Fotoreportaje

RAYUELA

Postales de una visita al barrio La Victoria, de Quito, donde la memoria de los pueblos indígenas que retrató el artista Guayasamín se mantiene viva.

Por: Germán Ñañez

“El espíritu del pueblo andino es tremendamente melancólico, pero también fiestero” dice Pavel Égüez, tratando de explicar un poco las emociones contradictorias que atraviesa la provincia de Pichincha, cuya capital es Quito, en la república del Ecuador.

Pavel —cabello largo y claro, gafas redondas y transparentes— es un importante artista quiteño que ha realizado varios obras entre pinturas y murales. Conoció al maestro Oswaldo Guayasamín y su influencia se puede observar en sus obra.

Y es que Guayasamín casi se puede ver en todas las calles de Quito, distintos murales se dispersan en varios lugares, pero también los puestos de dulces están sumergidos en sus colores y sus formas. Los rostros de las personas, los colores tierra, un filtro, una mirada que se repite aquí y allá.

FotoRQuito138

 

FotoRQuito138

 

FotoRQuito138

 

Tengo la oportunidad de ir a hacer algunas tomas al norte de la capital, en el barrio La Victoria en la zona de Guanamí. Una planicie árida con una suave inclinación, habitada por población en su mayoría indígena,

están celebrando una minga para sembrar árboles, construir un parque y realizar una brigada de salud bajo la coordinación de la prefectura de Pichincha y la asistencia de la prefecta Paola Pabón, importante lideresa del correísmo.

FotoRQuito138

 

FotoRQuito138

 

FotoRQuito138

 

Los primeros que salen al encuentro de la cámara son los músicos pingulleros, ritmo que recibe su nombre de una flauta ancestral que imita el sonido de algunos pájaros y que es la encargada de encabezar y dirigir la comparsa. Va acompañada de un bombo y algunos redoblantes con un ritmo constante de marcha milenaria.

Más adelante se observa un ritual de limpieza con los taitas y una ceremonia en torno a una mandala realizada con frutas tropicales que evocan la energía del sol. Alrededor aromas de hierbas, los pingulleros, palabras rituales y colores: muchos colores de hombres y mujeres pájaros y astros fundidos con y en la naturaleza.

FotoRQuito138

 

FotoRQuito138

 

FotoRQuito138

 

FotoRQuito138

 

FotoRQuito138

 

FotoRQuito138

 

La Victoria es un barrio deprimido, allí —al igual que en muchos cinturones de miseria de America Latina— la llegada de los servicios y derechos básicos no es fácil. Los arbustos se abren paso de manera ruda entre la tierra árida.

La memoria de los pueblos explotados sigue vigente en todas partes. En las minas de plata del Potosí murieron miles de indígenas. Todos entraban, pero según el realto no hay registro de que ninguno que haya logrado salir con vida de allí, incluyendo niños, niñas, hombres y mujeres.

FotoRQuito138

 

FotoRQuito138

 

FotoRQuito138

 

FotoRQuito138

 

La memoria se hace arte a través de la pintura, Guayasamín realiza un cuadro sobre este episodio de la historia. Lo que no dicen los periódicos se dibuja en las paredes; los pueblos siguen su lucha, una constante búsqueda entre la desazón de los intentos fallidos de emancipación, pero también la esperanza que nunca falta. Así son las calles de estas ciudades de Latinoamérica, entre la fanfarria y la melancolía.

FotoRQuito138

 

FotoRQuito138

 

FotoRQuito138

 

FotoRQuito138

 

Relacionados
Investigación
¿La paz grande o pequeña? La Paz Total en disputa
¿La paz grande o pequeña? La Paz Total en disputa
En un análisis detallado, la Revista RAYA plantea las principales características y puntos de ruptura entre el modelo de paz de Juan Manuel Santos y el de Gustavo Petro. Un debate sobre apertura democrática, participación social, modelo de desarrollo y caracterizaciones políticas en medio de incertidumbres, desconfianzas y múltiples violencias que aquejan los territorios. Por: Redacción Paz de la Revista RAYA *
Leer mas ...
Fiscalía citará a alias ‘La Gata’ por el asesinato del profesor Jorge Freytter
Fiscalía citará a alias ‘La Gata’ por el asesinato del profesor Jorge Freytter
La Revista RAYA descubrió que una bodega de la ex empresaria del chance, Enilce López, alias ‘La Gata’, era el centro de operaciones de tortura de paramilitares y agentes estatales en Barranquilla. Una de las víctimas que estuvo secuestrada allí fue el profesor universitario Jorge Freytter, horas antes de ser asesinado por policías y militares del Gaula en agosto de 2001. La Fiscalía tiene evidencias para vincular a ‘La Gata’ con este crimen. Por JULIÁN F. MARTÍNEZ
Leer mas ...
Bukele, el engendro de un acuerdo de paz incumplido
Bukele, el engendro de un acuerdo de paz incumplido
Un año después de instaurado el régimen de excepción en el país centroamericano, los organismos internacionales siguen registrando violaciones a los derechos humanos. El gobierno de Nayid Bukele ha capturado a 65.000 personas, de las cuales, el 50% son jóvenes que provienen de familias humildes que viven en barrios populares. Este es un análisis del oscuro momento que vive El Salvador tras 30 años de un acuerdo de paz que se modificó luego de firmado. Por Edinson Arley Bolaños
Leer mas ...
Los empresarios y coroneles detrás del ‘carrusel de los carros blindados’ en la Policía
Los empresarios y coroneles detrás del ‘carrusel de los carros blindados’ en la Policía
Revista RAYA conoció una serie de documentos, elaborados por la Inspección de la Policía, en los que queda en evidencia cómo descubrieron el “carrusel de contratos de los carros blindados y repuestos” en esa institución. Una red de coroneles, empresarios y funcionarios de ‘Colombia Compra Eficiente' aparecen mencionados en los documentos. Por: Edinson Arley Bolaños
Leer mas ...
La fiesta que patrocinó un narco a funcionario de la UNP: política, espionaje y música popular
La fiesta que patrocinó un narco a funcionario de la UNP: política, espionaje y música popular
La revista RAYA revela el video y las fotografías del agasajo al que asistieron desde escoltas espías hasta Juan Fernando Petro, hermano del presidente de la República. El centro de la reunión es Wilson Devia, quien recibió la donación de los artistas por parte del narco al que le entregó un esquema de protección oficial, incluida una camioneta blindada. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
¿Están infiltradas las disidencias por el Ejército?
¿Están infiltradas las disidencias por el Ejército?
Un documento de la Fiscalía de Justicia y Paz perfila al exguerrillero de las Farc, alias Antonio Medina, como colaborador del Ejército desde 2009 cuando desertó de las filas de las Farc. En 2018 quedó libre gracias a las normas del acuerdo de paz, pero, meses más tarde apareció liderando uno de los grupos ilegales que más ha atacado a la población civil en Arauca: el nuevo frente 28. Por: Revista RAYA
Leer mas ...

Foto reportaje