Análisis

SÍNTESIS

A días del fallo que definirá el futuro judicial del expresidente Álvaro Uribe, su entorno desplegó una ofensiva política, jurídica y mediática para presionar a la jueza y victimizarse ante la opinión pública. Desde reuniones con políticos extranjeros, cartas dirigidas a la jueza y campañas en medios masivos, la estrategia busca desacreditar a las reconocidas víctimas y golpear la sentencia del próximo lunes 28 de julio.

Por: Redacción Revista RAYA

El pasado 21 de junio, mientras continuaban los alegatos de conclusión en el juicio que enfrenta el expresidente Álvaro Uribe Vélez, por manipulación de testigos, soborno y engaño a la justicia, su hijo menor sorprendió con una carta dirigida a la jueza del caso, Sandra Liliana Heredia. La carta, de dos páginas, que Jerónimo Uribe publicó en sus redes sociales, buscaba eco mediático y lo logró. Varios medios lo replicaron sin contexto ni contrastación, dando por ciertas sus afirmaciones. Un ejemplo es el titular de la revista SEMANA: “Álvaro Uribe ya es inocente: Jerónimo Uribe habla sobre el proceso penal en contra de su padre y el dolor que siente su familia”. Una revista que ha dedicado sus páginas para defender al expresidente y que pertenece al Grupo Gilinski, uno de los conglomerados económicos más influyentes del país.

Jerónimo Uribe utilizó un argumento que no tiene precedentes: sugirió que la inteligencia artificial podría revisar las pruebas y concluir que su padre era inocente. “Con todo el acervo probatorio disponible en redes y canales digitales, muy pronto, profesionales y aficionados someterán el fallo al examen de la inteligencia artificial”, escribió sin aportar elementos jurídicos, buscando restar credibilidad al fallo de la jueza Sandra Liliana Heredia.

La carta se suma a los intentos del expresidente, su familia, políticos extranjeros de la extrema derecha, sus abogados y medios de comunicación, para presionar a la justicia, buscando influir en la sentencia. Uribe ha insistido en que el proceso es producto de una “persecución política” iniciada durante el gobierno de Juan Manuel Santos. Más recientemente, sin aportar pruebas, responsabilizó al presidente Gustavo Petro. 

El 12 de julio pasado, el expresidente Uribe aseguró en sus redes sociales: “este juicio ha sido inducido por el actual Gobierno, por su más representativo senador”. La declaración fue respaldada por políticos de extrema derecha de varios países. Entre ellos, el senador colombo-norteamericano Bernie Moreno quien, aunque nació en Bogotá tiene ciudadanía estadounidense y es senador del Estado de Ohio por el Partido Repúblicano. Moreno es sobrino del colombiano Roberto Moreno Mejía, fundador de la constructora Amarilo, y hermano de Luis Alberto Moreno, exembajador en Washington durante los gobiernos de Andrés Pastrana y el mismo Álvaro Uribe, y expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Dos días antes, Bernie Moreno había publicado en su cuenta de X un mensaje contra las instituciones colombianas. Arremetió contra la independencia de la Rama Judicial, a la que calificó como “un arma contra el expresidente Uribe”, y afirmó que el juicio contra Uribe “es un camino muy peligroso para quien debería ser uno de los principales aliados de los Estados Unidos en Latinoamérica”. 

facsimil uribe 1

El senador Bernie Moreno arremetió contra las instituciones colombianas. Bernie es hermano de Luis Alberto Moreno, viejo aliado del expresidente Uribe. En su mensaje Moreno dijo que “Colombia necesita dejar de utilizar su sistema judicial como arma contra el expresidente Álvaro Uribe. Es un camino muy peligroso para lo que debería ser uno de los principales aliados de Estados Unidos en América Latina”.

Moreno no fue el único político extranjero que intervino en los asuntos internos de Colombia, como lo es la justicia. Rick Scott, un republicano de ultraderecha que fue gobernador de Florida y ahora es senador por ese mismo Estado, escribió en febrero que Petro estaba en una “misión para difundir su agenda socialista” y vinculó su amenaza con el juicio que se sigue contra Uribe: “Desde el primer día, Gustavo Petro ha estado en una misión para difundir su agenda socialista de extrema izquierda en Colombia y en todo nuestro hemisferio. Su última maniobra para utilizar el sistema judicial como arma contra su más fuerte oponente político y líder democrático, Álvaro Uribe, es un camino peligroso”. Mismas palabras, por demás amenazantes, contra el estado colombiano. 

Al coro se sumó el representante a la Cámara, Mario Díaz-Balart, también Republicano, envuelto recientemente en el escándalo de varios audios en los que el excanciller colombiano, Álvaro Leyva, lo relaciona como parte de una conspiración para derrocar al presidente Gustavo Petro, en complicidad algunos gremios económicos del país y grupos al margen de la ley. Para el caso Uribe, el congresista Díaz-Balart fue más lejos y calificó el proceso como un “juicio farsa”, irrespetando así la independencia de la Rama Judicial colombiana. Es más, el conservador envió otra amenaza directa contra Colombia al afirmar que Estados Unidos seguía de cerca el desarrollo del juicio, cuyo desenlace podría ser, acuñó la misma palabra que sus colegas, “peligroso”.

facsimil uribe 2

Rick Scott y Mario Diaz-Balart, dos senadores republicanos, han intervenido en los asuntos internos del país con declaraciones que desafían la autonomía del poder judicial.

El congresista republicano Carlos Giménez también se sumó al coro, asegurando que Álvaro Uribe era el “Abraham Lincoln de Colombia” y calificando el proceso como un “juicio político con tal de desprestigiarlo”. Giménez ha sido especialmente agresivo en sus pronunciamientos contra Colombia, llegando al punto de insultar al presidente Gustavo Petro, a quien ha llamado “matón narcoterrorista” y “drogadicto”.

Uribe recibió, en lo que parecen los prados de su mansión en Rionegro (Antioquia), a otra figura extranjera que hizo declaraciones de intervención en asuntos del país: la política española Macarena Olona, exdiputada del partido ultraderechista Vox, conocido por promover el racismo, la xenofobia y los discursos de odio en Europa. Olona afirmó que había viajado hasta Colombia para manifestar su respaldo al expresidente Uribe en medio de un proceso “sin pruebas”, usando la estrategia de presionar a la juez mientras redacta el fallo.

facsimil uribe 3

La exdiputada española Macarena Olona y el expresidente Uribe en un encuentro en julio

Un cubrimiento mediático disfrazado de imparcialidad 

La gran prensa hegemónica, la mayoría de los medios masivos de comunicación, se han sumado a esta narrativa de que el expresidente Uribe es una supuesta víctima de persecución judicial, con un cubrimiento parcializado del juicio en su contra, publicando fragmentos de las declaraciones de testigos que favorecían al expresidente (muchos de ellos investigados por falso testimonio y desvirtuados por la Corte Suprema de Justicia), sin ningún contexto y, sobre todo, sin contrastar estás versiones con las demás evidencias y piezas procesales que incriminan a Uribe.

Desde opinadores como Felipe Zuleta Lleras (primo lejano del exvicepresidente Germán Vargas Lleras), quien en el diario El Espectador le dedicó una columna exclusiva en la que afirmó que “Uribe es inocente”. Varios medios replicaron luego una carta firmada por abogados (algunos de dudosa procedencia) también intentando sembrar la tesis del “inocente”, sin que se haya leído aún la sentencia, hasta el propio expresidente Uribe ha publicado 17 videos en sus redes sociales, desde que finalizaron los alegatos de conclusión, cuyos mensajes atacan la independencia judicial pretendiendo presentar el juicio como una rencilla política, desconociendo todo lo actuado hasta el momento por docenas de jueces de la República. 

El exsenador Juan Lozano, quién fue congresista entre 2010 y 2014 con aval y respaldo de Álvaro Uribe, también publicó una columna en el diario El Tiempo indicándole a la jueza como debía fallar en el proceso de Uribe. Lozano se autodenomina como periodista y de hecho conduce un espacio matinal en la emisora La FM, desde donde reproduce una narrativa afín a sectores de derecha y grandes conglomerados económicos como el Grupo Ardila Lulle, dueño de esa emisora. Es evidente el enorme conflicto de interés de Lozano, pues ha sido aliado político de Uribe y ahora es empleado de un medio corporativo ligado a un grupo económico que siempre respaldó al uribismo.

facsimil uribe 4b

El político uribista Juan Lozano, quién se presenta como periodista, publicó una columna presionando a la jueza Sandra Heredia antes del fallo 

La unidad investigativa de El Tiempo, por su parte, ha filtrado en primicia memoriales de la oficina del abogado Jaime Granados, defensor principal de Uribe, con reproches a la jueza del caso. Durante el juicio también salieron a la luz interceptaciones de 2018 al abogado Diego Cadena, en las que se le escucha pactando entrevistas y filtraciones con la periodista Martha Soto, directora de esa misma unidad investigativa.

Los titulares hablan por sí solos. El 5 de febrero pasado, El Tiempo tituló: “Los dos nuevos argumentos defensa de Álvaro Uribe para pedir que se aplace reinicio de juicio en su contra”, reproduciendo un memorial filtrado por la oficina de Granados. El 9 de septiembre de 2024, publicó otro:  “Dura carta de defensa de Uribe por negativa de juez del caso de aplazar audiencia”. Y el 8 de octubre de 2024 volvió a citar a Granados sobre las dilaciones de la defensa, dando por cierta su versión sin evidenciar los hechos que revelaron dichas maniobras para impedir el juicio: “Defensa de Uribe dice que es falso que esté pidiendo suspender el proceso en contra del expresidente”.

La más descarada de las manipulaciones mediáticas ocurrió cuando la Revista RAYA y el periodista Daniel Coronell revelaron pruebas que indican que la defensa de Uribe presuntamente manipuló testigos durante el juicio, manipulando a Óscar Monsalve, padre del testigo estrella Juan Guillermo Monsalve. En lugar de verificar los hechos o informarlos, El Tiempo publicó una carta del abogado Granados tergiversando la realidad y asegurando que era la contraparte la que “presionaba” a los testigos: “Defensa del caso Uribe pide intervención por lo que califica presiones a testigos”.

facsimil uribe 4

El diario El Tiempo replica sin contrastar los comunicados y memoriales de la defensa del expresidente

Nuevos montajes judiciales

A la par, personas vinculadas a la defensa de Uribe, como los abogados Franklin Guevara y Diego Cadena, han realizado presuntas maniobras ilegales para torcer testimonios y montar procesos judiciales que desacrediten al senador Iván Cepeda, principal opositor y reconocida víctima de Uribe, y a Miguel Ángel del Río, uno de los abogados más importantes de la contraparte en el juicio.

El primer episodio tiene que ver con la revelación de la Revista RAYA y el periodista Daniel Coronell sobre presuntas presiones a Óscar Monsalve, padre del testigo clave Juan Guillermo Monsalve, justo antes de declarar en el juicio, intentando desvirtuar la versión de su hijo, quien ha incriminado a Uribe desde 2011. Un hijo de Luis Guillermo Villegas, alias “Tubo”, narcoparamilitar señalado de haber fundado el Bloque Metro de las AUC en la hacienda Guacharacas, propiedad de la familia Uribe Vélez, acompañó a Óscar Monsalve, según las denuncias, para supervisar que diera una declaración preparada días antes con el objetivo de “cagarse” en Iván Cepeda, según las palabras del propio Óscar Monsalve. 

Lea la investigación: Las presiones contra Óscar Monsalve, padre del testigo Juan Guillermo Monsalve

El periodista Daniel Coronell reveló unos audios que demostrarían cómo Óscar Monsalve fue libreteado para mentir días antes de su comparecencia en el juzgado, con el propósito de ofrecer una declaración falsa, en una maniobra supuestamente dirigida por un “abogado cachetón”, quién sería Franklin Guevara, abogado investigador de apoyo de Jaime Granados. Guevara también ha sido abogado de César Augusto Giraldo Montoya, alias “Calzones”, señalado narcotraficante de la banda criminal La Cordillera y aliado político de Álvaro Uribe.

facsimil uriibe 5

Izquierda: Luis Guillermo Villegas junto a Óscar Monsalve Correa, padre del testigo Juan Guillermo Monsalve, justo antes de ingresar al centro de servicios judiciales de Santa Fe de Antioquia, donde rindió su declaración. derecha: Luis Guillermo Villegas en una cabalgata en Las Mercedes (Puerto Triunfo) - (Fotos: https://revistaraya.com/las-presiones-contra-el-padre-del-testigo-estrella-en-el-juicio-uribe.html )

Pero esta no ha sido la única maniobra para engañar a la justicia en la antesala del fallo en el caso Uribe. Iván Cepeda y Miguel Ángel del Río también denunciaron horas después de terminado el juicio, cómo se desarrollaba un plan coordinado por el propio Diego Cadena (abogado de Uribe a las puertas de un fallo por los mismos delitos), para desprestigiarlos con un montaje judicial que los relacionara con falsos hechos de narcotráfico. El objetivo era generar un golpe mediático que desacreditara a la víctima principal del proceso contra el expresidente, es decir, a Iván Cepeda. La trama fue revelada por el periodista Daniel Coronell, quien demostró con chats y audios, cómo Diego Cadena, quien fue intermediario para supuestamente sobornar testigos a favor de Uribe, buscó recientemente a Manuel Castañeda, alias “el narcochófer”, para ofrecerle declarar contra Iván Cepeda a cambio de prebendas y protección de agencias federales de EE. UU., como la DEA y el FBI. Ese plan también quedó al descubierto, pero la prensa hegemónica le restó importancia en su agenda mediática y las agencias extranjeras nada han respondido ante una denuncia que tiene los nombres propios de los agentes federales relacionados con Diego Cadena, el aboganster. 

De hecho, el presidente Petro se pronunció en las últimas horas sobre las presiones que ha recibido la jueza en los últimos días y anunció que rompía el silencio, que había mantenido por respecto a la justicia, precisamente para pedir imparcialidad en el fallo: “Nunca, siendo presidente, me he pronunciado en el caso judicial que se sigue al expresidente Álvaro Uribe Vélez. Consideré mi deber no hacerlo por respeto a él y al juez de su caso y a la justicia en general. Veo la enorme cantidad de presiones sobre la justicia que se ha desatado… Los jueces tienen el deber y el derecho de actuar con total imparcialidad, independencia y objetividad. Mi deber es proteger esa decisión, cualquiera que sea y a la persona que la profiera”, afirmó el presidente.

All items
Síntesis
Sicariato juvenil reabre discusión sobre justicia penal para menores en Colombia
Sicariato juvenil reabre discusión sobre justicia penal para menores en Colombia
El ataque contra el senador Miguel Uribe, perpetrado por un joven de 14 años, reabrió la discusión sobre cómo debe actuar la justicia frente a adolescentes que cometen delitos graves. Mientras unos proponen penas más duras, otros insisten en una justicia restaurativa. En 2023, más de 9.500 jóvenes...
leer más ...
La estrategia de Álvaro Uribe para presionar a la jueza antes de la sentencia
La estrategia de Álvaro Uribe para presionar a la jueza antes de la sentencia
A días del fallo que definirá el futuro judicial del expresidente Álvaro Uribe, su entorno desplegó una ofensiva política, jurídica y mediática para presionar a la jueza y victimizarse ante la opinión pública. Desde reuniones con políticos extranjeros, cartas dirigidas a la jueza y campañas en...
leer más ...
Trump y sus severas sanciones a Brasil tras cumbre del BRICS que desafía la hegemonía del dólar
Trump y sus severas sanciones a Brasil tras cumbre del BRICS que desafía la hegemonía del dólar
El BRICS, bloque de once países que promueve un orden económico alternativo, cerró su cumbre en Río con acuerdos para reducir el uso del dólar y reforzar un sistema financiero propio. En respuesta, el presidente de EE. UU., Donald Trump, impuso sanciones a Brasil, acusándolo de estrechar alianzas...
leer más ...
Caso Miguel Uribe: no fue un atentado por odio, fue orquestado y con cientos de millones de pesos detrás
Caso Miguel Uribe: no fue un atentado por odio, fue orquestado y con cientos de millones de pesos detrás
A 18 días del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, la Fiscalía General sostiene que detrás del crimen hay una estructura criminal que planificó y recibió cientos de millones de pesos para acabar con la vida del precandidato presidencial. Esta línea de investigación desvirtúa...
leer más ...
La diversidad en la Corte: ¿un problema de raza o política?
La diversidad en la Corte: ¿un problema de raza o política?
Aunque la más reciente terna para la Corte Constitucional fue integrada solo por mujeres, la elección de Lina Marcela Escobar dejó fuera a Lisneider Hinestroza, abogada afrocolombiana con trayectoria en derechos étnicos. En 34 años, ningún magistrado afro o indígena ha ocupado una silla titular....
leer más ...
La paz urbana: un reto clave para la paz total en Colombia
La paz urbana: un reto clave para la paz total en Colombia
La paz urbana se ha convertido en pieza clave para avanzar en la paz total que propone el gobierno. En Medellín y el Valle de Aburrá, un proceso inédito de diálogo sociojurídico con estructuras criminales ha logrado reducir homicidios, frenar extorsiones y abrir caminos de reconciliación. Sin...
leer más ...
Las noticias falsas que difundieron medios masivos luego del atentado a Miguel Uribe 
Las noticias falsas que difundieron medios masivos luego del atentado a Miguel Uribe 
Tras el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, medios y figuras políticas difundieron información y versiones sin verificar que profundizaron la desinformación. Desde imágenes falsas hasta teorías sin sustento, el tratamiento mediático del caso evidenció graves fallas...
leer más ...
Los actos de la oposición para desconocer el mandato del presidente Petro
Los actos de la oposición para desconocer el mandato del presidente Petro
RAYA analizó varios hechos antes y después del atentado contra el precandidato presidencial, Miguel Uribe, en los cuales se evidencia una estrategia de la oposición para desconocer al presidente Gustavo Petro. Esta semana, se dio un paso radical: el presidente del senado, Efraín Cepeda, dijo...
leer más ...
Reforma en reversa: así se recortó la reforma laboral que moviliza al país
Reforma en reversa: así se recortó la reforma laboral que moviliza al país
Tras dos años de construcción colectiva con sindicatos, académicos, empresarios y organizaciones sociales, el articulado aprobado en la Cámara fue profundamente modificado por la Comisión Cuarta del Senado. Se eliminaron o desfiguraron derechos laborales claves como la formalización del contrato...
leer más ...
“La agresión de Estados Unidos contra América Latina no empezó con Trump; lleva 200 años”: Sergio R. Gelfenstein
“La agresión de Estados Unidos contra América Latina no empezó con Trump; lleva 200 años”: Sergio R. Gelfenstein
Sergio Rodríguez Gelfenstein, analista internacional y académico en China, advierte que América Latina es la región más rezagada en integración frente al nuevo orden mundial. En esta entrevista con RAYA, analiza la ofensiva arancelaria de Trump, la respuesta estratégica de China y el rol de las...
leer más ...
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia enfrenta tensiones internas tras anunciar su ingreso a la Ruta de la Seda. Mientras EE. UU.—aún destino del 70 % de su comercio exterior—rechaza la decisión, China se consolida como principal socio comercial de más de 120 países y el mayor inversor global en infraestructura. El debate...
leer más ...
CELAC y China: Las apuestas que lleva Petro a nombre de América Latina
CELAC y China: Las apuestas que lleva Petro a nombre de América Latina
El presidente Gustavo Petro lidera la cumbre China-CELAC en Beijing. Tras su arribo a China, Petro habló de los objetivos del encuentro: propuestas de integración energética y tecnológica para América Latina. La reunión marca un giro estratégico en medio de la ofensiva arancelaria de Estados...
leer más ...
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Aunque el Congreso creó el Ministerio de Igualdad y Equidad para cobijar a las poblaciones minoritarias en el país, la Corte Constitucional le puso caducidad 2026 por vicios de trámite. Ahora, el legislativo deberá resolver si renueva su vigencia tras la radicación del proyecto de Ley del...
leer más ...
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer