Análisis

SÍNTESIS

La operación de Ecopetrol con la empresa estadounidense OXY en la cuenca del Permian, en Texas, se presenta como un gran logro empresarial. Sin embargo, los reportes financieros muestran una rentabilidad en descenso, una deuda creciente y una distribución desigual del negocio. La compañía colombiana asume la mayor parte de los costos y del riesgo, pero recibe menos beneficios.

Por: Andrés Gómez *

El debate sobre el futuro fósil parece no pasar por un análisis objetivo de la realidad nacional y global; en cambio, procura favorecer la narrativa de los sectores directamente beneficiados por una actividad, que cada vez más costosa en términos ambientales y sociales. El caso del contrato de asociación de Ecopetrol con la empresa OXY en la cuenca del Pérmico (Permian en inglés) en Estados Unidos, ha reabierto este debate. Mientras el actual gobierno avanza en la construcción de un camino ordenado que permita al país salir de la dependencia económica de los combustibles fósiles, un bien común del que ya nos queda muy poco (ver análisis), los gremios insisten en que estamos ante el mejor negocio de la historia de la empresa, y que debería ser un modelo a seguir en el país. Esta posición se contradice con el análisis de los reportes ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) de Ecopetrol, hecho por Juan Gonzalo Castaño, Ingeniero de Petróleos, y ex funcionario de Ecopetrol, con más de 30 años de experiencia en exploración y producción, y publicado el Consejo Permanente para la Transición Energética Justa. El informe concluye que la rentabilidad de la operación es baja, los costos ocultos son altos y la sostenibilidad del proyecto está comprometida.

Uno de los argumentos repetidos por los defensores del negocio del fracking en el Permian es que el costo de extracción por barril ronda los US$ 5, frente a los US$ 12 en Colombia, y que el negocio aporta unas ganancias anuales antes de impuestos cercanas a los 1.000 millones de dólares. También el de la producción de 115.000 barriles equivalentes diarios que, sin embargo, no advierte que el petróleo y gas no tienen el mismo valor. Aunque la industria los suma y considera como "barriles equivalentes", en la práctica el gas fósil del Permian vale tan poco comparado con el petróleo, que incluso llega a tener precios negativos (se debe pagar por deshacerse de él). Los informes a la SEC muestran, además, cifras no consideradas: entre 2023 y 2024 la producción aumentó 41%, pero el margen de ganancia por barril equivalente se redujo casi a la mitad (pasó de US$ 9,8 a US$ 5,2), y el retorno descendió del 12,2 % al 6,3 %; también que el pago inicial que hizo Ecopetrol por 750 millones de dólares en 2019, los 750 millones en inversiones de capital (CAPEX), o los pasivos acumulados por 977 millones de dólares. En esta sociedad, Ecopetrol aportó el 88,25% de las inversiones por el 49% de la producción, mientras que OXY solo el 11,75% por el 51% de la producción. 

Si comparamos este negocio con uno típico petrolero como la transformación de hidrocarburos en las refinerías, los márgenes brutos fueron de Ecopetrol fueron de US$ 10,3 por barril en Barrancabermeja y US$ 9,4 en Cartagena, sin asumir ningún tipo de riesgo. Es decir que, traer crudo a sus instalaciones y transformarlo en derivados como gasolina, diésel y otros,  prácticamente doblan los retornos del Permian sin asumir los riesgos de la extracción mediante fracking en Texas. El apoyo de los sectores pro-fracking, reflejado en una carta pública reciente a la que adhieren personas que incluso estuvieron directamente implicadas en la firma de este dudoso negocio,  se sustenta en un supuesto margen EBITDA del 76% y una posición “privilegiada” en “una de las cuencas más rentables del mundo”. En contraste, el retorno que se evidencia sobre el capital (ROE) del negocio en 2024 fue de apenas 6,2 %, inferior incluso a la tasa de interés promedio de Colombia ese año (alrededor de un 11 %) y la deuda de la empresa se multiplicó por cinco en dos años, alcanzando USD 1.000 millones. En síntesis, mientras las utilidades se reducen para Ecopetrol, las obligaciones financieras crecen, una ecuación cada vez más difícil de sostener. 

La línea narrativa que hoy predomina en los medios, promovida desde el gremio fósil, pasa por alto factores estructurales alrededor de la corta vida de estos yacimientos, el alto costo de reposición de pozos que declinan casi totalmente en los primero 3 años, y los impactos ambientales y sociales, omitidos incluso como “externalidades” en el supuesto negocio del fracking (uso intensivo de agua, contaminación severa, baja tasa de retorno energética, afectaciones graves a la salud, emisión de metano, conflictos territoriales, entre muchos otros). Las dificultades financieras por las que hoy atraviesa Ecopetrol no se relacionan con las decisiones del gobierno actual, son reflejo de una condición geológica inexorable en nuestro país,  por la que no encontramos más petróleo económicamente viable (el  costo por barril descubierto entre 2014 y 2022 es casi 3 veces el del promedio global), y de un cúmulo de decisiones poco acertadas que, en el “mejor” de los casos, benefician intereses particulares y no el bien común nacional, como el caso de análisis. Con márgenes estrechos, rápida declinación de pozos y una producción cada vez más dominada por un el gas fósil, este negocio se aleja del perfil de inversión segura y sostenible que una empresa pública petrolera hoy debería privilegiar.

*Coordinador para Latinoamérica de la iniciativa del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles, parte de la Alianza Colombia Libre de Fracking, de la Asamblea de Censat Agua Viva, y vicepresidente del acueducto comunitario ADEC de la vereda Cascajo (Marinilla, Antioquia)

All items
Síntesis
Ibáñez, el magistrado antiderechos que preside la Corte Constitucional 
Ibáñez, el magistrado antiderechos que preside la Corte Constitucional 
El magistrado Jorge Enrique Ibáñez, presidente de la Corte Constitucional, convirtió un tecnicismo en un arma de poder. Pretende hundir la reforma pensional, negando derechos a poblaciones como la tercera edad; lideró el bloque contra la legalización del aborto y, al mismo tiempo, se alineó con la...
leer más ...
Ecopetrol en Texas: ¿por qué es un mal negocio para Colombia?
Ecopetrol en Texas: ¿por qué es un mal negocio para Colombia?
La operación de Ecopetrol con la empresa estadounidense OXY en la cuenca del Permian, en Texas, se presenta como un gran logro empresarial. Sin embargo, los reportes financieros muestran una rentabilidad en descenso, una deuda creciente y una distribución desigual del negocio. La compañía...
leer más ...
“Trump es un dictador”: Roland Gutierrez, Senador estatal de Texas
“Trump es un dictador”: Roland Gutierrez, Senador estatal de Texas
Mientras Donald Trump asesina civiles con misiles en el mar Caribe, y amenaza a Colombia y a Venezuela con entrar por tierra por la fuerza, congresistas demócratas se alinean para rechazar las arbitrariedades del presidente estadounidense. RAYA habló sobre estos crímenes con el senador demócrata...
leer más ...
Trump y la extrema derecha colombiana se alían para golpear a Petro con la descertificación 
Trump y la extrema derecha colombiana se alían para golpear a Petro con la descertificación 
El gobierno de Estados Unidos descertificó a Colombia por supuestos incumplimientos en la lucha antidrogas. Sin embargo, el presidente Petro denunció que fue una decisión que desconoce las cifras reales: 889 toneladas de cocaína incautadas en 2024, más de 700 en lo corrido de 2025 y 10.000...
leer más ...
La Silla Vacía le hace control al periodismo de RAYA y miente 
La Silla Vacía le hace control al periodismo de RAYA y miente 
Tras publicar una serie de reportajes sobre la investigación por corrupción que adelanta la Fiscalía contra el Gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, por lo que fue interceptado su celular, RAYA ha sido objeto de calumnias por parte de la Silla Vacía que sugirió que Rendón es víctima de...
leer más ...
Gabriel Campero: “Si la derecha vuelve al poder, Bolivia perderá su soberanía”
Gabriel Campero: “Si la derecha vuelve al poder, Bolivia perderá su soberanía”
A días de unas elecciones presidenciales marcadas por la división interna del MAS, la crisis económica y el avance de la oposición, Bolivia también sostiene una activa agenda internacional, con un firme respaldo a Palestina. Gabriel Campero, embajador en Colombia, analiza la pugna política, los...
leer más ...
“Colombia amplió su horizonte estratégico, pero lo hizo de forma improvisada”: Lina Luna Beltrán
“Colombia amplió su horizonte estratégico, pero lo hizo de forma improvisada”: Lina Luna Beltrán
En entrevista con RAYA, la experta en geopolítica Lina Luna Beltrán analiza los avances, contradicciones e improvisaciones de la política exterior a tres años del gobierno Petro. Destaca el ingreso al Banco BRICS, el acercamiento a China y el liderazgo regional, pero advierte que la falta de...
leer más ...
“Cerebro criminal”: la larga historia de Álvaro Uribe engañando a la justicia antes de su condena
“Cerebro criminal”: la larga historia de Álvaro Uribe engañando a la justicia antes de su condena
Esta semana, la jueza Sandra Liliana Heredia condenó a 12 años de prisión al expresidente Álvaro Uribe tras comprobarse que sobornó a testigos y engañó a la justicia. Sin embargo, no es la primera vez que se acusa a Uribe de urdir montajes contra políticos y jueces, hechos por los cuáles hay una...
leer más ...
Plataformas como Rappi deberán pagar a sus trabajadores salud, pensión y riesgos laborales
Plataformas como Rappi deberán pagar a sus trabajadores salud, pensión y riesgos laborales
Tras años sin contratos, sin salud ni pensión, miles de repartidores y conductores de plataformas digitales en Colombia tendrán por fin derechos laborales reconocidos por ley. La reforma laboral del gobierno Petro, sancionada el 25 de junio pasado, obliga a empresas como Rappi, Uber o Didi a...
leer más ...
Sicariato juvenil reabre discusión sobre justicia penal para menores en Colombia
Sicariato juvenil reabre discusión sobre justicia penal para menores en Colombia
El ataque contra el senador Miguel Uribe, perpetrado por un joven de 14 años, reabrió la discusión sobre cómo debe actuar la justicia frente a adolescentes que cometen delitos graves. Mientras unos proponen penas más duras, otros insisten en una justicia restaurativa. En 2023, más de 9.500 jóvenes...
leer más ...
La estrategia de Álvaro Uribe para presionar a la jueza antes de la sentencia
La estrategia de Álvaro Uribe para presionar a la jueza antes de la sentencia
A días del fallo que definirá el futuro judicial del expresidente Álvaro Uribe, su entorno desplegó una ofensiva política, jurídica y mediática para presionar a la jueza y victimizarse ante la opinión pública. Desde reuniones con políticos extranjeros, cartas dirigidas a la jueza y campañas en...
leer más ...
Trump y sus severas sanciones a Brasil tras cumbre del BRICS que desafía la hegemonía del dólar
Trump y sus severas sanciones a Brasil tras cumbre del BRICS que desafía la hegemonía del dólar
El BRICS, bloque de once países que promueve un orden económico alternativo, cerró su cumbre en Río con acuerdos para reducir el uso del dólar y reforzar un sistema financiero propio. En respuesta, el presidente de EE. UU., Donald Trump, impuso sanciones a Brasil, acusándolo de estrechar alianzas...
leer más ...
Caso Miguel Uribe: no fue un atentado por odio, fue orquestado y con cientos de millones de pesos detrás
Caso Miguel Uribe: no fue un atentado por odio, fue orquestado y con cientos de millones de pesos detrás
A 18 días del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, la Fiscalía General sostiene que detrás del crimen hay una estructura criminal que planificó y recibió cientos de millones de pesos para acabar con la vida del precandidato presidencial. Esta línea de investigación desvirtúa...
leer más ...
La diversidad en la Corte: ¿un problema de raza o política?
La diversidad en la Corte: ¿un problema de raza o política?
Aunque la más reciente terna para la Corte Constitucional fue integrada solo por mujeres, la elección de Lina Marcela Escobar dejó fuera a Lisneider Hinestroza, abogada afrocolombiana con trayectoria en derechos étnicos. En 34 años, ningún magistrado afro o indígena ha ocupado una silla titular....
leer más ...
La paz urbana: un reto clave para la paz total en Colombia
La paz urbana: un reto clave para la paz total en Colombia
La paz urbana se ha convertido en pieza clave para avanzar en la paz total que propone el gobierno. En Medellín y el Valle de Aburrá, un proceso inédito de diálogo sociojurídico con estructuras criminales ha logrado reducir homicidios, frenar extorsiones y abrir caminos de reconciliación. Sin...
leer más ...
Las noticias falsas que difundieron medios masivos luego del atentado a Miguel Uribe 
Las noticias falsas que difundieron medios masivos luego del atentado a Miguel Uribe 
Tras el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, medios y figuras políticas difundieron información y versiones sin verificar que profundizaron la desinformación. Desde imágenes falsas hasta teorías sin sustento, el tratamiento mediático del caso evidenció graves fallas...
leer más ...
Los actos de la oposición para desconocer el mandato del presidente Petro
Los actos de la oposición para desconocer el mandato del presidente Petro
RAYA analizó varios hechos antes y después del atentado contra el precandidato presidencial, Miguel Uribe, en los cuales se evidencia una estrategia de la oposición para desconocer al presidente Gustavo Petro. Esta semana, se dio un paso radical: el presidente del senado, Efraín Cepeda, dijo...
leer más ...
Reforma en reversa: así se recortó la reforma laboral que moviliza al país
Reforma en reversa: así se recortó la reforma laboral que moviliza al país
Tras dos años de construcción colectiva con sindicatos, académicos, empresarios y organizaciones sociales, el articulado aprobado en la Cámara fue profundamente modificado por la Comisión Cuarta del Senado. Se eliminaron o desfiguraron derechos laborales claves como la formalización del contrato...
leer más ...
“La agresión de Estados Unidos contra América Latina no empezó con Trump; lleva 200 años”: Sergio R. Gelfenstein
“La agresión de Estados Unidos contra América Latina no empezó con Trump; lleva 200 años”: Sergio R. Gelfenstein
Sergio Rodríguez Gelfenstein, analista internacional y académico en China, advierte que América Latina es la región más rezagada en integración frente al nuevo orden mundial. En esta entrevista con RAYA, analiza la ofensiva arancelaria de Trump, la respuesta estratégica de China y el rol de las...
leer más ...
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia enfrenta tensiones internas tras anunciar su ingreso a la Ruta de la Seda. Mientras EE. UU.—aún destino del 70 % de su comercio exterior—rechaza la decisión, China se consolida como principal socio comercial de más de 120 países y el mayor inversor global en infraestructura. El debate...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer