Investigación

SUBRAYA

El próximo primero de mayo, Dolly Montoya dejará la rectoría de la Universidad Nacional y sería reemplazada por su vicerrector, Ismael Peña. Antes de ello, la rectora le deja a la universidad una empresa de papel para tercerizar funciones de sus institutos anexos, la cual ha recibido más de $90.000 millones en solo tres meses. Además, revelamos un audio en el que le dice “basura” al trabajo de la Revista RAYA.

Por: Unidad Investigativa Revista RAYA

RAYA tuvo acceso a un audio del Consejo Académico de la Universidad Nacional, el cual se desarrolló el pasado viernes 5 de abril en el claustro de San Agustín, en el centro de Bogotá, y al cual asistieron representantes de profesores, estudiantes y decanaturas de la Universidad Nacional. En el evento estuvieron presentes alrededor de 40 personas y uno de los temas centrales fue la investigación publicada por esta revista el pasado 24 de marzo: Elección de rector de la Universidad Nacional: lo antidemocrático se disfrazó de técnica”. En este trabajo periodístico se reveló la reunión secreta de cinco miembros del Consejo Superior Universitario (CSU), previo a la elección del rector de la universidad pública más importante del país. En ella se seleccionó el método con el que finalmente ganó la rectoría el profesor Ismael Peña. Esta revelación no le cayó bien a la actual rectora Dolly Montoya, quien durante su intervención en dicho evento llamó “basura” a la Revista RAYA. 

Así quedó registrada su voz en este audio que revela RAYA: “Es importante que la representación sea más creativa, más que destructiva; es algo importante para nosotros, porque en la RAYA, yo no sé de dónde salió esa RAYA, todo son calumnias e improperios, lo que publicó esa revista es como para demandar a todo ese equipo editorial, esos no pueden ser los medios de comunicación de una comunidad académica: que se le crea más a esa basura, a que le creamos a nosotros como universitarios (SIC)”, dijo la rectora Montoya. 

En la reunión, que duró 12 horas, también intervino Verónica Botero, decana de la facultad de Minas de la sede Medellín de la Universidad Nacional, quien reconoció la realización de la reunión secreta en la casa del exrector Ignacio Mantilla. La representante del Consejo Académico ante el CSU dio detalles tales como qué Mantilla le hizo la invitación en el parqueadero de la institución, alrededor de las 7 de la noche el martes 19 de marzo, luego de la sesión extraordinaria del CSU donde los consejeros habían escuchado y entrevistado a los cinco candidatos a la rectoría del alma mater y cuya elección se iba a realizar dos días después, es decir, el 21 de marzo. 

RAYA revela otro fragmento del audio en el que la decana Botero describió cómo se materializó la reunión en casa del exrector Mantilla: “El profesor Mantilla nos dijo que nos quería invitar a su casa a tomar un tinto para darle la bienvenida a la profesora Elizabeth que asistía a una sesión del Consejo Superior por primera vez y para que, precisamente, habláramos de las entrevistas a los candidatos que habíamos hecho, porque en la sesión ordinaria no tuvimos tiempo para hacerlo. Y discutimos acerca de nuestras percepciones de cada uno de ellos, se notaba las diferencias en cada uno de los consejeros. Simplemente queríamos contrastar opiniones de lo que había sucedido en las presentaciones”. A continuación afirmó que la reunión no fue secreta porque, según ella, “asistimos en vehículos propios de la universidad”. En ese sentido, y ante la pregunta de uno de los asistentes en el Consejo Académico de por qué no invitaron a las representantes del Gobierno Nacional a dicha reunión, afirmó que eso lo debe responder el exrector Ignacio Mantilla, “ya que es libre de invitar a quien quiera a su casa”.   

Botero confirmó que, además de ella, los otros asistentes a la casa del exrector Mantilla fueron: Elizabeth Restrepo, en representación del profesor Diego Alejandro Torres quien se conectó de manera virtual; Humberto Rafael Rosania, designado por el Consejo Nacional de Educación Superior de Colombia ante el CSU y la representante estudiantil, Sara Jiménez. Todos ellos votaron a favor de Ismael Peña en la elección final del CSU, mientras que las tres representantes del Gobierno Nacional, quienes no estuvieron en la reunión, ni las invitaron a la misma, respaldaron con su voto la elección de Leopoldo Múnera, el amplio ganador en la consulta por voto popular a la comunidad universitaria.  

El pasado 10 de abril, cinco días después de la intervención de Verónica Botero ante el Consejo Académico, y a pesar de la existencia del audio en el que reconoció la reunión clandestina, la saliente rectora de la Universidad Nacional, Dolly Montoya, mintió en una entrevista con Blu Radio cuando aseguró que la reunión en la casa del exrector Mantilla era un “cuento”. “Las presuntas reuniones clandestinas, como nos creemos esos cuentos, eso es lo que yo no he podido entender. A mi no me han invitado y yo voy al Consejo Superior con voz y sin voto, pero a mí nadie me invitó a tejer algo oscuro. Sobre presunciones se está manejando la elección del rector”, afirmó. El audio de Verónica Botero no solo ratifica que la rectora miente, sino que también, demuestra su cercanía con el círculo de poder que eligió a Peña como rector. Círculo que está contaminado por empresas de papel creadas paralelamente a la Nacional, para extraer dineros públicos de la educación de manera opaca como lo vamos a relatar a continuación.

Las empresas paralelas de Montoya

Rotorr - Motor de Innovación es una de esas empresas creadas por la Universidad Nacional durante la gestión de Dolly Montoya, la cual ha recibido cuantiosas sumas de dinero por parte de algunas dependencias de la institución. En la Cámara de Comercio de Bogotá reposa la matrícula fundacional de esta empresa. El acta dice que fue creada el 8 de marzo de 2023 y que los fundadores fueron Dolly Montoya, como rectora y representante de la Universidad Nacional, y Jairo Orlando Villabona, gerente general del Fondo de Empleados Docentes de la Universidad Nacional de Colombia (Fodun). En el documento público también se puede leer que: “Rotorr - Motor de Innovación se creó como una entidad estatal de participación pública mayoritaria con patrimonio propio, que gozará de autonomía administrativa, técnica y financiera”.

Fodun, socio de la Universidad Nacional en la creación de esta empresa paralela, es un fondo de empleados docentes de la institución y se presenta como una empresa asociativa de economía solidaria y de derecho privado, que se constituyó el 28 de marzo de 1990, con regionales en Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira. En los estatutos de Rotorr, firmados por el gerente general de Fodun, Jairo Orlando Villabona, y la rectora Dolly Montoya, quedó explícito que la idea de crear esta empresa surgió de la necesidad de fortalecer y viabilizar las iniciativas de innovación, transferencias de conocimiento y emprendimiento, también conocidas como actividades ITEM. Villabona es el representante de un fondo que, además, está empañado en sus elecciones de 2020 por el asesinato de un directivo y docente durante el proceso democrático. 

De hecho, en mayo de 2022 Villabona fue entrevistado por la Fiscalía General de la Nación, en una investigación que se surte por el asesinato de Carlos Durán Meléndez, profesor y miembro de la junta directiva de Fodun, quien fue hallado muerto en la vereda El Placer de Fusagasuga el 31 de mayo de 2020, seis días después de su desaparición. La hipótesis de las autoridades sobre este asesinato tiene que ver con las elecciones para elegir precisamente a los delegados de este fondo de empleados de la Universidad Nacional.

UN Dolly Rottor fiscalia

Jairo Orlando Villabona, gerente general de Fodun, fue entrevistado en mayo de 2022 por la Fiscalía General de la Nación, en una investigación que se surte por el asesinato de Carlos Durán Meléndez, profesor y miembro de la junta directiva de Fodun. 

En la matrícula de fundación de Rottor, que reposa en la Cámara de Comercio de Bogotá, se hace referencia a que la idea de crear esta empresa provino de la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad Nacional, a cargo de Camilo Younes, quien actualmente también se desempeña como profesor titular de la facultad de Ingeniería y Arquitectura de la sede de Manizales. Según reseña el documento, esta dependencia universitaria “planteó la opción de crear una entidad sin ánimo de lucro que permitiera el flujo permanente de recursos destinados exclusivamente a apoyar las iniciativas ITEM”. Fue así como el 8 de marzo se firmaron los estatutos de Rotorr con el siguiente objeto social: “Participar, fortalecer y ayudar en los fines a los miembros fundadores y a las instituciones de educación superior a fomentar la ciencia y la tecnología a través de acuerdos de voluntades entre las instituciones y actores públicos y privados nacionales e internacionales”.

Finalmente, el consejo directivo de esta empresa paralela llamada Rotorr, quedó compuesto por Dolly Montoya, rectora de la Universidad Nacional; nuevamente por el representante del Fodun, Jairo Orlando Villabona, y por Camilo Younes, el vicerrector de investigaciones. Sin embargo, el representante legal y administrador de los recursos públicos es una persona ajena a la universidad: Jaime Alonso Restrepo Carmona, un médico de la Universidad de Antioquia, administrador de empresas de la EAN y doctor en derecho de un instituto europeo ubicado en Malta. La única vinculación laboral que ha tenido Restrepo con la Universidad fue durante 20 días en diciembre de 2021, cuando firmó un contrato por 9 millones de pesos para prestar asistencia técnica en el desarrollo de un proyecto de la facultad de Minas de la Nacional en Medellín. Este contrato fue firmado por la ya mencionada decana Veronica Botero.  

UN Dolly dirRottor

De izquierda a derecha: Jaime Alonso Restrepo Carmona, Jairo Orlando Villabona, Dolly Montoya y Camilo Younes, Consejo Directivo de Rotorr durante el día de creación de la empresa.

Retomando el acta de creación de Rotorr en ella se pudo identificar que el patrimonio inicial fue de 1.000 millones de pesos, los cuales se discriminaron de la siguiente manera: Fodun aportó 300 millones de pesos en efectivo, mientras que la Universidad Nacional aportó 700 millones de pesos en especie. En el documento también quedó consignado que Rotorr tendrá una duración de 15 años, es decir, funcionará hasta 2038. La Revista RAYA conoció los estados financieros de Rotorr del año 2023 y pudo establecer que durante nueve meses de operación la empresa creada por la rectora Montoya obtuvo ingresos por más de 80.000 millones de pesos y gastos por más de 78.000 millones de pesos, lo que se tradujo en una utilidad de 2.000 millones de pesos para Rotorr. 

Sin embargo, esta revista también conoció cuatro convenios que suscribieron Rotorr y la facultad de Minas de Medellín, entre septiembre y diciembre de 2023, por una suma superior a los 90.000 millones de pesos. Al analizar los estados financieros resulta que en ninguno de los ítems se hace referencia a estos millonarios convenios, pues el monto que aparece en esos documentos financieros corresponde a los contratos que tuvo Rotorr con entidades del Estado que no tienen que ver con la universidad. Incluso, en las cuentas por cobrar tampoco aparece contemplado este monto, apenas se hace referencia a la suma de 17.000 millones. Esta revista conoció que dicho dinero, es decir, los 90.000 millones de pesos fueron consignados a Rotorr por la Universidad. Es más, en solo un año de creada dicha empresa paralela, sus deudas hoy ascienden a 30.000 millones de pesos. 

UN Dolly estados

Estados financieros del año 2023 de la empresa Rottorr, fundada por Dolly Montoya.

¿Qué pasó con ese dinero? En su intento por encontrar respuestas, la revista RAYA buscó los contratos para consultar los objetos de los convenios y la justificación, no obstante, estos no están públicos ni en la página web de Rotorr ni en la de la Universidad Nacional, tampoco en las plataformas del Estado, como Secop.

UN Dolly Rottor

Comprobante del movimiento del dinero desde la Universidad Nacional hacia Rotorr, específicamente desde la facultad de Minas de Medellín. Dichos movimientos se dieron en el marco de tres convenios firmados entre septiembre y diciembre de 2023, por una suma superior a los 90.000 millones de pesos. Sistema de información financiero QUIPU.

Aunque las inquietudes de la comunidad universitaria son múltiples respecto al destino del recurso que la institución le entregó a Rotorr, hay que señalar que la creación de este tipo de empresas está amparada en la ley 1838 de 2017, promulgada durante el Gobierno de Juan Manuel Santos, por medio de la cual se permitió la creación de empresas tecnológicas, tipo spin offs, para el fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación. Las empresas spin offs son aquellas que están asociadas a una institución de educación superior y basan su actividad principal en los conocimientos científicos generados en los laboratorios y aulas de estas instituciones.

Así dice la mencionada ley: “Las Instituciones de Educación Superior (lES), podrán crear empresas tipo spin-off sin afectar sus planes de mejoramiento, con o sin participación de particulares. Los servidores públicos docentes y/o investigadores, cualquiera sea su forma o naturaleza de vinculación legal, podrán formar parte de ellas a cualquier título o usar spin-off, pudiendo para tal fin asociarse con las Instituciones de Educación Superior (lES), y con las personas privadas que manejen recursos públicos, de acuerdo con la ley, reglamentos y estatutos propios de las Instituciones de Educación Superior”. 

UN Dolly Rottor ley

Ley 1838 de 2017 la cual permite la creación de empresas tipo spin off.

Si bien la Universidad Nacional cuenta con más de 20 institutos para cumplir su fin misional de sacar el conocimiento de las aulas y llevarlo a la sociedad, la comunidad universitaria cuestiona en el presente paro que no sean estas instituciones las encargadas de materializar los convenios y contratos que la universidad le está entregando a empresas paralelas como Rotorr. Es el caso del Instituto de Extensión e Investigación (IEI), Instituto de estudios urbanos (IEU) y del Instituto Ciencias Naturales (ICN) que desde 2016 vienen denunciando pésimas condiciones de infraestructura en sus edificios ubicados dentro del campus universitario. 

El 16 de marzo de 2016, el ICN, a través de su entonces director Germán Amat García, le pidió al rector Ignacio Mantilla, por medio de una carta, tomar medidas efectivas para evitar los daños irreparables en el edificio 425 donde funciona el INC. “Cada vez que cae una fuerte lluvia, estudiantes, administrativos y profesores tienen que correr con baldes, traperos, canecas, plásticos para salvar las colecciones biológicas de las innumerables goteras que aparecen con un aguacero. Ya hemos tenido heridos durante estas calamidades, ya hemos invertido de nuestros recursos personales para tratar de tapar estas fallas que se repiten una y otra vez”. Desde esa época la comunidad universitaria se ha pronunciado frente a la necesidad de tener garantías para realizar el trabajo científico y la conservación de ejemplares biológicos. Sin embargo, ocho años después de la carta,  la situación no ha cambiado: los edificios se siguen desmoronando y los institutos de la Nacional no cuentan con recursos para su fortalecimiento.     

Rotorr no es la única empresa paralela creada durante la administración de Dolly Montoya, sucede lo mismo con Méntor, antecesora de Rotorr, la cual fue creada en 2019 con el fin de “ser puente entre el conocimiento y el mundo empresarial”, se lee en su página web. También es una empresa por donde la universidad saca sus recursos públicos sin que exista una trazabilidad transparente para la opinión pública. Esta revista intentó comunicarse con la rectora Dolly Montoya y con la decana de la facultad de Minas de Medellín, Verónica Botero, para preguntarles por el rumbo de los 90.000 millones de pesos que le entregaron a Rotorr en un tiempo récord de tres meses a finales del año pasado. No obstante, Montoya no atendió la llamada ni el mensaje de WhatsApp y Botero aseguró no escuchar ni entender lo que le preguntamos; luego optó por un silencio que concluyó con la suspensión de la llamada.

Recomendamos leer:

RAYA conoció 16 contratos firmados por la empresa Rotorr, llamada ‘contratadero’ paralelo de la Universidad Nacional, los cuales ascienden a más de 90.000 millones de pesos, algunos de los cuales esconden el destino del dinero. Revelamos correos electrónicos y datos que dan cuenta de un actuar poco transparente por parte de esta empresa creada por la exrectora Dolly Montoya y sus herederos. Por: Enrique Gamboa Unidad Investigativa Revista RAYA
Ad portas de que Dolly Montoya termine su rectoría en la Universidad Nacional, la posesión de su sucesor, Ismael Peña, el próximo 2 de mayo, aún es incierta porque el Ministerio de Educación pidió que se investigue su elección. RAYA revela ofrecimientos de la representante estudiantil a un representante de otra sede del país, en medio del paro, para legitimar a Peña ante la comunidad universitaria. Además, otras movidas de Montoya y Peña para mantenerse en el poder. Por: Unidad Investigativa...
El próximo primero de mayo, Dolly Montoya dejará la rectoría de la Universidad Nacional y sería reemplazada por su vicerrector, Ismael Peña. Antes de ello, la rectora le deja a la universidad una empresa de papel para tercerizar funciones de sus institutos anexos, la cual ha recibido más de $90.000 millones en solo tres meses. Además, revelamos un audio en el que le dice “basura” al trabajo de la Revista RAYA. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Mientras el paro indefinido en la Nacional se agudiza, RAYA conoció documentos y denuncias sobre salarios de docentes de hasta 68 millones de pesos, bonificaciones adicionales y viáticos concentrados en pocos profesores, algunos de los cuales fueron decisivos en la cuestionada elección de Ismael Peña como rector. Ellos pertenecen a las facultades que, desde hace décadas, mantienen el poder de la principal universidad pública del país. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Un breve balance sobre las razones por las que la elección de Jose Ismael Peña resulta insostenible: vicios de legitimidad, legalidad, meritocracia y ética. Por: Santiago Gómez Obando Analista invitado
Por: Francisco Javier Toloza Docente Universidad Nacional de Colombia Peor que un politiquero es un politiquero que posa de estadista. Peor que un clan político es un clan político sin “políticos” que funciona como cartel de la contratación bajo ropajes de “técnicos” y académicos. Peor que el autoritarismo confeso, es un autoritarismo que se disfraza con retórica comprensiva para presentarse con una impostada superioridad moral. Más antiético que una red de corruptelas, es que éstas reciban la...
RAYA revela detalles inéditos de la elección del nuevo rector de la Universidad Nacional de Colombia y cómo se habría fraguado un plan para sacar de la contienda al favorito. A pesar de que la consulta de la comunidad universitaria la ganó el profesor Leopoldo Múnera, un método de ponderación cuestionado y un cambio de postura en la votación de la representante estudiantil y de profesores impuso la continuidad de la actual rectora Dolly Montoya. Por: Redacción Revista RAYA

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer