Investigación

SUBRAYA

Colombia es un país de radioyentes. La radio llega a 1.083 municipios y cubre el 99,1 por ciento del territorio nacional. Se podría decir que conecta a Colombia más que ningún otro medio, incluso más que las redes eléctricas y de acueducto y alcantarillado; no es de extrañar, entonces, que haya tenido un rol preeminente en el desarrollo del conflicto durante los últimos 30 años, y que aún esté pendiente pensar en su papel para la paz.

Por: Maria Camila Díaz Esguerra

La semana pasada la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) publicó el informe La radio de la fuerza pública: un monopolio que debilita la democracia donde aborda la proliferación histórica de emisoras de interés público de la fuerza pública y cómo estas han tenido una incidencia histórica en el desarrollo del conflicto, en la llegada del Estado a través del espectro radial a distintas zonas del país y en la competencia con la radio comercial y comunitaria. Para entender mejor las implicaciones de esta investigación y los desafíos de construir un sistema radial para la paz, Revista RAYA habló con la FLIP, con un investigador y con un experto de la radio comunitaria.

El Estado a través de las ondas de radio

Según las cifras de MinTIC recogidas por la FLIP, en Colombia hay 620 emisoras comerciales, 770 emisoras comunitarias y 328 emisoras de interés público. Las primeras están destinadas a satisfacer los hábitos y gustos del oyente, pueden también tener propósitos educativos, recreativos, culturales, informativos, etc. tienen ánimo de lucro y gestión indirecta; las segundas están orientadas a generar espacios de expresión, información, educación, formación y debate, entre otros, para promover la concertación y el encuentro entre las diferentes identidades sociales y expresiones culturales de la comunidad; y las terceras buscan “satisfacer necesidades de comunicación del Estado con los ciudadanos y las comunidades en general, la defensa de los derechos constitucionales, la protección del patrimonio cultural y natural de la Nación, en búsqueda del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población”. Entre estas últimas se encuentran las 150 emisoras de la Fuerza Pública —93 del Ejército, 36 de la Policía, 18 de la Armada y 3 de la Fuerza Aérea— que constituyen el 45,73 por ciento de las emisoras de interés público.

Como explica Germán Rey, académico e investigador en comunicación, “en Colombia ha existido una tradición radial muy importante, con una presencia desde hace más de 80 años de un sistema de radio pública, una destacada oferta privada y una vitalidad y diversidad muy grande de emisoras comunitarias, ciudadanas y étnicas. A ello se agregan hoy en día, las emisoras de la paz nacidas del Acuerdo de Paz y el crecimiento de los medios nativos digitales, especialmente sus versiones sonoras y la creciente producción de podcast. Todo lo anterior se encuentra con una criticable militarización de la radio que ha sido asumida como una estrategia funcional al desarrollo del conflicto armado interno desde las instituciones de seguridad y defensa.”

A pesar de que el panorama de radio es muy variado dados los cientos de emisoras de distinta naturaleza que existen en el país, la investigación de la FLIP habla de un monopolio de la fuerza pública, especialmente de las radio de interés público. Según explica César Paredes, subdirector programático de la FLIP y autor del estudio, hay varios factores que permiten hablar de una cierta cooptación del espectro. Primero cabe destacar que ningún actor concentra tantas emisoras en el país como las fuerzas de seguridad, ni siquiera los grandes grupos empresariales dueños de múltiples emisoras comerciales. Segundo, “Se puede hablar de cooptación por la potencia de la radio de las Fuerzas Armadas, porque hay municipios o veredas donde solamente entra la frecuencia de la fuerza pública, una emisora militar o de la Policía.” Según explica el estudio y detalla su autor, las emisoras comunitarias no suelen contar con equipos de la misma potencia, “se centran en un barrio o en un solo municipio, entonces, dependiendo de las condiciones físicas, no hay una posibilidad de que te escuchen… Hay sitios donde no hay nada más, ni emisora comercial ni comunitaria”. Como explica Fernando Tibaduiza, director de Nativa comunicaciones y anterior gerente de la red de radios comunitarias de Santander, esto es especialmente evidente en los departamentos más alejados como Amazonas, Guaviare o Guainía, zonas donde el conflicto armado también ha tendido capítulos intensamente violentos.

Por último, está la financiación. Y es que las emisoras de interés público de la fuerza pública son financiadas por esta, y por lo tanto reciben dinero que viene de los presupuestos de defensa del país, mientras que las emisoras comunitarias tienen grandes dificultades para sostenerse.  

La fortaleza de las emisoras de la fuerza pública se deriva de su utilidad para el desarrollo de las políticas y estrategias de seguridad y de guerra durante el último medio siglo. Según explica el informe de la FLIP la radio se incluyó dentro de la estrategia militar como instrumento para: lograr la difusión de información institucional; luchar contra los esquemas de propaganda de los grupos armados ilegales; mejorar la imagen de Fuerzas Armadas; disminuir la moral de los combatientes subversivos, y posteriormente, para impulsar un modelo de “guerra integral” donde las acciones de orden político, socioeconómico, religioso y cultural hacían parte de la estrategia, y donde se fomentó la radio como instrumento para construir y fortalecer la relación cívico-militar.

A finales de los 90, el Plan Colombia permitió continuar con el desarrollo, el mejoramiento administrativo, técnico y de formación de la radio militar y durante el gobierno de Álvaro Uribe, dentro del Plan Patriota (enmarcado dentro de la Política de Seguridad Democrática), la radio jugó un plan fundamental en la difusión masiva e intensiva de piezas publicitarias que buscaban fortalecer la imagen de las Fuerzas Militares, desmoralizar a las tropas insurgentes y fomentar la desmovilización.

Después del gobierno Santos y el Acuerdo de Paz con las FARC, el Estado ha buscado redireccionar la estrategia de la radio militar bajo el compromiso con los Derechos Humanos. Recientemente durante el gobierno Duque se buscó que la radio de la fuerza pública se convirtiera en una herramienta de acercamiento a los territorios. Sin embargo, según menciona el informe de la FLIP, esta visión no se ha logrado implementar del todo en la práctica, de hecho, según menciona César Paredes, las radios de la fuerza pública han continuado aumentando durante los últimos años.

Reconfigurar el “dial” para la Paz

Según explica Paredes este informe se publicó con motivo de la discusión que se abre en torno a la política de Paz Total, y donde es importante entender “cuál es el papel que tiene la radio interés público en Colombia, cómo el gobierno y el ministerio de Defensa pueden utilizar estos recursos y esta estructura en otra dirección… Era un poco llamar la atención y poner el debate sobre la mesa de lo que significa este modelo en una democracia.”

Dentro de la tarea de reconfigurar la estructura de la radio en Colombia para un escenario de paz cabe otra pregunta: cuál es el papel de las emisoras comerciales, de interés público y comunitarias y cómo pueden articularse. Como explica Fernando Tibaduiza: “la radio comunitaria tiene un enfoque más pedagógico para la paz, para hacer visibles experiencias locales, experiencias organizativas, de redes de mujeres, de líderes sociales, ambientales y culturales más focalizadas en transformación y contribución para la paz… Habría que mirar cómo se diferencia la radio comunitaria de la radio de interés público y de la radio comercial, cada una tiene sus enfoques misionales pero sería genial una conexión entre todos los sistemas de Radio Nacional en función de la paz… Desde la del nivel central se generan fuentes de informativas de impacto nacional, y debería luego promover espacios de discusión a nivel local y a nivel territorial y que se haga sincronía.”

Sin embargo, como señalan los tres expertos consultados en este artículo, el principal desafío para lograr una nueva concepción de radio para la paz está en las fuentes de financiación, especialmente para el caso de las emisoras comunitarias que son las que más dificultades tienen para acceder a recursos significativos y continuos que les permitan mantenerse. Como explica Tibaduiza “Se necesita apoyo de sostenibilidad para que las radios comunitarias de los territorios tengan una garantía y puedan tener la tranquilidad. Para que puedan subsanar todas las limitaciones de supervivencia se necesitan recursos del gobierno central y de los gobiernos departamentales para lograr hacer esa conexión entre las fuentes de información nacionales, para adaptarlas a lo local y también hacer visible a nivel nacional lo más lo local y regional.”

El reto de la financiación cada vez es más grande para los medios de distintas naturalezas. Como explica Germán Rey: “En mis estudios he encontrado que muchas iniciativas comunicativas dependen de los propios recursos económicos, membresías, crowfunding, consultorías, además de pauta local, pauta oficial y apoyo de la cooperación. Entre los desafíos de estas formas de sostenibilidad están la dependencia de los gobernantes, las afiliaciones políticas y su utilización, especialmente en períodos de elecciones. Un punto que se debate es si se deben crear fondos especiales para apoyar la sostenibilidad de medios y que como lo sostuve en un artículo publicado en La Silla vacía, debe ser un proceso cuidadoso, con implicaciones en decisiones de los medios como: equidad de género, apoyo a jóvenes periodistas que inician su carrera, clara rendición de cuentas, etc.”

Por lo tanto, es claro que la discusión sobre el rol de los medios de comunicación en general y de la radio en particular dentro del conflicto armado, y sobre la necesidad de democratizar y replantear un sistema de radio con un alta presencia de las Fuerzas Militares, abre preguntas de cara al futuro  sobre cómo entender la radio de interés público, cómo responder a la necesidad de apoyo de los medios comunitarios e independientes, y cómo plantear políticas públicas que fortalezcan la democracia, la institucionalidad y la pluralidad informativa en el marco de la Paz Total.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer