Investigación

SUBRAYA

Colombia es un país de radioyentes. La radio llega a 1.083 municipios y cubre el 99,1 por ciento del territorio nacional. Se podría decir que conecta a Colombia más que ningún otro medio, incluso más que las redes eléctricas y de acueducto y alcantarillado; no es de extrañar, entonces, que haya tenido un rol preeminente en el desarrollo del conflicto durante los últimos 30 años, y que aún esté pendiente pensar en su papel para la paz.

Por: Maria Camila Díaz Esguerra

La semana pasada la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) publicó el informe La radio de la fuerza pública: un monopolio que debilita la democracia donde aborda la proliferación histórica de emisoras de interés público de la fuerza pública y cómo estas han tenido una incidencia histórica en el desarrollo del conflicto, en la llegada del Estado a través del espectro radial a distintas zonas del país y en la competencia con la radio comercial y comunitaria. Para entender mejor las implicaciones de esta investigación y los desafíos de construir un sistema radial para la paz, Revista RAYA habló con la FLIP, con un investigador y con un experto de la radio comunitaria.

El Estado a través de las ondas de radio

Según las cifras de MinTIC recogidas por la FLIP, en Colombia hay 620 emisoras comerciales, 770 emisoras comunitarias y 328 emisoras de interés público. Las primeras están destinadas a satisfacer los hábitos y gustos del oyente, pueden también tener propósitos educativos, recreativos, culturales, informativos, etc. tienen ánimo de lucro y gestión indirecta; las segundas están orientadas a generar espacios de expresión, información, educación, formación y debate, entre otros, para promover la concertación y el encuentro entre las diferentes identidades sociales y expresiones culturales de la comunidad; y las terceras buscan “satisfacer necesidades de comunicación del Estado con los ciudadanos y las comunidades en general, la defensa de los derechos constitucionales, la protección del patrimonio cultural y natural de la Nación, en búsqueda del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población”. Entre estas últimas se encuentran las 150 emisoras de la Fuerza Pública —93 del Ejército, 36 de la Policía, 18 de la Armada y 3 de la Fuerza Aérea— que constituyen el 45,73 por ciento de las emisoras de interés público.

Como explica Germán Rey, académico e investigador en comunicación, “en Colombia ha existido una tradición radial muy importante, con una presencia desde hace más de 80 años de un sistema de radio pública, una destacada oferta privada y una vitalidad y diversidad muy grande de emisoras comunitarias, ciudadanas y étnicas. A ello se agregan hoy en día, las emisoras de la paz nacidas del Acuerdo de Paz y el crecimiento de los medios nativos digitales, especialmente sus versiones sonoras y la creciente producción de podcast. Todo lo anterior se encuentra con una criticable militarización de la radio que ha sido asumida como una estrategia funcional al desarrollo del conflicto armado interno desde las instituciones de seguridad y defensa.”

A pesar de que el panorama de radio es muy variado dados los cientos de emisoras de distinta naturaleza que existen en el país, la investigación de la FLIP habla de un monopolio de la fuerza pública, especialmente de las radio de interés público. Según explica César Paredes, subdirector programático de la FLIP y autor del estudio, hay varios factores que permiten hablar de una cierta cooptación del espectro. Primero cabe destacar que ningún actor concentra tantas emisoras en el país como las fuerzas de seguridad, ni siquiera los grandes grupos empresariales dueños de múltiples emisoras comerciales. Segundo, “Se puede hablar de cooptación por la potencia de la radio de las Fuerzas Armadas, porque hay municipios o veredas donde solamente entra la frecuencia de la fuerza pública, una emisora militar o de la Policía.” Según explica el estudio y detalla su autor, las emisoras comunitarias no suelen contar con equipos de la misma potencia, “se centran en un barrio o en un solo municipio, entonces, dependiendo de las condiciones físicas, no hay una posibilidad de que te escuchen… Hay sitios donde no hay nada más, ni emisora comercial ni comunitaria”. Como explica Fernando Tibaduiza, director de Nativa comunicaciones y anterior gerente de la red de radios comunitarias de Santander, esto es especialmente evidente en los departamentos más alejados como Amazonas, Guaviare o Guainía, zonas donde el conflicto armado también ha tendido capítulos intensamente violentos.

Por último, está la financiación. Y es que las emisoras de interés público de la fuerza pública son financiadas por esta, y por lo tanto reciben dinero que viene de los presupuestos de defensa del país, mientras que las emisoras comunitarias tienen grandes dificultades para sostenerse.  

La fortaleza de las emisoras de la fuerza pública se deriva de su utilidad para el desarrollo de las políticas y estrategias de seguridad y de guerra durante el último medio siglo. Según explica el informe de la FLIP la radio se incluyó dentro de la estrategia militar como instrumento para: lograr la difusión de información institucional; luchar contra los esquemas de propaganda de los grupos armados ilegales; mejorar la imagen de Fuerzas Armadas; disminuir la moral de los combatientes subversivos, y posteriormente, para impulsar un modelo de “guerra integral” donde las acciones de orden político, socioeconómico, religioso y cultural hacían parte de la estrategia, y donde se fomentó la radio como instrumento para construir y fortalecer la relación cívico-militar.

A finales de los 90, el Plan Colombia permitió continuar con el desarrollo, el mejoramiento administrativo, técnico y de formación de la radio militar y durante el gobierno de Álvaro Uribe, dentro del Plan Patriota (enmarcado dentro de la Política de Seguridad Democrática), la radio jugó un plan fundamental en la difusión masiva e intensiva de piezas publicitarias que buscaban fortalecer la imagen de las Fuerzas Militares, desmoralizar a las tropas insurgentes y fomentar la desmovilización.

Después del gobierno Santos y el Acuerdo de Paz con las FARC, el Estado ha buscado redireccionar la estrategia de la radio militar bajo el compromiso con los Derechos Humanos. Recientemente durante el gobierno Duque se buscó que la radio de la fuerza pública se convirtiera en una herramienta de acercamiento a los territorios. Sin embargo, según menciona el informe de la FLIP, esta visión no se ha logrado implementar del todo en la práctica, de hecho, según menciona César Paredes, las radios de la fuerza pública han continuado aumentando durante los últimos años.

Reconfigurar el “dial” para la Paz

Según explica Paredes este informe se publicó con motivo de la discusión que se abre en torno a la política de Paz Total, y donde es importante entender “cuál es el papel que tiene la radio interés público en Colombia, cómo el gobierno y el ministerio de Defensa pueden utilizar estos recursos y esta estructura en otra dirección… Era un poco llamar la atención y poner el debate sobre la mesa de lo que significa este modelo en una democracia.”

Dentro de la tarea de reconfigurar la estructura de la radio en Colombia para un escenario de paz cabe otra pregunta: cuál es el papel de las emisoras comerciales, de interés público y comunitarias y cómo pueden articularse. Como explica Fernando Tibaduiza: “la radio comunitaria tiene un enfoque más pedagógico para la paz, para hacer visibles experiencias locales, experiencias organizativas, de redes de mujeres, de líderes sociales, ambientales y culturales más focalizadas en transformación y contribución para la paz… Habría que mirar cómo se diferencia la radio comunitaria de la radio de interés público y de la radio comercial, cada una tiene sus enfoques misionales pero sería genial una conexión entre todos los sistemas de Radio Nacional en función de la paz… Desde la del nivel central se generan fuentes de informativas de impacto nacional, y debería luego promover espacios de discusión a nivel local y a nivel territorial y que se haga sincronía.”

Sin embargo, como señalan los tres expertos consultados en este artículo, el principal desafío para lograr una nueva concepción de radio para la paz está en las fuentes de financiación, especialmente para el caso de las emisoras comunitarias que son las que más dificultades tienen para acceder a recursos significativos y continuos que les permitan mantenerse. Como explica Tibaduiza “Se necesita apoyo de sostenibilidad para que las radios comunitarias de los territorios tengan una garantía y puedan tener la tranquilidad. Para que puedan subsanar todas las limitaciones de supervivencia se necesitan recursos del gobierno central y de los gobiernos departamentales para lograr hacer esa conexión entre las fuentes de información nacionales, para adaptarlas a lo local y también hacer visible a nivel nacional lo más lo local y regional.”

El reto de la financiación cada vez es más grande para los medios de distintas naturalezas. Como explica Germán Rey: “En mis estudios he encontrado que muchas iniciativas comunicativas dependen de los propios recursos económicos, membresías, crowfunding, consultorías, además de pauta local, pauta oficial y apoyo de la cooperación. Entre los desafíos de estas formas de sostenibilidad están la dependencia de los gobernantes, las afiliaciones políticas y su utilización, especialmente en períodos de elecciones. Un punto que se debate es si se deben crear fondos especiales para apoyar la sostenibilidad de medios y que como lo sostuve en un artículo publicado en La Silla vacía, debe ser un proceso cuidadoso, con implicaciones en decisiones de los medios como: equidad de género, apoyo a jóvenes periodistas que inician su carrera, clara rendición de cuentas, etc.”

Por lo tanto, es claro que la discusión sobre el rol de los medios de comunicación en general y de la radio en particular dentro del conflicto armado, y sobre la necesidad de democratizar y replantear un sistema de radio con un alta presencia de las Fuerzas Militares, abre preguntas de cara al futuro  sobre cómo entender la radio de interés público, cómo responder a la necesidad de apoyo de los medios comunitarios e independientes, y cómo plantear políticas públicas que fortalezcan la democracia, la institucionalidad y la pluralidad informativa en el marco de la Paz Total.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer