Investigación

SUBRAYA

El próximo primero de mayo, Dolly Montoya dejará la rectoría de la Universidad Nacional y sería reemplazada por su vicerrector, Ismael Peña. Antes de ello, la rectora le deja a la universidad una empresa de papel para tercerizar funciones de sus institutos anexos, la cual ha recibido más de $90.000 millones en solo tres meses. Además, revelamos un audio en el que le dice “basura” al trabajo de la Revista RAYA.

Por: Unidad Investigativa Revista RAYA

RAYA tuvo acceso a un audio del Consejo Académico de la Universidad Nacional, el cual se desarrolló el pasado viernes 5 de abril en el claustro de San Agustín, en el centro de Bogotá, y al cual asistieron representantes de profesores, estudiantes y decanaturas de la Universidad Nacional. En el evento estuvieron presentes alrededor de 40 personas y uno de los temas centrales fue la investigación publicada por esta revista el pasado 24 de marzo: Elección de rector de la Universidad Nacional: lo antidemocrático se disfrazó de técnica”. En este trabajo periodístico se reveló la reunión secreta de cinco miembros del Consejo Superior Universitario (CSU), previo a la elección del rector de la universidad pública más importante del país. En ella se seleccionó el método con el que finalmente ganó la rectoría el profesor Ismael Peña. Esta revelación no le cayó bien a la actual rectora Dolly Montoya, quien durante su intervención en dicho evento llamó “basura” a la Revista RAYA. 

Así quedó registrada su voz en este audio que revela RAYA: “Es importante que la representación sea más creativa, más que destructiva; es algo importante para nosotros, porque en la RAYA, yo no sé de dónde salió esa RAYA, todo son calumnias e improperios, lo que publicó esa revista es como para demandar a todo ese equipo editorial, esos no pueden ser los medios de comunicación de una comunidad académica: que se le crea más a esa basura, a que le creamos a nosotros como universitarios (SIC)”, dijo la rectora Montoya. 

En la reunión, que duró 12 horas, también intervino Verónica Botero, decana de la facultad de Minas de la sede Medellín de la Universidad Nacional, quien reconoció la realización de la reunión secreta en la casa del exrector Ignacio Mantilla. La representante del Consejo Académico ante el CSU dio detalles tales como qué Mantilla le hizo la invitación en el parqueadero de la institución, alrededor de las 7 de la noche el martes 19 de marzo, luego de la sesión extraordinaria del CSU donde los consejeros habían escuchado y entrevistado a los cinco candidatos a la rectoría del alma mater y cuya elección se iba a realizar dos días después, es decir, el 21 de marzo. 

RAYA revela otro fragmento del audio en el que la decana Botero describió cómo se materializó la reunión en casa del exrector Mantilla: “El profesor Mantilla nos dijo que nos quería invitar a su casa a tomar un tinto para darle la bienvenida a la profesora Elizabeth que asistía a una sesión del Consejo Superior por primera vez y para que, precisamente, habláramos de las entrevistas a los candidatos que habíamos hecho, porque en la sesión ordinaria no tuvimos tiempo para hacerlo. Y discutimos acerca de nuestras percepciones de cada uno de ellos, se notaba las diferencias en cada uno de los consejeros. Simplemente queríamos contrastar opiniones de lo que había sucedido en las presentaciones”. A continuación afirmó que la reunión no fue secreta porque, según ella, “asistimos en vehículos propios de la universidad”. En ese sentido, y ante la pregunta de uno de los asistentes en el Consejo Académico de por qué no invitaron a las representantes del Gobierno Nacional a dicha reunión, afirmó que eso lo debe responder el exrector Ignacio Mantilla, “ya que es libre de invitar a quien quiera a su casa”.   

Botero confirmó que, además de ella, los otros asistentes a la casa del exrector Mantilla fueron: Elizabeth Restrepo, en representación del profesor Diego Alejandro Torres quien se conectó de manera virtual; Humberto Rafael Rosania, designado por el Consejo Nacional de Educación Superior de Colombia ante el CSU y la representante estudiantil, Sara Jiménez. Todos ellos votaron a favor de Ismael Peña en la elección final del CSU, mientras que las tres representantes del Gobierno Nacional, quienes no estuvieron en la reunión, ni las invitaron a la misma, respaldaron con su voto la elección de Leopoldo Múnera, el amplio ganador en la consulta por voto popular a la comunidad universitaria.  

El pasado 10 de abril, cinco días después de la intervención de Verónica Botero ante el Consejo Académico, y a pesar de la existencia del audio en el que reconoció la reunión clandestina, la saliente rectora de la Universidad Nacional, Dolly Montoya, mintió en una entrevista con Blu Radio cuando aseguró que la reunión en la casa del exrector Mantilla era un “cuento”. “Las presuntas reuniones clandestinas, como nos creemos esos cuentos, eso es lo que yo no he podido entender. A mi no me han invitado y yo voy al Consejo Superior con voz y sin voto, pero a mí nadie me invitó a tejer algo oscuro. Sobre presunciones se está manejando la elección del rector”, afirmó. El audio de Verónica Botero no solo ratifica que la rectora miente, sino que también, demuestra su cercanía con el círculo de poder que eligió a Peña como rector. Círculo que está contaminado por empresas de papel creadas paralelamente a la Nacional, para extraer dineros públicos de la educación de manera opaca como lo vamos a relatar a continuación.

Las empresas paralelas de Montoya

Rotorr - Motor de Innovación es una de esas empresas creadas por la Universidad Nacional durante la gestión de Dolly Montoya, la cual ha recibido cuantiosas sumas de dinero por parte de algunas dependencias de la institución. En la Cámara de Comercio de Bogotá reposa la matrícula fundacional de esta empresa. El acta dice que fue creada el 8 de marzo de 2023 y que los fundadores fueron Dolly Montoya, como rectora y representante de la Universidad Nacional, y Jairo Orlando Villabona, gerente general del Fondo de Empleados Docentes de la Universidad Nacional de Colombia (Fodun). En el documento público también se puede leer que: “Rotorr - Motor de Innovación se creó como una entidad estatal de participación pública mayoritaria con patrimonio propio, que gozará de autonomía administrativa, técnica y financiera”.

Fodun, socio de la Universidad Nacional en la creación de esta empresa paralela, es un fondo de empleados docentes de la institución y se presenta como una empresa asociativa de economía solidaria y de derecho privado, que se constituyó el 28 de marzo de 1990, con regionales en Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira. En los estatutos de Rotorr, firmados por el gerente general de Fodun, Jairo Orlando Villabona, y la rectora Dolly Montoya, quedó explícito que la idea de crear esta empresa surgió de la necesidad de fortalecer y viabilizar las iniciativas de innovación, transferencias de conocimiento y emprendimiento, también conocidas como actividades ITEM. Villabona es el representante de un fondo que, además, está empañado en sus elecciones de 2020 por el asesinato de un directivo y docente durante el proceso democrático. 

De hecho, en mayo de 2022 Villabona fue entrevistado por la Fiscalía General de la Nación, en una investigación que se surte por el asesinato de Carlos Durán Meléndez, profesor y miembro de la junta directiva de Fodun, quien fue hallado muerto en la vereda El Placer de Fusagasuga el 31 de mayo de 2020, seis días después de su desaparición. La hipótesis de las autoridades sobre este asesinato tiene que ver con las elecciones para elegir precisamente a los delegados de este fondo de empleados de la Universidad Nacional.

UN Dolly Rottor fiscalia

Jairo Orlando Villabona, gerente general de Fodun, fue entrevistado en mayo de 2022 por la Fiscalía General de la Nación, en una investigación que se surte por el asesinato de Carlos Durán Meléndez, profesor y miembro de la junta directiva de Fodun. 

En la matrícula de fundación de Rottor, que reposa en la Cámara de Comercio de Bogotá, se hace referencia a que la idea de crear esta empresa provino de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional, a cargo de Camilo Younes, quien actualmente también se desempeña como profesor titular de la facultad de Ingeniería y Arquitectura de la sede de Manizales. Según reseña el documento, esta dependencia universitaria “planteó la opción de crear una entidad sin ánimo de lucro que permitiera el flujo permanente de recursos destinados exclusivamente a apoyar las iniciativas ITEM”. Fue así como el 8 de marzo se firmaron los estatutos de Rotorr con el siguiente objeto social: “Participar, fortalecer y ayudar en los fines a los miembros fundadores y a las instituciones de educación superior a fomentar la ciencia y la tecnología a través de acuerdos de voluntades entre las instituciones y actores públicos y privados nacionales e internacionales”.

Finalmente, el consejo directivo de esta empresa paralela llamada Rotorr, quedó compuesto por Dolly Montoya, rectora de la Universidad Nacional; nuevamente por el representante del Fodun, Jairo Orlando Villabona, y por Camilo Younes, el vicerrector de investigaciones. Sin embargo, el representante legal y administrador de los recursos públicos es una persona ajena a la universidad: Jaime Alonso Restrepo Carmona, un médico de la Universidad de Antioquia, administrador de empresas de la EAN y doctor en derecho de un instituto europeo ubicado en Malta. La única vinculación laboral que ha tenido Restrepo con la Universidad fue durante 20 días en diciembre de 2021, cuando firmó un contrato por 9 millones de pesos para prestar asistencia técnica en el desarrollo de un proyecto de la facultad de Minas de la Nacional en Medellín. Este contrato fue firmado por la ya mencionada decana Veronica Botero.  

UN Dolly dirRottor

De izquierda a derecha: Jaime Alonso Restrepo Carmona, Jairo Orlando Villabona, Dolly Montoya y Camilo Younes, Consejo Directivo de Rotorr durante el día de creación de la empresa.

Retomando el acta de creación de Rotorr en ella se pudo identificar que el patrimonio inicial fue de 1.000 millones de pesos, los cuales se discriminaron de la siguiente manera: Fodun aportó 300 millones de pesos en efectivo, mientras que la Universidad Nacional aportó 700 millones de pesos en especie. En el documento también quedó consignado que Rotorr tendrá una duración de 15 años, es decir, funcionará hasta 2038. La Revista RAYA conoció los estados financieros de Rotorr del año 2023 y pudo establecer que durante nueve meses de operación la empresa creada por la rectora Montoya obtuvo ingresos por más de 80.000 millones de pesos y gastos por más de 78.000 millones de pesos, lo que se tradujo en una utilidad de 2.000 millones de pesos para Rotorr. 

Sin embargo, esta revista también conoció cuatro convenios que suscribieron Rotorr y la facultad de Minas de Medellín, entre septiembre y diciembre de 2023, por una suma superior a los 90.000 millones de pesos. Al analizar los estados financieros resulta que en ninguno de los ítems se hace referencia a estos millonarios convenios, pues el monto que aparece en esos documentos financieros corresponde a los contratos que tuvo Rotorr con entidades del Estado que no tienen que ver con la universidad. Incluso, en las cuentas por cobrar tampoco aparece contemplado este monto, apenas se hace referencia a la suma de 17.000 millones. Esta revista conoció que dicho dinero, es decir, los 90.000 millones de pesos fueron consignados a Rotorr por la Universidad. Es más, en solo un año de creada dicha empresa paralela, sus deudas hoy ascienden a 30.000 millones de pesos. 

UN Dolly estados

Estados financieros del año 2023 de la empresa Rottorr, fundada por Dolly Montoya.

¿Qué pasó con ese dinero? En su intento por encontrar respuestas, la revista RAYA buscó los contratos para consultar los objetos de los convenios y la justificación, no obstante, estos no están públicos ni en la página web de Rotorr ni en la de la Universidad Nacional, tampoco en las plataformas del Estado, como Secop.

UN Dolly Rottor

Comprobante del movimiento del dinero desde la Universidad Nacional hacia Rotorr, específicamente desde la facultad de Minas de Medellín. Dichos movimientos se dieron en el marco de tres convenios firmados entre septiembre y diciembre de 2023, por una suma superior a los 90.000 millones de pesos. Sistema de información financiero QUIPU.

Aunque las inquietudes de la comunidad universitaria son múltiples respecto al destino del recurso que la institución le entregó a Rotorr, hay que señalar que la creación de este tipo de empresas está amparada en la ley 1838 de 2017, promulgada durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, por medio de la cual se permitió la creación de empresas tecnológicas, tipo spin offs, para el fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación. Las empresas spin offs son aquellas que están asociadas a una institución de educación superior y basan su actividad principal en los conocimientos científicos generados en los laboratorios y aulas de estas instituciones.

Así dice la mencionada ley: “Las Instituciones de Educación Superior (lES), podrán crear empresas tipo spin-off sin afectar sus planes de mejoramiento, con o sin participación de particulares. Los servidores públicos docentes y/o investigadores, cualquiera sea su forma o naturaleza de vinculación legal, podrán formar parte de ellas a cualquier título o usar spin-off, pudiendo para tal fin asociarse con las Instituciones de Educación Superior (lES), y con las personas privadas que manejen recursos públicos, de acuerdo con la ley, reglamentos y estatutos propios de las Instituciones de Educación Superior”. 

UN Dolly Rottor ley

Ley 1838 de 2017 la cual permite la creación de empresas tipo spin off.

Si bien la Universidad Nacional cuenta con más de 20 institutos para cumplir su fin misional de sacar el conocimiento de las aulas y llevarlo a la sociedad, la comunidad universitaria cuestiona en el presente paro que no sean estas instituciones las encargadas de materializar los convenios y contratos que la universidad le está entregando a empresas paralelas como Rotorr. Es el caso del Instituto de Extensión e Investigación (IEI), Instituto de estudios urbanos (IEU) y del Instituto Ciencias Naturales (ICN) que desde 2016 vienen denunciando pésimas condiciones de infraestructura en sus edificios ubicados dentro del campus universitario. 

El 16 de marzo de 2016, el ICN, a través de su entonces director Germán Amat García, le pidió al rector Ignacio Mantilla, por medio de una carta, tomar medidas efectivas para evitar los daños irreparables en el edificio 425 donde funciona el INC. “Cada vez que cae una fuerte lluvia, estudiantes, administrativos y profesores tienen que correr con baldes, traperos, canecas, plásticos para salvar las colecciones biológicas de las innumerables goteras que aparecen con un aguacero. Ya hemos tenido heridos durante estas calamidades, ya hemos invertido de nuestros recursos personales para tratar de tapar estas fallas que se repiten una y otra vez”. Desde esa época la comunidad universitaria se ha pronunciado frente a la necesidad de tener garantías para realizar el trabajo científico y la conservación de ejemplares biológicos. Sin embargo, ocho años después de la carta,  la situación no ha cambiado: los edificios se siguen desmoronando y los institutos de la Nacional no cuentan con recursos para su fortalecimiento.     

Rotorr no es la única empresa paralela creada durante la administración de Dolly Montoya, sucede lo mismo con Méntor, antecesora de Rotorr, la cual fue creada en 2019 con el fin de “ser puente entre el conocimiento y el mundo empresarial”, se lee en su página web. También es una empresa por donde la universidad saca sus recursos públicos sin que exista una trazabilidad transparente para la opinión pública. Esta revista intentó comunicarse con la rectora Dolly Montoya y con la decana de la facultad de Minas de Medellín, Verónica Botero, para preguntarles por el rumbo de los 90.000 millones de pesos que le entregaron a Rotorr en un tiempo récord de tres meses a finales del año pasado. No obstante, Montoya no atendió la llamada ni el mensaje de WhatsApp y Botero aseguró no escuchar ni entender lo que le preguntamos; luego optó por un silencio que concluyó con la suspensión de la llamada.

Recomendamos leer:

RAYA conoció 16 contratos firmados por la empresa Rotorr, llamada ‘contratadero’ paralelo de la Universidad Nacional, los cuales ascienden a más de 90.000 millones de pesos, algunos de los cuales esconden el destino del dinero. Revelamos correos electrónicos y datos que dan cuenta de un actuar poco transparente por parte de esta empresa creada por la exrectora Dolly Montoya y sus herederos. Por: Enrique Gamboa Unidad Investigativa Revista RAYA
Ad portas de que Dolly Montoya termine su rectoría en la Universidad Nacional, la posesión de su sucesor, Ismael Peña, el próximo 2 de mayo, aún es incierta porque el Ministerio de Educación pidió que se investigue su elección. RAYA revela ofrecimientos de la representante estudiantil a un representante de otra sede del país, en medio del paro, para legitimar a Peña ante la comunidad universitaria. Además, otras movidas de Montoya y Peña para mantenerse en el poder. Por: Unidad Investigativa...
El próximo primero de mayo, Dolly Montoya dejará la rectoría de la Universidad Nacional y sería reemplazada por su vicerrector, Ismael Peña. Antes de ello, la rectora le deja a la universidad una empresa de papel para tercerizar funciones de sus institutos anexos, la cual ha recibido más de $90.000 millones en solo tres meses. Además, revelamos un audio en el que le dice “basura” al trabajo de la Revista RAYA. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Mientras el paro indefinido en la Nacional se agudiza, RAYA conoció documentos y denuncias sobre salarios de docentes de hasta 68 millones de pesos, bonificaciones adicionales y viáticos concentrados en pocos profesores, algunos de los cuales fueron decisivos en la cuestionada elección de Ismael Peña como rector. Ellos pertenecen a las facultades que, desde hace décadas, mantienen el poder de la principal universidad pública del país. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Un breve balance sobre las razones por las que la elección de Jose Ismael Peña resulta insostenible: vicios de legitimidad, legalidad, meritocracia y ética. Por: Santiago Gómez Obando Analista invitado
Por: Francisco Javier Toloza Docente Universidad Nacional de Colombia Peor que un politiquero es un politiquero que posa de estadista. Peor que un clan político es un clan político sin “políticos” que funciona como cartel de la contratación bajo ropajes de “técnicos” y académicos. Peor que el autoritarismo confeso, es un autoritarismo que se disfraza con retórica comprensiva para presentarse con una impostada superioridad moral. Más antiético que una red de corruptelas, es que éstas reciban la...
RAYA revela detalles inéditos de la elección del nuevo rector de la Universidad Nacional de Colombia y cómo se habría fraguado un plan para sacar de la contienda al favorito. A pesar de que la consulta de la comunidad universitaria la ganó el profesor Leopoldo Múnera, un método de ponderación cuestionado y un cambio de postura en la votación de la representante estudiantil y de profesores impuso la continuidad de la actual rectora Dolly Montoya. Por: Redacción Revista RAYA

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, anunció que solicitará a la Fiscalía investigar si hay conductas delictivas de la empresa Rotorr por el manejo oculto de más de $278 mil millones que ha contratado y sobre los cuales se niega a rendir cuentas. Denuncia maniobras en el manejo de esta empresa, ocultamiento de información, cambios de estatutos en contra de su único socio: la Universidad Nacional. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
El abatido jefe paramilitar, Oliverio Isaza, se reunió con el entonces candidato a la alcaldía de Puerto Triunfo (Antioquia), Franklin Portillo, avalado por el Partido de la U y amigo del gobernador Andrés Julián Rendón. “Terror” perteneció a una familia fundadora del paramilitarismo y pese a la evidencia judicial que lo relacionó como jefe del Clan del Golfo desde hace años, sólo ahora las autoridades actuaron contra él. Revelamos cómo fue su muerte y documentos inéditos. Por: Unidad...
Leer mas ...
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta en lo corrido de 2025. Las bandas criminales los obligan a integrarse al narcotráfico bajo amenaza de muerte, mientras la Policía es señalada de abusos y hostigamientos en contra de esta población vulnerable. La Alcaldía cerró el único centro de atención sin ofrecer alternativas y la impunidad y el silencio institucional agravan la crisis. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
El pasado 6 de marzo fue asesinado Jhon Jairo Castaño Calderón, abogado de la banda narcoparamilitar La Cordillera y de los señalados asesinos del líder estudiantil Lucas Villa. Castaño era una pieza clave en varios procesos penales que podrían incriminar a los máximos jefes de esa organización criminal. RAYA revela detalles inéditos de su trayectoria. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer