Investigación

SUBRAYA

La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto Pinochet creó para torturar, secuestrar y desaparecer a sus opositores. Los “vuelos de la muerte”, que consistía en lanzar vivos desde el aire al mar a políticos de izquierda, fue una de sus macabras estrategias. 

Por: Enrique Gamboa
Investigador Revista RAYA

El pasado 31 de agosto de 2023, la Corte Suprema de Chile confirmó la sentencia a 10 años de prisión contra los agentes de la disuelta Dirección de Inteligencia Militar (DINA): Pedro Octavio Espinoza y César Manríquez Bravo, quienes fueron hallados responsables del secuestro de Luis González Manríquez, en octubre de 1974, quien se desempeñaba como técnico en electrónica y era militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). La DINA fue creada por Augusto Pinochet y la junta militar chilena en noviembre de 1973, dos meses después del golpe de Estado contra Salvador Allende, como una organización armada fuera de la estructura institucional de las Fuerzas Militares. El coronel del Ejército Juan Manuel Guillermo Contreras Sepúlveda fue su director durante los años que duró la dictadura militar (1973 - 1990). Murió en 2015, pero acumuló más de 500 años de condena. El coronel Contreras fue uno de los pocos militares de alto rango condenado por cometer crímenes de lesa humanidad como secuestro y tortura. Dos hechos emblemáticos enmarcan su carrera criminal: la conformación de la Operación Cóndor y el asesinato del canciller chileno Orlando Letelier y su secretaria Ronni Moffitt en Washington.

Una de las operaciones que realizó la DINA fue el secuestro del militante del MIR, Luis González Manríquez. Según reposa en los archivos de la Corte Suprema de Chile, en horas de la tarde del 3 de octubre de 1974 González fue detenido en la comuna La Granja, ubicada al sur de Santiago, por agentes de esta entidad y trasladado al centro de detención “José Domingo Cañas”, en la capital. Lo último que se supo de él es que fue llevado al campo de prisioneros “Cuatro Álamos”, también ubicado en Santiago. Hasta el día de hoy se desconoce su paradero. Para la época de la desaparición de Luis González, la DINA era dirigida por el coronel Contreras Sepúlveda, mientras que los recién condenados, Octavio Espinoza Bravo, era el subdirector de Inteligencia, y César Manríquez Bravo, el comandante de Inteligencia Metropolitana. Justamente, estos dos últimos habían impugnado la decisión de la Corte Suprema del 14 de septiembre de 2020 que los condenó como autores del secuestro. Sin embargo, la decisión de la semana pasada del máximo tribunal chileno fue unánime y confirmó la sentencia que los condenó a 10 años de prisión por el delito de secuestro calificado.

En el expediente del Juzgado Central de Instrucción de Chile existen varias declaraciones y testimonios que reconstruyen el modus operandi y la importancia de la DINA en los años de la dictadura de Pinochet. Una de ellas es la del propio director de esa dirección, el coronel Manuel Contreras Sepúlveda. Según le dijo a la Corte Suprema el 23 de septiembre de 1997, la DINA dependía directa y personalmente de Augusto Pinochet. Recordó que el 13 de noviembre de 1973 fue nombrado por Pinochet como su delegado y representante en ese cargo y que una de sus tareas era informarle de todos los peligros que sintiera alrededor del Gobierno Militar. “Siempre cumplí las órdenes que el señor presidente me daba. Solamente él, como autoridad superior de la DINA, podía ordenar las misiones que se ejecutaran. Cumplí estrictamente lo que se me ordenó”, apuntó Contreras. Según consta en el documento del juzgado, esta organización tenía por finalidad llevar a cabo una serie de actividades criminales como secuestros, torturas, asesinatos o desapariciones, con el fin de exterminar el liderazgo de una población del país y atemorizar al resto.

1 pinochet

Existen varias declaraciones y testimonios que reconstruyen el modus operandi y la importancia de la DINA en los años de la dictadura de Pinochet. Una de ellas es la del propio director de esa dirección, el coronel Manuel Contreras Sepúlveda.

Aprovechando la usurpación armada del poder, los integrantes de la DINA realizaban sus misiones, que definían como “extrainstitucionales”, vestidos de civil. El coronel Contreras murió el 8 de agosto de 2015 a los 86 años y fue considerado como uno de los hombres de confianza de Pinochet y con más poder en la dictadura militar, por su actuar represivo ante la oposición. En su declaración de 1997 repitió en varias ocasiones que él era únicamente el representante del dictador en la DINA: “Se puede apreciar mi absoluta subordinación y dependencia del señor presidente de la República”, apuntó. De acuerdo con el Comité Pro Paz, creado para atender a las víctimas de tortura y familiares de detenidos desaparecidos, durante la dictadura militar entre el 10% y 12% de las personas adultas en Chile fueron sometidas a tortura o desaparición ilegal por parte de funcionarios del Estado entre 1973 y 1990.

Otra de las declaraciones que está en el expediente es la del fiscal de Estados Unidos Ernest Lawrence Barcell. Declaró ante la Corte Suprema que la DINA cometió atentados terroristas en países como España, Francia, Italia, Estados Unidos, Argentina y México, “actividades de las que Augusto Pinochet tenía conocimiento y participaba de las mismas”, sentenció. Las operaciones internacionales de lo que se había constituido en la policía secreta de Pinochet se enmarcaron en el Plan Cóndor, una alianza entre los máximos dirigentes de las dictaduras de Chile, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, que permitió la persecución, secuestro y el homicidio de ciudadanos de dichos países en diferentes territorios. Según el fiscal Lawrence, las acciones terroristas del Plan Cóndor fueron dirigidas y estructuradas por Pinochet y el coronel Contreras. “Chile y la DINA fueron el origen y el centro impulsor de las operaciones criminales de Cóndor, perpetradas en Argentina y otros Estados”, concluyó.

1 pinochet Según el fiscal de Estados Unidos, Ernest Lawrence Barcell, las acciones terroristas del Plan Cóndor fueron dirigidas y estructuradas por Pinochet y el coronel Contreras.

Uno de los atentados más recordados que ejecutó la DINA ocurrió el 21 de septiembre de 1976 en Washington, Estados Unidos, en el cual fueron asesinados el canciller chileno del Gobierno de Salvador Allende, Orlando Letelier, y su secretaria Ronni Moffitt. Precisamente,  Lawrence, fiscal del distrito de Columbia, fue el director de la investigación de este ataque y determinó la autoría del mismo. Hay que anotar que el caso Letelier/Moffit es el único de asesinato político que se produjo en el periodo 1973-1978 que ha tenido como consecuencia una declaración de culpabilidad y una pena de prisión. Por estos hechos, el coronel Contreras fue condenado en 1995 por los tribunales chilenos a siete años de cárcel como responsable intelectual de dar la orden para asesinar al exministro Letelier.

Otra de las operaciones del Plan Cóndor fue la desaparición y posterior asesinato de Marcelo Ariel Gelman y María Claudia Gelman, hijo y nuera del poeta argentino Juan Gelman, exiliado durante la dictadura militar de Argentina iniciada en 1976. Asimismo, se incluyen los llamados "vuelos de la muerte" en los que las personas fueron arrojadas vivas al mar o a los ríos desde aeronaves. La gran mayoría de los asesinados y secuestrados durante la Operación Cóndor fueron detenidos en Argentina, donde militantes de la izquierda sudamericana se habían exiliado antes de que los militares argentinos derrocaran a la presidenta María Estela Martínez de Perón. Un atentado que fue una antesala para la creación del plan de las dictaduras de la región fue el asesinato de Carlos Prats, exjefe del Ejército chileno y ministro del gobierno de Allende, asesinado en Buenos Aires en 1974 con una bomba instalada en su automovil.

En los archivos que revisió la Revista RAYA también está la declaración ante la Corte Suprema de Luz Arce Sandoval, quien pasó de ser secuestrada y torturada por la DINA a convertirse, por obligación, en una colaboradora. En su testimonio, del 18 de marzo de 1998, Arce le confesó a la justicia  que en mayo de 1975, y en el marco de la Operación Cóndor, el teniente Miguel Krassnoff y el mayor Marcelo Moren Brito le comentaron, en su presencia, al coronel y miembro de la DINA, Rolf Wenderoth Pozo, que Jorge Isaac Fuentes Alarcón, sociólogo y militante del MIR, había sido detenido en Paraguay por el servicio de inteligencia de ese país. Así le contó la mujer este episodio a la Corte Suprema. “El teniente, el mayor y otros agentes permanentes de la DINA viajaron a Paraguay, se trajeron a Jorge Fuentes y lo internaron en el campo de exterminio de Villa Grimaldi, donde yo lo vi encadenado a una especie de casita de perro. Me consta que fue torturado por los equipos Halcón y Águila de la DINA”, puntualizó. Cuando fue detenido por los aliados de Pinochet, Fuentes Alarcón tenía 28 años y se había desempeñado como dirigente estudiantil y miembro del Comité Central del MIR. Hasta el día de hoy, y después de 50 años del golpe militar, sigue desaparecido.

Este no fue el único caso que Arce contó al alto tribunal. “Me consta que otra Operación Cóndor fue el secuestro en Argentina de Edgardo Henríquez Espinosa, porque llegó por error a mi oficina un telex de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) de Argentina informando de la detención y poniéndolo a disposición de la DINA. Yo me asusté al ver el cable en mi mesa y lo puse en la bandeja de mi jefe, Rolf Wenderoth, que no había llegado”. Según el informe Reetig, como se conoce al informe final entregado, el 9 de febrero de 1991, por la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación sobre las violaciones a los derechos humanos ocurridas en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet, Edgardo Henríquez, que tenía protección de la Acnur, fue trasladado desde los centros de represión de la dictadura argentina a Villa Grimaldi en Santiago. El mismo documento destacó que la DINA, el 23 de diciembre de 1975, cuatro meses antes del secuestro de Henríquez, le había ordenado a sus agentes en el extranjero y en Chile capturarlo junto a sus colaboradores. Él también era dirigente del MIR. Finalmente, Edgardo Henríquez Espinosa fue detenido el 10 de abril de 1976 cuando era padre de dos hijos.

Pero fue el asesinato de Orlando Letelier y de Ronnie Moffit, de nacionalidad estadounidense, mediante la colocación de una bomba en su vehículo, el escándalo que llevó a Pinochet el 13 de agosto de 1977 a disolver la DINA y, en su lugar, crear la Central Nacional de Informaciones (CNI). Como colaboradora de la DINA, Luz Arce Sandoval aseguró que los métodos de secuestro, torturas y exterminio que aplicaba la DINA se mantuvieron después de que esta fuese denominada CNI. “La diferencia fundamental entre los métodos fue que los secuestros, torturas, asesinatos y desapariciones fueron más selectivos, priorizando el trabajo e inteligencia sobre el de las detenciones masivas”, aseguró.

1 pinochetAnte la Corte Suprema también declaró Luz Arce Sandoval, quien pasó de ser secuestrada y torturada por la DINA a convertirse, por obligación, en una colaboradora. Aseguró que la CNI mantuvo el mismo modo de represión que la DINA.

En esto concuerda el Museo de la Memoria de Chile que en varias publicaciones ha afirmado que el CNI continuó con la labor represiva de la DINA y que durante su existencia se transformó en el servicio de inteligencia más importante del Estado. “La CNI tuvo facultades para reunir y procesar toda la información a nivel nacional, proveniente de los diferentes campos de acción y la adopción de medidas necesarias de resguardo de la seguridad nacional", se lee en los archivos de la entidad chilena. La CNI fue disuelta el 22 de febrero de 1990 días antes del traspaso del mando militar al gobierno democrático de Patricio Aylwin.

El centro que trabaja para mantener viva la memoria histórica de la dictadura militar, que se instaló en Chile el 11 de septiembre de 1973 luego del golpe de Estado que sufrió Salvador Allende, se llama Memoria Viva y explica que fueron más de 1.000 personas entrenadas por la DINA para matar, sembrar terror y exterminar a sus oponentes y defensores de derechos humanos. Dicha entidad no solo operó en Chile, sino que amplió sus acciones violentas más allá de sus fronteras. Augusto Pinochet murió el 10 de diciembre de 2006 a los 91 años en el Hospital Militar de Santiago. En los archivos de la justicia chilena también están activas las declaraciones de sus subordinados que lo señalaron como el máximo responsable de las más de 3.000 muertes y desapariciones que ejecutaron los agentes de la DINA y el CNI entre 1973 y 1990.

Especial 50 años del golpe militar contra Salvador Allende

Revista RAYA en directo desde Chile, en el cubrimiento especial de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en contra de Salvador Allende. Reporta desde Chile: Tatiana Portela. En...
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser...
Por: Alejandro Mantilla “En la Argentina de la dictadura yo quería ser un beatnik”, cuenta Juan Forn . Como tantos adolescentes con inquietudes semejantes, siente la urgencia de fraguar una revista...
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a...
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la...
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto...
Fue un celador/auxiliar chileno, de una clínica en Londres, quien dio el aviso de la presencia de Pinochet allí. Lo reconoció a pesar de ingresarse con identidad falsa. Este hecho desencadenó la...

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, anunció que solicitará a la Fiscalía investigar si hay conductas delictivas de la empresa Rotorr por el manejo oculto de más de $278 mil millones que ha contratado y sobre los cuales se niega a rendir cuentas. Denuncia maniobras en el manejo de esta empresa, ocultamiento de información, cambios de estatutos en contra de su único socio: la Universidad Nacional. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
El abatido jefe paramilitar, Oliverio Isaza, se reunió con el entonces candidato a la alcaldía de Puerto Triunfo (Antioquia), Franklin Portillo, avalado por el Partido de la U y amigo del gobernador Andrés Julián Rendón. “Terror” perteneció a una familia fundadora del paramilitarismo y pese a la evidencia judicial que lo relacionó como jefe del Clan del Golfo desde hace años, sólo ahora las autoridades actuaron contra él. Revelamos cómo fue su muerte y documentos inéditos. Por: Unidad...
Leer mas ...
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta en lo corrido de 2025. Las bandas criminales los obligan a integrarse al narcotráfico bajo amenaza de muerte, mientras la Policía es señalada de abusos y hostigamientos en contra de esta población vulnerable. La Alcaldía cerró el único centro de atención sin ofrecer alternativas y la impunidad y el silencio institucional agravan la crisis. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
El pasado 6 de marzo fue asesinado Jhon Jairo Castaño Calderón, abogado de la banda narcoparamilitar La Cordillera y de los señalados asesinos del líder estudiantil Lucas Villa. Castaño era una pieza clave en varios procesos penales que podrían incriminar a los máximos jefes de esa organización criminal. RAYA revela detalles inéditos de su trayectoria. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer