley para “Declarar la música vallenata como símbolo que identifica a Colombia en el mundo”, y de esta manera “apoyar la protección, conservación, promoción y divulgación de nuestras expresiones culturales”. En la publicación que realizó en su cuenta de Facebook, salió en una fotografía junto al actor Víctor Hugo Ruiz.

 JhonFredyNunez1

Enlace de la publicación en redes sociales: https://www.facebook.com/jhonfredy.nunezramos/posts/pfbid024isJzY6Z3YWio2m9FwSgn88CFuZpSH4oihKwAkuZqEfiSVmq76dnPPt1YLPAP5u1l

El proyecto de ley actualmente se encuentra en trámite ante la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes, que se encarga entre otros temas de educación y cultura, y aunque es de autoría de Núñez Ramos (quien lo firma y expone los motivos), aparecen también como autores 21 Representantes a la Cámara, entre los que se encuentra Rodrigo Tovar Vélez —representante de la curul de víctimas de Magdalena y Cesar y cuestionado por ser el hijo del notorio jefe paramilitar Jorge 40.

Vale recordar que el Representante Jhon Fredy Núñez Ramos fue suspendido de manera provisional por la Sección Quinta del Consejo de Estado a raíz de una demanda por presuntamente haber violado el régimen de inhabilidades. Sobre este asunto, esa corporación publicó un Auto de la magistrada Rocío Araújo Oñate en el que se confirma la suspensión provisional de Núñez Ramos.

Los plagios en el proyecto de ley

En la segunda página del texto se encuentra un plagio explícito de un artículo  publicado el 10 de diciembre de 2020 por la periodista Vanessa Sam en el portal de internet Zenger News con el título “El origen del vallenato, el género colombiano por excelencia”. Incluso mantuvo la confusión entre departamentos y municipios del texto periodístico.

 

JhonFredyNunez1

 

JhonFredyNunez1

En el comienzo de la tercera página se encuentra una frase (resalto verde) tomada casi literal del artículo Etnomusicología del vallenato, publicado en mayo de 2017 por la página web Opinión Caribe.

 

JhonFredyNunez1

 

JhonFredyNunez1

Todo lo que sigue de ese primer párrafo (resalto rojo) de la tercera página del proyecto de ley, más la primera frase del segundo párrafo, fue tomado de la página 20 de la tesis de grado de maestría de la Universidad Javeriana de María Emilia Aponte Mantilla titulada La historia del Vallenato: Discursos hegemónicos y disidentes.

JhonFredyNunez1

 

Todo lo que resta de esa tercera página del proyecto de ley (ver resalto azul de la imagen)fue tomado del ya mencionado artículo El origen del vallenato, el género colombiano por excelencia.

 

JhonFredyNunez1

 

En la cuarta página aparece en primer lugar un texto tomado del articulo El vallenato, música tradicional de la región del Magdalena Grande publicado en la página web de Patrimonio inmaterial y cultural de la UNESCO. 

 

JhonFredyNunez1

 

 

JhonFredyNunez1

 

Y para finalizar la página cuarta, en el proyecto de ley pusieron otro texto literal pero esta vez de la página 54 de la tesis de María Emilia Aponte Mantilla (ver imagen abajo con el texto en resalto rojo)

JhonFredyNunez1

  

El texto presentado al Congreso de la República para “reconocer la música vallenata como símbolo de Colombia ante el mundo” termina con frases del artículo Etnomusicología del vallenato, con un elemento curioso: en el documento se alude a lo que busca el proyecto, de la siguiente forma: “Este Proyecto busca reconocer el valor y esfuerzo de todos aquellos que crearon este género musical; desde los esclavos con sus instrumentos primarios, pasando por los intérpretes (Los Heraldos) que viajaban de pueblo en pueblo, hasta los artistas pop de la actualidad porque a pesar de la comercialización y las letras por encargo y el festival que se erige en su nombre, el vallenato sigue vivo”. En el artículo plagiado aparece esa misma frase, pero ya no con la palabra “proyecto” sino con la palabra “trabajo”, como se puede advertir en las imágenes de abajo.

JhonFredyNunez1

 

JhonFredyNunez1

 

Implicaciones del plagio

Sobre el plagio ha habido discusiones de gran calado a nivel nacional a raíz de casos sonados como los de la expresidenta de la Cámara Jennifer Arias o el del nuevo ministro Guillermo Reyes. Pero, en este caso, el asunto tiene que ver con el mal uso de textos y referencias para el desarrollo de una labor propia del Congreso de la República.

En el 2013, en medio de la discusión sobre la Ley Lleras 3.0, César Rodríguez Garavito escribió en su columna de Dejusticia que en el uso del conocimiento producido por otros existen obligaciones éticas y jurídicas. “Ese es el espíritu de la propiedad intelectual, que permite citar textos sin permiso previo del autor, siempre y cuando se den los créditos respectivos y las citas se limiten a una cantidad razonable de la obra”, afirmó. En el caso del proyecto presentado por Jhon Fredy Núñez no hay citas de referencia y los textos se presentan como propios sin que lo sean.

Rodrigo Uprimny, quien ha sido critico de esa práctica en algunas de sus columnas sobre los casos discutidos a nivel nacional, ha dicho que “todo plagio es condenable” y ha planteado incluso que el plagiador “viola el derecho humano de los autores a que su autoría sea protegida, como lo establece el artículo 27 de la Declaración Universal de Derechos Humanos”.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
La Manta de desinformación con la que le endilgaron un atentado al presidente Petro
Medios, periodistas, opinadores e influenciadores difundieron una noticia sin pruebas que nació en Ecuador. La versión buscaba vincular al presidente Gustavo Petro con la autoría intelectual del atentado contra Miguel Uribe Turbay, tras una supuesta reunión con alias ‘Fito’. Esta estrategia de desinformación buscaba opacar la discusión sobre el verdadero escándalo: los audios que revelaban un plan para sacar al presidente del poder en Colombia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Mario Díaz-Balart, el congresista señalado de gestar un golpe de Estado contra el presidente Petro 
Antes de que El País de España revelara cómo se fraguó un plan para sacar del poder al presidente Gustavo Petro, el congresista estadounidense Mario Díaz-Balart ya había sostenido reuniones con el excanciller Álvaro Leyva y con líderes de la derecha colombiana. Luego, Díaz-Balart replicó la acusación de que Petro no debía seguir siendo presidente por supuestamente ser un “drogadicto”, argumento que intentaron posicionar como justificación del complot para tumbarlo. Por: Redacción Raya
Leer mas ...
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
Las pruebas por desaparición forzada contra el senador del Centro Democrático, José Vicente Carreño
RAYA accedió a pruebas y documentos reservados de la investigación que incrimina al senador por el Centro Democrático, José Vicente Carreño, un expolicía que, según testimonios de paramilitares, participó en la desaparición forzada de un campesino de Tame, Arauca. Su papel fue permitir el ingreso del Bloque Vencedores de Arauca al barrio donde estaban las víctimas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
La mal llamada “limpieza social”: vieja práctica paramilitar que se incrustó en Colombia
En Colombia, las mal llamadas “limpiezas sociales” continúan en 2025 y ponen en riesgo a personas LGBTIQ+ y habitantes de calle, principales víctimas de esta violencia que busca eliminar a quienes algunos consideran “indeseables”. Los crímenes persisten en la impunidad, al igual que los panfletos amenazantes y los ataques físicos en distintas regiones del país. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Crimen de Lucas Villa: comienza el juicio sin que la Fiscalía haya buscado a los autores intelectuales
Esta semana comienza el juicio contra dos de los presuntos sicarios del estudiante pereirano Lucas Villa, baleado el 5 de mayo de 2021 durante un plantón pacífico del Paro Nacional en el Viaducto de Pereira. La acusación de la Fiscalía contra los criminales es débil y la entidad abandonó otras líneas investigativas relacionadas con la posible participación en el crimen de poderosos empresarios y miembros de la Policía. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Campesinos de Jericó no van a la cárcel: así va el pulso con la AngloGold en defensa del agua
Once campesinos de Jericó (Antioquia) fueron acusados de secuestro y hurto por protestar contra la multinacional AngloGold Ashanti, que adelanta exploraciones mineras en la región. Un juez negó enviarlos a prisión esta semana, pero el conflicto persiste. La comunidad y ex ministros de ambiente denuncian daños ambientales y pérdida de agua si se explota el cobre. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Las mentiras de Francisco Barbosa para no bautizar sede de Fiscalía con el nombre de fiscal asesinado por la mafia
Francisco Barbosa mintió a la familia del fiscal Alcibiades Libreros, asesinado por mafias del Valle en 2019. Aunque prometió que el nuevo Búnker de la Fiscalía de Cali llevaría su nombre, nunca cumplió. La investigación por el asesinato de Libreros fue desviada por un fiscal sobornado por el narcotráfico, amigo y protegido de la exvicefiscal general Martha Mancera, subalterna de Barbosa quien lanzó su precandidatura presidencial pregonando justicia. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Charles Chapman, el abogado de grandes empresas que le metió la mano a la reforma laboral en el Senado
Aunque la reforma laboral en su mayoría beneficiará a millones de colombianos, RAYA detalló por qué la presencia en la plenaria del Senado de uno de los abogados de grandes empresas como Bavaria, Cerrejón y Prodeco: Charles Chapman, quien ha liderado despidos masivos de trabajadores. Fue el encargado de modificar y eliminar artículos que amplían facultades patronales para despedir sin investigar y para precarizar contratos o desconocer sindicatos. Este es su perfil y su relación con senadores...
Leer mas ...
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
El pacto de corrupción en Guatemala que pretende ensuciar la justicia colombiana
En Guatemala, más de 40 jueces y fiscales están hoy en el exilio por haber enfrentado la corrupción. Desde la expulsión de la CICIG en 2018, el poder judicial desató una cacería. Hace unos días, la Fiscalía de Consuelo Porras y Rafael Curruchiche —ambos sancionados— pidió la captura de los colombianos Iván Velásquez y Luz Adriana Camargo, actuales símbolos de la justicia en su país. Por: Redacción RAYA
Leer mas ...
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Arauca, atrapada entre el ELN y las disidencias: líderes sociales en la mira
Mientras el ELN y las disidencias de las Farc se disputan el control territorial, la violencia contra líderes sociales se ha intensificado en medio del abandono estatal. Arauca cerró 2024 con 17 líderes sociales asesinados y más de 6.000 desplazados. En lo que va de 2025, 51 personas han sido secuestradas y cinco líderes asesinados. El miedo, el confinamiento y la ausencia de protección estatal agravan una crisis humanitaria que se ensaña con quienes defienden la vida y el territorio. Por:...
Leer mas ...
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Piden a EE.UU negar asilo político al Oso Yogui, el hombre del maletín de Alex Char 
Uno de los contratistas, testigo estrella contra Alex Char, solicitó a las autoridades de Estados Unidos que le nieguen el asilo político a Héctor Amaris, alias El Oso Yogui, investigado por la Fiscalía por corrupción en Barranquilla, y quien sabe los mayores secretos sobre sobornos entregados a Alex Char, actual alcalde de Barranquilla, y al círculo de poder de la Costa. Amaris completó más de dos años como ilegal en La Florida. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
Colectivo 82: el papel de la prensa para encubrir las desapariciones forzadas de la Policía
En 1982, mientras el F2 desaparecía a estudiantes universitarios, varios medios replicaron versiones falsas fabricadas por la inteligencia policial. Una investigación judicial revela cómo periodistas difundieron datos filtrados, estigmatizaron a las víctimas y legitimaron un plan de eliminación física contra estudiantes de dos universidades públicas del país que lideraban protestas. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
Cadena de tiendas D1 a responder por denuncias de explotación laboral 
El ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, anunció el inicio de una investigación contra la cadena de supermercados D1, tras denuncias de explotación laboral realizadas por Señal Investigativa. Al tiempo, medios de comunicación y sus directores salieron en defensa de la empresa y le restaron importancia a las denuncias documentadas de esta investigación periodística. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
Mina El Roble: otros 30 años de extracción de cobre a costa de las comunidades del Chocó
La Agencia Nacional de Minería renovó por 30 años el contrato de explotación de la mina El Roble, en Carmen de Atrato (Chocó), pese a una millonaria deuda de la empresa Miner S.A. con el Estado. Aunque se anunciaron millonarias contraprestaciones para la comunidad, líderes sociales denunciaron que la consulta fue una simulación orquestada por autoridades y la compañía. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer