Investigación

SUBRAYA

La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA) en 1975, para encubrir la desaparición forzada de 119 opositores.

Por: Tatiana Portela

"Yo tenía solo 12 años cuando llegó ese oscuro día, un 15 de agosto de 1974, un año después del golpe militar. Mi hermano se involucró muy joven en temas políticos y sociales. A los 14 años ya presentaba inquietudes sociales. Nosotros  venimos de una familia bastante humilde y mi mamá ya era militante del Partido Socialista. Veníamos de una familia que apoyaba al gobierno de la Unidad Popular, al que mi mamá pertenecía, y que se formó durante la época de Allende. Proveíamos alimentos a las familias por sectores, debido al boicot de la derecha que ocultaba alimentos y generaba caos".

Según relata Kathia, debido a la fuerte represión contra los grupos de izquierda, su hermano Rodolfo, a quien apodaban Jano, ya no vivía bajo el mismo techo que ellas, una decisión tomada por la seguridad de todos y todas. Así que, el 15 de agosto de 1974, casi un año después del golpe, Rodolfo fue a la casa de su mamá para verla y avisarle que no podría visitarla en el día de la virgen, la misma que lleva su nombre: Santa Elena. Para esa fecha se graduaría como bombero.

"Él estaba allí cuando llegó un compañero del partido, fui yo quien abrió la puerta. No lo reconocí y preguntó por Jano. Llamé a Jano y le dije que bajara. Mi hermano bajó de la torre del apartamento a hablar con su amigo y comenté que me parecía que este niño venía muy mal trajeado.  desde la ventana vi cómo mi hermano comenzó a hablar con su amigo y con dos tipos más que lo acompañaban, en ese momento mi hermano empieza a caminar con ellos sin dejar de mover sus manos, luego veo que se acerca un vehículo y ahí lo subieron, en esas famosas camionetas C10 que tenían toldo,  eso nos causó sospecha,  pero quedamos con la duda de que los bomberos habían comprado una camioneta. Mi mamá asoció todo con que el capitán de bomberos había venido a buscarlo, así que no relacionamos que estaba siendo detenido”.

Esta estrategia que utilizaron con Rodolfo, o Jano como cariñosamente le llamaban, fue la misma que emplearon los agentes de la DINA para sacar sin levantar sospechas a cientos de militantes del MIR y de otros partidos de izquierda, comunistas y socialistas, para luego detenerlos y desaparecerlos.

"Al día siguiente, en la noche, llega el padre de un amigo de Jano para decirnos, muy enojado, que mi hermano había ido a buscar a “Goyo” para llevarlo a la guerrilla. (una guerrilla que nunca existió pero que gracias a las operaciones de la DINA, con algunos medios de comunicación de la época, se instauró esa idea en el imaginario de la sociedad chilena)  su papá era simpatizante de la junta del golpe, no de izquierda. Nos amenazó con llamar a los carabineros, y ahí nos dimos cuenta de que “Jano” estaba detenido”.

Fue entonces cuando la madre de Jano, Elena, comenzó a visitar diferentes centros de detención y campos de concentración para preguntar por su único hijo varón. Sin embargo, sólo a finales de agosto apareció la primera señal de que estaba vivo.

Un detenido que logró escapar de un centro de detención y tortura conocido como "4 Álamos" llegó a la casa de la mamá de Rodolfo para contarles que él había estado con su hijo, y que Jano volvería a la libertad en poco tiempo, una esperanza que nunca se materializó.

"A partir de entonces, comenzaron a ir cada dos días a Álamos, un centro de detención donde al principio se negaba que Jano estuviera allí. Sin embargo, con el tiempo, un informante de gendarmería comenzó a dar información sobre el lugar donde llevarían a algunos detenidos”.

"Recuerdo claramente que en la lista decía que mi hermano sería trasladado a 'Negro Destino Parral', lo que significaba que lo trasladarían al sur de Chile, donde se encontraba Colonia Dignidad. Otros decían 'traslado de televisiones', que quería decir que los llevarían en helicópteros para arrojarlos al mar. Esos eran códigos con los que ellos operaban. Sin embargo, luego de mucho tiempo, supimos que mi hermano jamás llegó a Colonia Dignidad”.

En medio de la desesperación por no poder ver a su hijo y debido a las detenciones arbitrarias constantes, Elena, la madre de Jano, llegó al Comité Pro Paz, donde conoció a otras madres que buscaban a sus detenidos. Esta red, que sigue vigente hasta hoy, permitió descubrir el macabro plan de la dictadura contra los militantes o simpatizantes de los partidos de izquierda.

"Mi mamá fue atendida allí por abogados y curas, ya que la iglesia católica jugó un papel muy importante con las víctimas, a diferencia de lo que sucedió en Argentina. Incluso se creó la Vicaría de la Solidaridad, que fue una luz de esperanza en medio de tanta oscuridad y dolor”.

Después de casi un año de la detención de Jano y otros 118 jóvenes, llegó el fatídico día. En julio de 1975, por radio  y prensa se anunció la noticia de una lista de 119 personas que habían muerto debido a disputas internas entre partidos de izquierda.

"Mi mamá y casi todas las madres se volvieron locas. Recuerdo que cuando pasó eso, mi hermana mayor y yo no estábamos en casa. Solo estaba mi hermana menor, que en ese momento tenía cinco años. Ella recuerda el grito de mi mamá al escuchar el nombre de mi hermano. Mi hermana dice que nunca ha vuelto a escuchar ese grito. Fue un momento tan impactante que mi hermana menor luego desarrolló crisis de pánico como resultado”.

"En medio de su dolor, mi madre fue a la Fiscalía, que estaba al lado de nuestra casa, y pateó la puerta. Aunque era el lugar donde llevaban a los presos, a mi mamá no le importó y pidió que la mataran. Quienes estaban allí eran jóvenes militares, de la misma edad que mi hermano”.

Después de que se conociera la lista de estas 119 personas, que eran las mismas que habían estado buscando durante un año, el Comité Pro Paz comenzó a presentar recursos de amparo para denunciar la falsedad que se intentaba imponer en la percepción pública. De hecho, el montaje fue tan grande que incluso la lista distribuida por medios de comunicación internacionales, que tuvieron una única edición y cuyo rastro se perdió, y algunos medios nacionales que reprodujeron la noticia, contenía los mismos errores ortográficos presentes en los recursos de amparo presentados por las familias de los detenidos.

El 1 de agosto el Comité Pro Paz presentó una solicitud a la Corte Suprema para que se designara de manera urgente un ministro en visita por las personas detenidas y desaparecidas durante sus arrestos. Se insistió en conocer el paradero de estas personas debido a los antecedentes que se conocieron por 119 personas chilenas muertas en Argentina. Pese a la evidencia, el máximo tribunal negó la solicitud dos meses después.

"Creo que, aunque nos quebraron indudablemente, también permitieron que mi madre y otras madres rompieran el terror que se había impuesto. Ellas rompieron el silencio. Mi madre dedicó su vida al Comité Pro Paz, luego a la Vicaría de la Solidaridad y más tarde a la organización de Detenidos Desaparecidos. Buscó a mi hermano por todas partes y, aun así, junto con otras madres, visitaba a distintos presos políticos de la época, llevándoles comida y ropa. Sin duda, eso les ayudó a sobrellevar el dolor, pero también la unión las mantuvo vivas y en resistencia”.

Solo aquellos que vivieron la desaparición, la detención y la ejecución política de sus familiares pueden atestiguar el doble objetivo de estas acciones criminales. Lograron aislarlos de sus amigos y familias, que, por temor, no querían acercarse a ellos, considerándolos peligrosos. Así, el golpe se dio tanto desde el interior hacia el exterior para asegurar, como dice Kathy, que nadie se atreviera a levantarse contra la dictadura militar de Augusto Pinochet.

Por motivos de salud, la madre de Jano tuvo que disminuir su actividad, y sus hermanas tomaron rápidamente la responsabilidad de la resistencia y la lucha incansable por la verdad y, sobre todo, la justicia, que, cincuenta años después, no llega.

Hoy en día, solo quedan vivas cinco madres de las 119 personas que fueron desaparecidas. La resistencia ahora la lideran hermanos, hermanas, primos y familias enteras que desafían el olvido y siguen buscando justicia. 

"Una de las muchas reflexiones que se han hecho es que la operación fue un montaje internacional, pero lamentablemente, la garantía de no repetición aún no se ha materializado hasta el día de hoy.  Todavía los vemos todos los días, basta con ver lo que ocurrió durante el estallido social con el pueblo mapuche. Veo que esto se repite constantemente y se ha convertido en un hábito, incluso el montaje comunicacional también lo es, ya que la prensa, los medios y los periodistas forman parte de este circo”.

"Se hará justicia en la medida de lo posible" esas fueron las primeras palabras de Patricio Aylwin, el primer presidente que llegó por la vía democrática a Chile luego del periodo dictatorial de Augusto Pinochet. Esas palabras me marcaron, y es en realidad lo que ha pasado aquí se hace lo que la derecha permite, más allá de eso no, después de 49 años no sabemos nada, a estas alturas de la vida no creo en las buenas intenciones, ni de este gobierno ni del Estado”.

Solo después de 31 años comenzó la justicia a operar a favor de las víctimas; el Juez Victor Montiglio fue quien encaró a Pinochet y pidió su desafuero, solicitud que fue concedida el 6 de julio de 2005 por la Corte de Apelaciones de Santiago y confirmada por la Corte Suprema el 14 de septiembre. Y a pesar de que se logró el proceso, el 28 de diciembre del 2005   se le concedió libertad provisoria bajo fianza a Augusto Pinochet, quedando en libertad el 9 de enero del 2006.

El 27 de mayo de 2008 el mismo Juez prosiguió con las investigaciones y procedimientos judiciales, ordenó el arresto de 98 implicados en estos delitos de lesa humanidad  entre los que estaban miembros de las Fuerzas Armadas y Civiles. En 2013 se presentó la primera querella criminal en contra del dueño del Periodico Chileno El Mercurio y la Segunda, Agustín Edwars por su rol en la Operación Colombo.

Pese a la función que realizó el Juez Víctor Montiglio, la mayoría de los procesados no realizaron confesiones certeras que permitieran a las familias saber qué pasó con sus familiares ni mucho menos donde encontrar sus restos. Además, el máximo responsable de estos crímenes de lesa humanidad (Augusto Pinochet) jamás llegó a reconocer el montaje, a esclarecer la verdad o a pagar un día de prisión.

"No creo en el plan de búsqueda, ni en esas cosas. El uso de la palabra 'detenido desaparecido' genera mucha empatía y votos, pero juegas con sentimientos y juegas con madres, dando la impresión de que hay interés en encontrar a las víctimas, pero eso no es así”.

“Nuestra esperanza de justicia bajo esta institución es nula. Cuando ves al pueblo mapuche militarizado, cuando ves cómo condenan a jóvenes que se levantaron  contra la represión, cuando ves cómo cada situación es pactada para beneficiarlos, no hay posibilidad de justicia. Como familiares, no tenemos esperanza de que esto pueda limpiarse y que sirva para evitar futuros abusos”.

En medio del dolor que conlleva tener un detenido desaparecido, la hermana de Jano, Kathy, todavía lo recuerda como un joven alegre, preocupado por la sociedad, estudioso y que deseaba cumplir su sueño: ser bombero.

A 50 años del golpe de Estado, suceso que marcó la historia reciente de Chile, tanto social como políticamente, los familiares de las víctimas tienen poco o nada positivo que rescatar frente a las acciones en búsqueda de justicia y reparación. Aseguran que la desaparición de sus familiares es una herida que permanecerá abierta para siempre, y que solo la resistencia y la red entre ellos ha permitido transformar ese dolor en ayuda para otros que, incluso bajo este periodo democrático, sueñan con un gobierno como el de Allende, donde la Unidad Popular representaba la luz de la esperanza.

Pese al panorama desolador siguen luchando por justicia y memoria, enfrentando desafíos legales y sobreponiéndose a los silencios pactados.  La historia de la Operación Colombo es un recordatorio de la importancia de preservar la memoria histórica, honrar a las víctimas y garantizar que tales atrocidades nunca vuelvan a repetirse.

*No se revelan nombres completos por seguridad de las víctimas

Especial 50 años del golpe militar contra Salvador Allende

Revista RAYA en directo desde Chile, en el cubrimiento especial de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en contra de Salvador Allende. Reporta desde Chile: Tatiana Portela. En...
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser...
Por: Alejandro Mantilla “En la Argentina de la dictadura yo quería ser un beatnik”, cuenta Juan Forn . Como tantos adolescentes con inquietudes semejantes, siente la urgencia de fraguar una revista...
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a...
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la...
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto...
Fue un celador/auxiliar chileno, de una clínica en Londres, quien dio el aviso de la presencia de Pinochet allí. Lo reconoció a pesar de ingresarse con identidad falsa. Este hecho desencadenó la...

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, anunció que solicitará a la Fiscalía investigar si hay conductas delictivas de la empresa Rotorr por el manejo oculto de más de $278 mil millones que ha contratado y sobre los cuales se niega a rendir cuentas. Denuncia maniobras en el manejo de esta empresa, ocultamiento de información, cambios de estatutos en contra de su único socio: la Universidad Nacional. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
El abatido jefe paramilitar, Oliverio Isaza, se reunió con el entonces candidato a la alcaldía de Puerto Triunfo (Antioquia), Franklin Portillo, avalado por el Partido de la U y amigo del gobernador Andrés Julián Rendón. “Terror” perteneció a una familia fundadora del paramilitarismo y pese a la evidencia judicial que lo relacionó como jefe del Clan del Golfo desde hace años, sólo ahora las autoridades actuaron contra él. Revelamos cómo fue su muerte y documentos inéditos. Por: Unidad...
Leer mas ...
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta en lo corrido de 2025. Las bandas criminales los obligan a integrarse al narcotráfico bajo amenaza de muerte, mientras la Policía es señalada de abusos y hostigamientos en contra de esta población vulnerable. La Alcaldía cerró el único centro de atención sin ofrecer alternativas y la impunidad y el silencio institucional agravan la crisis. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
El pasado 6 de marzo fue asesinado Jhon Jairo Castaño Calderón, abogado de la banda narcoparamilitar La Cordillera y de los señalados asesinos del líder estudiantil Lucas Villa. Castaño era una pieza clave en varios procesos penales que podrían incriminar a los máximos jefes de esa organización criminal. RAYA revela detalles inéditos de su trayectoria. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer