Investigación

SUBRAYA

La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser militantes del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR), Partido Comunista y Partido Socialista. Medio siglo después, continúan desaparecidos.

Por: Tatiana Portela
Enviada Especial Santiago de Chile

​​Hace medio siglo, Chile vivió un acontecimiento que marcaría su historia política y su sociedad para siempre: el Golpe de Estado de 1973 y la subsiguiente dictadura. Este golpe fue producto de un complot entre la derecha chilena, encabezada por militares, agentes estadounidenses y empresarios, con el objetivo de derrocar al primer presidente de izquierda, elegido democráticamente en América Latina: Salvador Allende. Lo que siguió fue un periodo de violencia política caracterizado por operaciones encubiertas, asesinatos extrajudiciales, secuestros, desapariciones y torturas. Estos horrores aún resuenan en la memoria colectiva de los chilenos y del continente suramericano.

El papel de países externos, en la ejecución del golpe que terminó con la muerte del presidente Allende, tardó medio siglo en salir a la luz pública. Aunque siempre fue un secreto a voces, el pasado 28 agosto el gobierno de Estados Unidos desclasificó los informes en los que queda en evidencia lo que sabía el presidente Richard Nixon el 8 y el 11 de septiembre, horas previas al golpe. En el primero, se analizaba lo que Allende pensaba sobre las Fuerzas Armadas y la desventaja de sus seguidores que no contaban con armas: “Dijo que creía que las Fuerzas Armadas pedirían su renuncia si no cambia sus políticas económicas y políticas. Planteó la perspectiva de una confrontación armada entre sus seguidores y los militares. Allende dice que sus partidarios no tienen suficientes armas para prevalecer en tal evento y que no serviría de nada tratar de distribuir más armas ahora, ya que los militares no lo permitirían. Concluyó que la única solución es política”.

Los días previos al 11 de septiembre fueron un caldo de cultivo que ambientaron el golpe. La polarización política se había tomado Chile, la influencia de los servicios secretos de Estados Unidos, como la CIA, era evidente, y el bloqueo económico debilitaba cada día más al gobierno de Allende. Llegó el 11 de septiembre y las intenciones del golpe se ratificaron. El mensaje que ese día analizó el presidente Nixon decía lo siguiente: “En Chile, los planes de los oficiales de la Marina para desencadenar una acción militar contra el Gobierno de Allende (...) cuentan con el apoyo de algunas unidades clave del Ejército (...). La Armada también cuenta con el respaldo de la Fuerza Aérea y de la policía nacional”.

Ese martes de 1973 se ejecutaría el quiebre democrático en Chile. Los aviones de la Fuerza Aérea y tropas del Ejército chileno atacaron la casa de La Moneda y el presidente Allende murió tras el hecho, dejando en incognita, hasta nuestros días, la versión oficial de que se trató de un suicidio con la AK 47 que le había regalado su amigo Fidel Castro. Posteriormente, muchos capítulos oscuros marcaron la dictadura del general Pinochet, uno de ellos, la Operación Colombo, la cual ilustra el alcance de la represión y la resistencia de las víctimas y sus familias. Según el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de Chile, durante los 17 años que duró la dictadura (1973 y 1990) 40.175 chilenos fueron víctimas de ejecuciones extrajudiciales, detenciones ilegales, desaparición forzada y torturas.

La máquina del terror: La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA)

Después del 11 de septiembre de 1973, Pinochet convirtió a que la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) sería la principal herramienta de represión y control. Esta entidad se convirtió en la "Gestapo de Pinochet", una policía secreta encargada de infiltrar y eliminar movimientos de izquierda que desafiaban la dictadura. Bajo la dirección del general Manuel Contreras, la DINA ejecutó secuestros, desapariciones forzadas, torturas y ejecuciones sumarias contra movimientos de izquierda, como el MIR, comunistas, socialistas y hasta demócratas cristianos. El pasado 31 de agosto, la Corte Suprema de Chile condenó a 10 años de prisión a dos agentes de esta dirección por su responsabilidad en el secuestro de Luis González Manríquez, el cual fue perpetrado a partir del 3 de octubre de 1974 en la comuna de La Granja.

El número de víctimas de la DINA aún no es preciso, sin embargo,  organizaciones de derechos humanos como la Vicaría de la Solidaridad y los Colectivos de Familiares de Detenidos y Desaparecidos, sostienen que cerca de 1.193 chilenos fueron víctimas de estos flagelos.

En el marco de esa estrategia de exterminio se ejecutó la Operación Colombo, una campaña comunicacional que buscaba negar las desapariciones forzadas que se incrementaban con el pasar de los días por las denuncias de los familiares. Dicha operación comenzó en 1975, dos años después de instaurada la Junta Militar, y tuvo tres etapas: la primera de ellas buscaba crear en el imaginario de la sociedad chilena que movimientos de izquierda habían logrado huir del país y que se encontraban en la frontera con Argentina conformando, de manera clandestina, guerrillas para combatir al régimen militar. En esa estrategia fueron determinantes los diarios El Mercurio, La Tercera y la Segunda, los cuales fueron los encargados de producir y difundir la información.

Así, por ejemplo, el 13 de junio de ese mismo año el diario “La Tercera” tituló: “Forman ejército guerrillero contra Chile” y complementó que extremistas chilenos estarían siendo entrenados en Argentina; cuatro días más tarde El Mercurio tituló en su portada: “Paso de miristas armados a Chile”; ese mismo día el periodico Las Últimas Noticias sentenció:  “Extremistas cruzan la frontera”. Todas estas noticias, que hacían parte de la desinformación contra los enemigos de la dictadura, generaron un ambiente propicio para sostener la dictadura durante 17 años.

laterceraextremistasguerrillerosenargentina

Día tras día se fue configurando la estrategia. Tan solo un día después  el diario El Mercurio volvió a tener noticias de la dictadura. Según el reporte, 50 guerrilleros habían sido detenidos en Talca y que otros dos grupos habían cruzado la frontera desde Argentina en un plan, supuestamente coordinado entre los partidos políticos MIR chileno y ERP argentino. Las supuestas fuentes de este periodico provenían de Buenos Aires y advertían que se había registrado un enfrentamiento con carabineros (Policía de Chile) en el que se produjeron bajas.

Casi un mes después,  exactamente el 11 de julio, circuló rápidamente en Chile la noticia de que se encontraron dos cadáveres que tenían dentro de sus prendas cédulas chilenas. Las publicaciones en los medios de comunicación señalaban que se trataba de los jóvenes Jaime Robotham y Luis Guendelman, quienes en realidad fueron detenidos por la DINA. Las pruebas de este caso fueron los recursos de amparo que presentaron sus familiares ante la desaparición y las gestiones que realizó la organización de derechos humanos Amnesty International. El diario La Segunda en una publicación del 15 de julio aseguró que los “miristas” habían sido asesinados por su propia organización en Argentina y concluyó que “de esta forma se comprueba que gran parte de las denuncias de asesinatos y desapariciones de izquierdistas en Chile, son inventadas y que estos individuos gozan de buena salud en el extranjero”. 

Finalmente, la estocada de la estrategia se configuró el 18 de julio de 1975, cuando la revista argentina LEA, publicó la siguiente noticia: “Alrededor de 60 miristas chilenos habrían sido asesinados en los últimos meses en Argentina, Colombia, Venezuela, Panamá, México y Francia por sus propios compañeros de lucha”. Días más tarde, el diario brasileño O´DIA de Curitiba aseguró que “59 extremistas chilenos fueron identificados como guerrilleros que murieron en enfrentamientos con efectivos policiales en la provincia de Salta, Argentina”. Información que fue ampliamente difundida por los medios de comunicación chilenos que estaban bajo el control de la dictadura.

mir

 

lapatriapurgamirista

Estas publicaciones contenían los nombres de 119 supuestos extremistas: 100 hombres y 19 mujeres, los mismos de la Operación Colombo por la que pudieron llevar a la cárcel al general Augusto Pinochet, en un proceso que el partido Izquierda Unida pudo desarrollar en España. En Chile todo fue tortuoso para las víctimas. Algunos medios chilenos trataron de desprestigiar a las familias que denunciaron las detenciones y desapariciones, afirmando que estas personas eran los mismos supuestos desaparecidos. 

México, Argentina y Colombia rechazaron las noticias de los supuestos medios internacionales y las afirmaciones de la Junta Militar chilena. Tanto así que el general Joaquín Matallana, jefe de la Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), afirmó: “Ningún chileno ha sido asesinado en Colombia”. Mientras que desde la misma Argentina, el diario La Opinión, develó lo que muchos ya documentaban en ese momento: la conspiración de la dictadura se asemejaba al fascismo nazi. Así reseñó este periódico ese hecho: “Una gran conspiración con vínculos en territorio argentino imaginó siniestros métodos que superan todo lo conocido por la Alemania Hitler, acudiendo a publicaciones fantasmas en el extranjero”.

Los diarios argentinos y brasileños que difundieron la noticia de la muerte de los supuestos extremistas chilenos solo tuvieron una única edición, incluso, los familiares de las víctimas buscando verdad encontraron en las imprentas de esos países que no existía registro alguno de dichos medios de comunicación.

ODiario

Por su parte el semanario nortemaricano “Times” señaló el 18 de agosto que “El terrorismo derechos de ambos lados de los Andes se confabuló en la desaparición de 119 ciudadanos chilenos” en su publicación extendida confirmaba que existia una relación directa de la DINA y la Triple AAA de argentina,  organización parapolicial anticomunista de la ultraderecha Argentina. “ La DINA tiene una larga lista de nombres para los cuales necesita cadáveres y la AAA tiene cadáveres que necesitan nombres para Pinochet. Y aunque la noticia del montaje fue un escándalo mundial,  en Chile no se difundió la noticia.  Al contrario a pesar de las evidencias del montaje,  El Mercurio y la Segunda,  continuaron con la propaganda comunicacional con estos dos títulos 

lasegundaexterminadoscomoratones

Uno de esos primeros hechos que destapó la verdad de la barbarie fueron las listas con los nombres de los supuestos terroristas, publicadas en medios chilenos e internacionales: estaban escritos con los mismos errores de ortografía que contenían los amparos presentados por sus familiares de los detenidos. Otro hecho fueron los testimonios de quienes sobrevivieron a los actos de tortura. Estas personas declararon ante el mundo que compartieron el secuestro con las víctimas.

Aunque en Chile no avanzó la justicia, la reacción internacional no se hizo esperar y en 1996 la Fundación Salvador Allende interpuso un requerimiento ante la Audiencia Nacional Española, con el fin de llevar a juicio a los responsables de estos delitos de lesa humanidad. Su principal cerebro, el general Augusto Pinochet, fue arrestado en Londres dos años más tarde a raíz de la decisión del juez Baltazar Garzón, quien recopiló las pruebas del caso de los 119 y empezó a desmoronar la impunidad absoluta que se había instalado en Chile.

En el siguiente capítulo: el testimonio de la hermana de uno de los 119 desaparecidos.

Especial 50 años del golpe militar contra Salvador Allende

Revista RAYA en directo desde Chile, en el cubrimiento especial de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en contra de Salvador Allende. Reporta desde Chile: Tatiana Portela. En...
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser...
Por: Alejandro Mantilla “En la Argentina de la dictadura yo quería ser un beatnik”, cuenta Juan Forn . Como tantos adolescentes con inquietudes semejantes, siente la urgencia de fraguar una revista...
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a...
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la...
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto...
Fue un celador/auxiliar chileno, de una clínica en Londres, quien dio el aviso de la presencia de Pinochet allí. Lo reconoció a pesar de ingresarse con identidad falsa. Este hecho desencadenó la...

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer