Análisis

SÍNTESIS

En entrevista con RAYA, la experta en geopolítica Lina Luna Beltrán analiza los avances, contradicciones e improvisaciones de la política exterior a tres años del gobierno Petro. Destaca el ingreso al Banco BRICS, el acercamiento a China y el liderazgo regional, pero advierte que la falta de estrategia y coherencia han limitado su impacto. Colombia, dice, debe pensar su diplomacia con visión multilateral y pragmática.

Por David González M. 

Una carrera de obstáculos es lo que ha tenido que afrontar a política exterior del gobierno de Gustavo Petro. En tres años ha tenido cuatro cancilleres y uno de ellos, Álvaro Leyva, incluso fue acusado de estar detrás de una intentona golpista contra el mandatario.

A pesar de los obstáculos la política exterior se reencausó hacia otra meta y tiene logros. Para analizar estos altibajos durante este gobierno, RAYA conversó con la profesora Lina Luna Beltrán, sinóloga e internacionalista de la Universidad Externado de Colombia, con maestría en Política Internacional de la Universidad de Lenguas y Cultura de Beijing, China.

Luna es experta en geopolítica de Asia, relaciones China-América Latina, economías emergentes y cooperación Sur-Sur.

“Creo que esperábamos del gobierno Petro un mayor acercamiento a China, pero no solamente a China, también a los BRICS y a otros destinos”, señala. En esta entrevista con RAYA, explica que, aunque hay avances importantes que marcan el camino a seguir para futuros gobernantes, fue un camino con demasiados tropiezos e improvisaciones.

RAYA: ¿Qué se esperaba en política exterior del Gobierno Petro?

Lina: Esperábamos una Colombia mucho más rebelde —por decirlo de alguna manera— o vanguardista en su forma de llevar una política exterior más diversa. Sin embargo, nos encontramos con una cancillería estancada, con demasiados cambios. Ha sido fatal, básicamente porque Murillo fue quien tuvo mayor continuidad, pero incluso esa continuidad giró más en torno a Estados Unidos que a otros temas.

En ese sentido, temas como los de África —que en algún momento sonaron fuerte con la vicepresidenta— se mantuvieron en un nivel coyuntural, protocolario, sin un rumbo claro hacia dónde íbamos ni con China, ni con África, ni con Asia.

No hubo una diversificación suficiente que se reflejara en hechos concretos. En el discurso se pueden decir muchas cosas, pero la clave está en la evidencia tangible. Por eso, podríamos afirmar que lo que esperábamos no se materializó.

Aun así, es la primera vez que Colombia asume un liderazgo importante en integración regional. Es la primera vez que el país tiene un papel más determinante en el discurso latinoamericano, al asumir las presidencias pro tempore de diferentes mecanismos.

¿Cuál es el problema? Que si bien se dan esas cosas, la ejecución de todos estos principios fue mínima, básica, desordenada y completamente improvisada. Desde el principio lo observé más en el tema de China. El trato de la cancillería y del gobierno a los funcionarios de China nunca ha sido particularmente bueno.

RAYA: Entiendo que fue así con la Ruta de la Seda, que de todas formas, finalmente se firmó.

Lina: Los frecuentes cambios de funcionarios hicieron que las conversaciones sobre los beneficios de la Ruta de la Seda quedaran estancadas. Cada nuevo encargado retomaba el proceso, pero al ser reemplazado, el tema se diluía.

La primera visita presidencial a China fue un fracaso. La percepción, tanto en China como en Colombia, fue que el tema principal era el metro, cuando este era, primero, un asunto que no correspondía a una visita presidencial y, segundo, el menos relevante.

RAYA: Para el contexto de los lectores, habla de esa primera visita del gobierno Petro a China, en octubre de 2023.

Lina: Exacto. Esa primera visita presidencial fue desarticulada. Pero además, claro, para China el tema era unirse a la Franja y la Ruta. ¿Por qué? Porque en el marco de la Franja y la Ruta es mucho más fácil determinar escenarios de cooperación en diferentes áreas.

Ese era el espacio. Y a Petro le pareció que la opción era tener la Franja y la Ruta como un as bajo la manga para el tema del metro (de Bogotá). Es decir, se mezclaron temas que no debían mezclarse. Por ponerte un ejemplo: es como si yo fuera a hablar con el presidente de la compañía Huawei a decirle que a mi celular no le entra bien el internet.

Esa visita marcó la pauta para que China entendiera que este gobierno no estaba alineado ni claro sobre el camino que quería seguir.

Mi punto es que hemos estado improvisando, reaccionando a lo que dice Estados Unidos o Venezuela. Si bien, en principio, se muestra una Colombia más abierta a otros temas, todo se ha hecho de manera desorganizada, improvisada y desarticulada. Esa es, en esencia, la línea central de mi análisis.

RAYA: ¿Lo de Palestina podría ser un ejemplo de eso? Es decir, en el discurso del gobierno colombiano está la causa palestina, pero en la práctica se seguía exportando carbón y seguían los contratos del Ministerio de Defensa comprando armas a Israel.

Lina: Ese ejemplo ilustra un problema más amplio: la política exterior en Colombia nunca se ha abordado de manera estratégica. Siempre ha sido reactiva; carecemos de un plan claro. Además, está influenciada principalmente por conglomerados políticos y empresariales, que terminan definiendo nuestra posición internacional más que decisiones estratégicas de gobierno o Estado. Esto refleja que aún no comprendemos que la política exterior no debe ser un tema sujeto a intereses particulares.

No es algo nuevo, ni exclusivo del gobierno de Petro. Es una característica histórica de Colombia.

Romper relaciones con Venezuela, como hizo el gobierno pasado, fue un error. Nunca se deben romper relaciones diplomáticas, incluso con el peor enemigo, porque eso garantiza un marco de acción que evita la confrontación. Corea del Sur y Corea del Norte mantienen su relación diplomática pese a las tensiones, y precisamente esas tensiones se manejan mediante ese método.

No hemos entendido el propósito de la política exterior. Parece guiada por prejuicios del momento y decisiones netamente económicas, no por visiones estratégicas del país. Esto explica posturas contradictorias: apoyamos a Palestina, pero no a Israel, aunque no rompemos relaciones con Israel por miedo, y seguimos comerciando con ellos.

El Ministerio carece de claridad sobre nuestras relaciones con estos países, especialmente respecto a Estados Unidos e Israel. Opera demasiado bajo la influencia de la presencia estadounidense en el país.

RAYA: ¿Cómo evalúa los acercamientos que ha tenido este gobierno hacia China?

Lina: Seguimos siendo —excluyendo a los países que aún reconocen a Taiwán— el país más atrasado en relaciones con China en la región. Esta situación, en el contexto de las tensiones con Trump, nos perjudica, pues otros países ya se han beneficiado.

Durante la primera guerra comercial entre China y Estados Unidos, en el gobierno de Trump, China aumentó sus compras de soya a Argentina, fortaleciendo relaciones con sus aliados tradicionales. Para nosotros, esto no significó ningún beneficio.

Establecer y mejorar esta relación es crucial. El hecho de que hasta ahora hayamos sido tan precavidos y poco estratégicos en nuestro acercamiento —no solo con China, sino con Asia en general— no implica que no exista la oportunidad de avanzar. Hubo interés en progresar cuando nos unimos a la Alianza del Pacífico, precisamente con ese objetivo. México, Chile y Perú tienen relaciones más avanzadas con Asia; la idea era aprovechar su experiencia para mejorar nuestras propias relaciones. Sin embargo, este impulso se diluyó sin resultados concretos, y la Alianza no ha demostrado suficiente fortaleza.

Para lograr un avance similar ahora, se requiere coherencia entre el discurso gubernamental y las acciones concretas. El problema radica en que, aunque firmamos acuerdos —como durante la presidencia pro tempore del Foro CELAC-China—, luego no hay seguimiento en su ejecución. Falta un responsable claro que impulse estos temas como política pública prioritaria. Esta contradicción entre lo anunciado y lo ejecutado ha sido una constante.

Si Colombia demostrara mayor claridad y voluntad real para fortalecer su estrategia, probablemente lograría avanzar rápidamente en la relación con China, pues existe disposición del lado chino. Sin embargo, no parece que esto vaya a ocurrir en el actual gobierno, por lo que habrá que esperar al siguiente.

RAYA: ¿Existe el riesgo de que, si llega un gobierno alineado exclusivamente con Washington, los avances logrados en la relación con China queden estancados o se pierdan?

Lina: Al revisar los acuerdos vigentes, vemos que China es un socio estratégico importante. Está dispuesto a un montón de cosas que nos sirven, que realmente nos funcionan.

Si logramos separar nuestra relación con China de la de Estados Unidos, podríamos mantener bien una y mejorar la otra sin problema. Pero no veo ni a los empresarios ni a la cancillería en esa postura, sino más bien temerosos de Estados Unidos.

Estados Unidos le acaba de subir aranceles a Brasil por Bolsonaro. Nos puede subir a nosotros aranceles por Uribe. Y eso no tiene nada que ver con China. El Estados Unidos bully que estamos viendo ahorita va a seguir así, no importa lo que hagamos.

Es el momento de hacer cosas pensando en el corto, mediano y largo plazo, en socios estratégicos que nos pueden ayudar ante todo lo que estamos perdiendo ahora con esa relación estrecha con Estados Unidos.

RAYA: ¿Cómo evalúa el acercamiento a los BRICS del gobierno Petro?

Lina: Ayuda bastante. Pero ahí también hay otras confusiones. Una cosa es estar en el Banco BRICS, otra cosa es ser un país BRICS.

Por ahora, Colombia no es un país BRICS. No tiene el perfil de un país BRICS tampoco. De hecho, nunca nos han invitado a unirnos. Fue una confusión de términos entre Banco BRICS y BRICS. Los BRICS son economías emergentes y mira cómo están nuestras relaciones con Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Etiopía, Egipto, Arabia Saudita. No tenemos relaciones ni siquiera positivas con estos países.

Por eso quiero separar los dos temas: Colombia no es un país BRICS en este momento. Podría llegar a serlo, pero no cumple con muchas cosas que hacen que los países sean potenciales. Lo que no significa que Colombia no se pueda beneficiar del Banco BRICS. De hecho, es una gran cosa habernos unido.

RAYA: Y eso fue una decisión de este gobierno, ¿no?

Lina: Unirse fue decisión de este gobierno. De nuevo, sé de primera mano que esta invitación llegó desde que entró Petro al poder. Al habernos demorado tanto en tramitar estas decisiones, estas se volvieron —en vez de estratégicas— tensionantes para la relación con Estados Unidos. Eso no debió haber sucedido. Es un error que haya ocurrido. Dicho esto, el balance termina siendo muy positivo para Colombia.

Fue caótico cómo lo hicimos: improvisado, desarticulado, nadie sabe qué se hizo. Pero, mal que bien, estamos en el Banco BRICS, entramos a la Belt and Road Initiative, elevamos el nivel de relacionamiento con China y se firmaron dos acuerdos que, si se manejan bien, podrían dar resultados interesantes para el país.

El punto es que ojalá sepamos mantenerlo. El próximo gobierno tendrá mucho que ver, pues este ya no podrá hacer mucho más. Lo ideal es reconocer que esto fue estratégico: amplió nuestro horizonte de asociación con Asia, China y otras economías emergentes. Como país, debemos explotarlo, no retroceder.

Hicimos un avance en el desarrollo estratégico de relaciones exteriores. No fue improvisado, sino estrellado. No diré que este gobierno lo planeó desde el inicio. Fue una tragedia cómo se hizo. Pero el resultado, en balance, es excelente. Colombia logró entrar a escenarios que dominarán el mundo en los próximos años.

Claramente, la relación con Estados Unidos está cambiando. No importa qué pase mañana: no volveremos a tener ese Estados Unidos de antes. Ese sueño de reestructurar relaciones como en el pasado es inútil. Ese Estados Unidos ya no existe y no volverá.

Hacia adelante, debemos pensar no en cómo reconstruir un Estados Unidos que ya no existe, sino en cómo movernos en un mundo cambiante con un Estados Unidos diferente. Para este nuevo mundo, estos acuerdos son fundamentales. Colombia entró donde debía estar.

RAYA: De cara al nuevo gobierno que vendrá el próximo año, ¿hacia dónde tendría que caminar Colombia?

Lina: Lo ideal es implementar una política exterior pragmática y estratégica. En mis discursos y entrevistas siempre menciono el concepto de "poliamor exterior": las relaciones internacionales no deben limitarse a un solo socio, sino mantener buenas relaciones con todos. Estas deben ser de asociación, no de alianza.

Una alianza es absoluta: o eres mi amigo o mi enemigo, como ocurre con Estados Unidos. Una asociación significa unirnos para ciertos objetivos y no para otros. Puedo desarrollar un programa contigo y otro con alguien más, según convenga. Este es el pensamiento estratégico que necesita Colombia en sus relaciones internacionales.

Colombia debe desarrollar urgentemente relaciones estratégicas: mejorar con sus vecinos —priorizando su entorno regional— y con América Latina. Pasamos de tensiones con Venezuela a tensiones con Perú. La solución es clara: aumentar las relaciones comerciales, económicas y políticas con estos países para prevenir conflictos, mientras miramos hacia economías emergentes.

Colombia debe “desideologizar” sus relaciones exteriores para manejarlas con pragmatismo. Esto no impide tomar posturas como la de Palestina, pero estas no deben llevar a rupturas definitivas, sino a un manejo estratégico de intereses.

El acercamiento a China es crucial. El próximo presidente debería aprovechar estos avances estratégicos, mejorándolos en lugar de revertirlos. Deshacer este progreso sería un error que retrocedería al país.


All items
Síntesis
“Colombia amplió su horizonte estratégico, pero lo hizo de forma improvisada”: Lina Luna Beltrán
“Colombia amplió su horizonte estratégico, pero lo hizo de forma improvisada”: Lina Luna Beltrán
En entrevista con RAYA, la experta en geopolítica Lina Luna Beltrán analiza los avances, contradicciones e improvisaciones de la política exterior a tres años del gobierno Petro. Destaca el ingreso al Banco BRICS, el acercamiento a China y el liderazgo regional, pero advierte que la falta de...
leer más ...
“Cerebro criminal”: la larga historia de Álvaro Uribe engañando a la justicia antes de su condena
“Cerebro criminal”: la larga historia de Álvaro Uribe engañando a la justicia antes de su condena
Esta semana, la jueza Sandra Liliana Heredia condenó a 12 años de prisión al expresidente Álvaro Uribe tras comprobarse que sobornó a testigos y engañó a la justicia. Sin embargo, no es la primera vez que se acusa a Uribe de urdir montajes contra políticos y jueces, hechos por los cuáles hay una...
leer más ...
Sicariato juvenil reabre discusión sobre justicia penal para menores en Colombia
Sicariato juvenil reabre discusión sobre justicia penal para menores en Colombia
El ataque contra el senador Miguel Uribe, perpetrado por un joven de 14 años, reabrió la discusión sobre cómo debe actuar la justicia frente a adolescentes que cometen delitos graves. Mientras unos proponen penas más duras, otros insisten en una justicia restaurativa. En 2023, más de 9.500 jóvenes...
leer más ...
La estrategia de Álvaro Uribe para presionar a la jueza antes de la sentencia
La estrategia de Álvaro Uribe para presionar a la jueza antes de la sentencia
A días del fallo que definirá el futuro judicial del expresidente Álvaro Uribe, su entorno desplegó una ofensiva política, jurídica y mediática para presionar a la jueza y victimizarse ante la opinión pública. Desde reuniones con políticos extranjeros, cartas dirigidas a la jueza y campañas en...
leer más ...
Trump y sus severas sanciones a Brasil tras cumbre del BRICS que desafía la hegemonía del dólar
Trump y sus severas sanciones a Brasil tras cumbre del BRICS que desafía la hegemonía del dólar
El BRICS, bloque de once países que promueve un orden económico alternativo, cerró su cumbre en Río con acuerdos para reducir el uso del dólar y reforzar un sistema financiero propio. En respuesta, el presidente de EE. UU., Donald Trump, impuso sanciones a Brasil, acusándolo de estrechar alianzas...
leer más ...
Caso Miguel Uribe: no fue un atentado por odio, fue orquestado y con cientos de millones de pesos detrás
Caso Miguel Uribe: no fue un atentado por odio, fue orquestado y con cientos de millones de pesos detrás
A 18 días del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, la Fiscalía General sostiene que detrás del crimen hay una estructura criminal que planificó y recibió cientos de millones de pesos para acabar con la vida del precandidato presidencial. Esta línea de investigación desvirtúa...
leer más ...
La diversidad en la Corte: ¿un problema de raza o política?
La diversidad en la Corte: ¿un problema de raza o política?
Aunque la más reciente terna para la Corte Constitucional fue integrada solo por mujeres, la elección de Lina Marcela Escobar dejó fuera a Lisneider Hinestroza, abogada afrocolombiana con trayectoria en derechos étnicos. En 34 años, ningún magistrado afro o indígena ha ocupado una silla titular....
leer más ...
La paz urbana: un reto clave para la paz total en Colombia
La paz urbana: un reto clave para la paz total en Colombia
La paz urbana se ha convertido en pieza clave para avanzar en la paz total que propone el gobierno. En Medellín y el Valle de Aburrá, un proceso inédito de diálogo sociojurídico con estructuras criminales ha logrado reducir homicidios, frenar extorsiones y abrir caminos de reconciliación. Sin...
leer más ...
Las noticias falsas que difundieron medios masivos luego del atentado a Miguel Uribe 
Las noticias falsas que difundieron medios masivos luego del atentado a Miguel Uribe 
Tras el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, medios y figuras políticas difundieron información y versiones sin verificar que profundizaron la desinformación. Desde imágenes falsas hasta teorías sin sustento, el tratamiento mediático del caso evidenció graves fallas...
leer más ...
Los actos de la oposición para desconocer el mandato del presidente Petro
Los actos de la oposición para desconocer el mandato del presidente Petro
RAYA analizó varios hechos antes y después del atentado contra el precandidato presidencial, Miguel Uribe, en los cuales se evidencia una estrategia de la oposición para desconocer al presidente Gustavo Petro. Esta semana, se dio un paso radical: el presidente del senado, Efraín Cepeda, dijo...
leer más ...
Reforma en reversa: así se recortó la reforma laboral que moviliza al país
Reforma en reversa: así se recortó la reforma laboral que moviliza al país
Tras dos años de construcción colectiva con sindicatos, académicos, empresarios y organizaciones sociales, el articulado aprobado en la Cámara fue profundamente modificado por la Comisión Cuarta del Senado. Se eliminaron o desfiguraron derechos laborales claves como la formalización del contrato...
leer más ...
“La agresión de Estados Unidos contra América Latina no empezó con Trump; lleva 200 años”: Sergio R. Gelfenstein
“La agresión de Estados Unidos contra América Latina no empezó con Trump; lleva 200 años”: Sergio R. Gelfenstein
Sergio Rodríguez Gelfenstein, analista internacional y académico en China, advierte que América Latina es la región más rezagada en integración frente al nuevo orden mundial. En esta entrevista con RAYA, analiza la ofensiva arancelaria de Trump, la respuesta estratégica de China y el rol de las...
leer más ...
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia enfrenta tensiones internas tras anunciar su ingreso a la Ruta de la Seda. Mientras EE. UU.—aún destino del 70 % de su comercio exterior—rechaza la decisión, China se consolida como principal socio comercial de más de 120 países y el mayor inversor global en infraestructura. El debate...
leer más ...
CELAC y China: Las apuestas que lleva Petro a nombre de América Latina
CELAC y China: Las apuestas que lleva Petro a nombre de América Latina
El presidente Gustavo Petro lidera la cumbre China-CELAC en Beijing. Tras su arribo a China, Petro habló de los objetivos del encuentro: propuestas de integración energética y tecnológica para América Latina. La reunión marca un giro estratégico en medio de la ofensiva arancelaria de Estados...
leer más ...
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Aunque el Congreso creó el Ministerio de Igualdad y Equidad para cobijar a las poblaciones minoritarias en el país, la Corte Constitucional le puso caducidad 2026 por vicios de trámite. Ahora, el legislativo deberá resolver si renueva su vigencia tras la radicación del proyecto de Ley del...
leer más ...
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer