Análisis

SÍNTESIS

El BRICS, bloque de once países que promueve un orden económico alternativo, cerró su cumbre en Río con acuerdos para reducir el uso del dólar y reforzar un sistema financiero propio. En respuesta, el presidente de EE. UU., Donald Trump, impuso sanciones a Brasil, acusándolo de estrechar alianzas con gobiernos que considera hostiles a los intereses de Occidente y de perseguir al expresidente Jair Bolsonaro, actualmente en juicio acusado de ”golpista”.

Por David González M.

Después del cierre de una nueva cumbre del BRICS en Río de Janeiro, celebrada entre el 1 y el 5 de julio de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció en sus redes sociales que impondrá un arancel del 50% a Brasil. Días antes, ya había amenazado con imponer un arancel adicional del 10% a cualquier país que apoye las políticas "antiestadounidenses" del bloque. Desde la visión de Washington la propuesta de un horizonte multipolar de los BRICS atenta contra su hegemonía.

BRICS es la sigla de un bloque de países emergentes conformado originalmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Ese bloque de países no existía como tal en la geopolítica hace 20 años, pero hoy agrupan a la mitad de la población mundial y concentran cerca del 40% del Producto Interno Bruto (PIB) global, medido en paridad de poder adquisitivo. Según las proyecciones del Banco Mundial para 2030 cinco de las diez principales economías del planeta serán miembros BRICS: China, India, Rusia, Brasil e Indonesia. Y cada año se suman nuevos socios. En total, son ya 10 miembros plenos, más 10 países asociados que participan en distintas instancias del bloque bajo el formato BRICS-plus, creado en 2014.

Una de las particularidades del BRICS es que reúne países emergentes con modelos políticos y sistemas de gobierno profundamente distintos:democracias liberales como Brasil, la república islámica teocrática de Irán, la monarquía federal de Emiratos Árabes Unidos o el gobierno socialista del Partido Comunista Chino. Su propuesta podría entenderse desde la premisa zapatista de "un mundo donde quepan muchos mundos". Y es precisamente esa diversidad, y la capacidad de articularse en un nuevo orden, lo que asusta a la hegemonía unipolar de Occidente. La alternativa BRICS promueve mayor representación en las instituciones internacionales, cooperación sin imposiciones políticas e incluso alternativas al dólar en las transacciones internacionales.

Fernando Estenssoro Saavedra, director del doctorado en Estudios Americanos de la Universidad de Santiago de Chile y analista geopolítico, dijo a RAYA: “Los BRICS no son un bloque geopolítico, pero obviamente sus actores tienen pretensiones geopolíticas”.

Las tensiones con Estados Unidos han venido en aumento. Washington percibe al bloque como una amenaza directa a su supremacía, en declive. Estenssoro cree que los BRICS ofrecen una opción de mundo. “No es el G7, ¿cierto? Pero sí es una alternativa a un mundo que se está desordenando, un orden liberal que los propios Estados Unidos están desordenando, pero que además se está cayendo por su propio proceso de descomposición interna, por esta declinación del poder de Estados Unidos y Occidente”.

Desde Brasil, el pasado lunes 7 de julio, los países miembros rechazaron la acusación de ser "antiestadounidenses" y respondieron a la ofensiva comercial. Lula da Silva fue más contundente: dijo que las naciones son soberanas y que no "desean tener un emperador".

En el comunicado conjunto de la cumbre afirman: "Expresamos serias preocupaciones por el aumento de medidas arancelarias y no arancelarias unilaterales que distorsionan el comercio". Además, los miembros rechazaron el proteccionismo y condenaron los bombardeos a Irán, uno de los socios nuevos del bloque. Así como insistieron en la necesidad de ir más allá de un foro que coordina cooperación económica hacia una fuerza geopolítica global que quiere diseñar un mundo multipolar. 

Trump contra los Brics

El mayor temor de Washington es perder la ventaja competitiva que le otorga el dólar, base de su poder económico. Tras las sanciones a Rusia por la guerra en Ucrania, los miembros del bloque comenzaron a negociar en sus propias monedas.

"Estados Unidos usa el dólar como arma geopolítica; por ejemplo, para bloquear a Rusia: la sacó del SWIFT, le hizo una serie de bloqueos, le congeló sus fondos que tenía en el exterior. Entonces los rusos empezaron a negociar con su moneda, sobre todo con China y con la India"

Gracias a esa estrategia, Rusia evitó la quiebra: “ha crecido económicamente, ha reactivado su industria nacional y todas esas exportaciones de petróleo y gas que se cerraron en Occidente, logró redireccionarlas a Oriente”, explica Estenssoro.  

El ejemplo de Rusia fue seguido por Arabia Saudita, otro miembro posible BRICS (fueron invitados al bloque, pero oficialmente no han confirmado su participación),  además socio histórico de Estados Unidos en el Medio oriente. El reino negocia con China su petroleo y le paga en yuanes.  “En ese sentido la amenaza al dólar es brutal. Si yo fuera a Estados Unidos también estaría preocupadisimo, porque están endeudados, es el país más endeudado del planeta y la deuda es impagable. Eso dicen todos los economistas.”

Estenssoro cree que la legitimidad del dólar está respaldada por la imagen de potencia de Estados Unidos, en un mundo que lleva décadas girando alrededor de su unipolaridad. Y dice que si bien esto apenas está empezando, EEUU si podría ir a la quiebra.  “Tendrán hasta que lanzarle un salvavidas a Estados Unidos para que no se hunda.  O sea, si lo haces de forma abrupta, todos nos hundimos.”

Por eso los socios de los BRICS proponen una transición gradual hacia un nuevo orden global. Han creado instituciones paralelas como el Nuevo Banco de Desarrollo, con sede en Shanghái, así como acuerdos de reservas de contingencia y foros sectoriales. Su propuesta: una transición lenta hacia un mundo post occidental.

El origen de los BRICS

El académico Juan Sebastián Schulz, en su artículo La vigencia del BRICS como propuesta de multipolarismo emergente y el lugar de América Latina, reseña los comienzos del foro en medio del clima de la crisis financiera global de 2008 y el ascenso de los Estados emergentes.

“El nacimiento de los BRICS se enmarca en un proceso de decadencia relativa y crisis de hegemonía de Estados Unidos, que, según los abordajes de los teóricos del sistema-mundo (Arrighi, 2007; Wallerstein, 2007), tiene sus inicios en los años 70, pero se profundiza luego de la crisis de 2008”.

Desde esa mirada, el universalismo estadounidense se resquebraja. La crisis de 2008 tuvo fuertes repercusiones históricas a nivel global y marcó un cambio en el centro de gravedad del poder mundial: de Occidente hacia Oriente. “Nuevos Estados emergentes empiezan a obtener mayor capacidad de decisión autónoma sobre sus políticas de desarrollo. Martins (2014) señala que, en este marco, se produce un desplazamiento del dinamismo hacia China y el Este Asiático, así como la ascensión de los regionalismos como nuevo fundamento geopolítico de la economía mundial y de la construcción de un nuevo sistema-mundo multipolar”, escribe Schulz.

China y Rusia, a la cabeza, comienzan a impulsar propuestas supraregionales en el escenario internacional. Les siguen potencias regionales que empiezan a exigir mayor representación en la mesa del G7, buscando un orden alternativo al mundo unipolar, con instituciones que respalden varios centros de toma de decisiones estratégicas globales.

De ahí que los primeros en liderar estas propuestas fueran economías fuertes de distintas partes del globo: Brasil, Rusia, China, India y, luego, Sudáfrica. Estos cinco son los miembros fundadores.

Por primera vez en décadas, el mundo veía emerger una propuesta de orden global que no giraba en torno a una potencia hegemónica. “Estados Unidos surge como la gran potencia hegemónica tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y va a construir todo lo que se conoce hoy como el orden liberal internacional: Naciones Unidas, ¿dónde se construye? En Nueva York. ¿Dónde están las sedes del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial?”, describe Estenssoro.

El académico chileno sostiene que 2008 fue el punto de inflexión en el que el G7 comprendió que no tenía la capacidad de superar la crisis por sí solo y recurrió al G20. Es entonces cuando una serie de países empiezan a ser denominados como economías emergentes; se les presenta como los grandes mercados del futuro y se invita a los inversionistas globales a mirar hacia otras geografías.

“BRICS es una terminología que se pone de moda entre 2001 y 2008”, explica. En 2006, los gobiernos de esas naciones deciden adoptar formalmente el término BRIC. En el marco de la 61.ª Asamblea General de las Naciones Unidas, los cancilleres de los cuatro países acuerdan incorporar el concepto a sus categorías de política exterior.

Escribe Schulz: “La primera reunión formal de presidentes de los países del BRIC se realizó en 2009, cuando Luiz Inácio Lula da Silva, Dmitri Medvedev, Manmohan Singh y Hu Jintao, presidentes de Brasil, Rusia, India y China, respectivamente, se reunieron en Ekaterimburgo, Rusia. Allí manifestaron explícitamente la necesidad de establecer nuevas reglas de juego globales, criticando abiertamente el orden mundial unipolar, basado en la especulación financiera, la resolución de conflictos internacionales mediante la intervención bélica externa y el sometimiento político y económico de los países periféricos”.

A partir de ese año, se realizan cumbres anuales en ciudades como Nueva Delhi, Fortaleza, Johannesburgo, Brasilia o Kazán. En 2014 crean el formato BRICS-plus, que buscaba sumar más actores a la propuesta multipolar. Ese año, Xi Jinping afirmó que el bloque sería una plataforma de civilizaciones que aspira a construir “una comunidad de destino de la humanidad”.

Hoy son 20 países: 10 miembros plenos —incluidos los fundadores— y 10 asociados, como Tailandia, Vietnam, Nigeria, Cuba y Bolivia. Quieren convertirse en una alternativa real al orden global vigente.

Una alternativa que tiene en el centro el estratosférico ascenso de China como poder económico, científico y político. "Han sido más de 500 años. Occidente no es solamente Estados Unidos; antes fue el Imperio Británico, antes el holandés, antes el español o el portugués. Entonces, que vengan ahora unos asiáticos, mayoritariamente, a decir: 'Miren, señores occidentales, se acabó la fiesta y vamos redefiniendo todo de nuevo'. O sea, vamos redefiniendo las Naciones Unidas, vamos redefiniendo el derecho internacional, vamos redefiniendo el mercado global, ¿verdad? Estamos en un proceso histórico y estructural".

¿Y América Latina?

La región, como coinciden distintos analistas, es una de las más rezagadas en términos de integración y búsqueda de peso geopolítico. Más allá de Brasil, hay pocos avances en ese frente por parte del resto de países, justo cuando Estados Unidos intensifica su ofensiva comercial frente a los BRICS.

“Nosotros, como región, tenemos que unirnos de una vez por todas, ya casi por supervivencia”, dice Estenssoro, quien advierte sobre los riesgos del proceso histórico que estamos presenciando. Y agrega: “Si fuéramos como bloque a negociar con India, con China, con Estados Unidos, con Europa, cambiaría enormemente nuestra capacidad de negociación y la capacidad de defender nuestros propios intereses. De hecho, ni siquiera Brasil puede hacerlo solo”.

Resalta que América Latina, con su riqueza en recursos, podría crear una OPEP del litio, del cobre, una OPEP latinoamericana. “Eso cambiaría drásticamente nuestra capacidad de negociación y evidentemente nos sirve a todos. (...) Por eso hay que recomendarles a nuestros tomadores de decisiones un poquito de madurez y de estudio”.

Cree que el crecimiento de Estados Unidos y Europa será marginal, mientras los mercados asiáticos podrían crecer hasta cuatro veces más. “China todavía tiene una clase media baja, la India tiene un potencial enorme. Ahora, Indonesia, que se suma a los BRICS, tiene más de 200 millones de habitantes. El propio Banco Mundial dice que, en 2030 —a la vuelta de la esquina— la principal clase media del planeta estará en Asia. Y resulta que la clase media es la gran consumidora, la que mueve la industria y el comercio mundial”.

Estenssoro concluye que las élites de América Latina viven una disociación esquizofrénica, especialmente las derechas, porque siguen ancladas en la Guerra Fría y la lucha contra el comunismo. Y remata: “El problema, no se dan cuenta, es que no ganan nada aliándose con Estados Unidos, porque se van a arruinar. Unos antes, otros después. (...) Ahora, la tarea que tenemos, cada quien en su trinchera, es ir haciendo conciencia, ir educando con paciencia, pero rápido, porque la historia no nos va a esperar”.

All items
Síntesis
Trump y sus severas sanciones a Brasil tras cumbre del BRICS que desafía la hegemonía del dólar
Trump y sus severas sanciones a Brasil tras cumbre del BRICS que desafía la hegemonía del dólar
El BRICS, bloque de once países que promueve un orden económico alternativo, cerró su cumbre en Río con acuerdos para reducir el uso del dólar y reforzar un sistema financiero propio. En respuesta, el presidente de EE. UU., Donald Trump, impuso sanciones a Brasil, acusándolo de estrechar alianzas...
leer más ...
Caso Miguel Uribe: no fue un atentado por odio, fue orquestado y con cientos de millones de pesos detrás
Caso Miguel Uribe: no fue un atentado por odio, fue orquestado y con cientos de millones de pesos detrás
A 18 días del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, la Fiscalía General sostiene que detrás del crimen hay una estructura criminal que planificó y recibió cientos de millones de pesos para acabar con la vida del precandidato presidencial. Esta línea de investigación desvirtúa...
leer más ...
La diversidad en la Corte: ¿un problema de raza o política?
La diversidad en la Corte: ¿un problema de raza o política?
Aunque la más reciente terna para la Corte Constitucional fue integrada solo por mujeres, la elección de Lina Marcela Escobar dejó fuera a Lisneider Hinestroza, abogada afrocolombiana con trayectoria en derechos étnicos. En 34 años, ningún magistrado afro o indígena ha ocupado una silla titular....
leer más ...
La paz urbana: un reto clave para la paz total en Colombia
La paz urbana: un reto clave para la paz total en Colombia
La paz urbana se ha convertido en pieza clave para avanzar en la paz total que propone el gobierno. En Medellín y el Valle de Aburrá, un proceso inédito de diálogo sociojurídico con estructuras criminales ha logrado reducir homicidios, frenar extorsiones y abrir caminos de reconciliación. Sin...
leer más ...
Las noticias falsas que difundieron medios masivos luego del atentado a Miguel Uribe 
Las noticias falsas que difundieron medios masivos luego del atentado a Miguel Uribe 
Tras el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, medios y figuras políticas difundieron información y versiones sin verificar que profundizaron la desinformación. Desde imágenes falsas hasta teorías sin sustento, el tratamiento mediático del caso evidenció graves fallas...
leer más ...
Los actos de la oposición para desconocer el mandato del presidente Petro
Los actos de la oposición para desconocer el mandato del presidente Petro
RAYA analizó varios hechos antes y después del atentado contra el precandidato presidencial, Miguel Uribe, en los cuales se evidencia una estrategia de la oposición para desconocer al presidente Gustavo Petro. Esta semana, se dio un paso radical: el presidente del senado, Efraín Cepeda, dijo...
leer más ...
Reforma en reversa: así se recortó la reforma laboral que moviliza al país
Reforma en reversa: así se recortó la reforma laboral que moviliza al país
Tras dos años de construcción colectiva con sindicatos, académicos, empresarios y organizaciones sociales, el articulado aprobado en la Cámara fue profundamente modificado por la Comisión Cuarta del Senado. Se eliminaron o desfiguraron derechos laborales claves como la formalización del contrato...
leer más ...
“La agresión de Estados Unidos contra América Latina no empezó con Trump; lleva 200 años”: Sergio R. Gelfenstein
“La agresión de Estados Unidos contra América Latina no empezó con Trump; lleva 200 años”: Sergio R. Gelfenstein
Sergio Rodríguez Gelfenstein, analista internacional y académico en China, advierte que América Latina es la región más rezagada en integración frente al nuevo orden mundial. En esta entrevista con RAYA, analiza la ofensiva arancelaria de Trump, la respuesta estratégica de China y el rol de las...
leer más ...
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia enfrenta tensiones internas tras anunciar su ingreso a la Ruta de la Seda. Mientras EE. UU.—aún destino del 70 % de su comercio exterior—rechaza la decisión, China se consolida como principal socio comercial de más de 120 países y el mayor inversor global en infraestructura. El debate...
leer más ...
CELAC y China: Las apuestas que lleva Petro a nombre de América Latina
CELAC y China: Las apuestas que lleva Petro a nombre de América Latina
El presidente Gustavo Petro lidera la cumbre China-CELAC en Beijing. Tras su arribo a China, Petro habló de los objetivos del encuentro: propuestas de integración energética y tecnológica para América Latina. La reunión marca un giro estratégico en medio de la ofensiva arancelaria de Estados...
leer más ...
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Aunque el Congreso creó el Ministerio de Igualdad y Equidad para cobijar a las poblaciones minoritarias en el país, la Corte Constitucional le puso caducidad 2026 por vicios de trámite. Ahora, el legislativo deberá resolver si renueva su vigencia tras la radicación del proyecto de Ley del...
leer más ...
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer