Investigación

SUBRAYA

Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a Pinochet y los liberales rechazaron el quiebre que tuvo la democracia en Chile. ¿Cómo se conectan las luchas por la memoria en Chile y Colombia a 50 años del golpe?

Por: Fernanda Espinosa Moreno
Historiadora y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades
@FerSpinozaM

Las primeras reacciones

El 11 de septiembre de 1973 el Senado de la República de Colombia rindió homenaje póstumo a la memoria del Presidente Socialista de Chile, Salvador Allende. Como señal de duelo por su fallecimiento, se guardó un minuto de silencio y se llevó a cabo una sesión plenaria. Sin embargo, ante la aprobación de la proposición, los liberales y partidos de oposición se enfrascaron en una enérgica discusión ideológica con los conservadores. Estos últimos justificaban la acción de las fuerzas militares que protagonizaron el golpe de Estado, mientras que los primeros abogaban por oponerse al quiebre del orden constitucional vigente en Chile.

La sesión culminó con la aprobación unánime de una proposición y el texto resultante fue el siguiente:

"El Senado de la República lamenta los sangrientos sucesos ocurridos en la hermana República de Chile y deplora sinceramente la muerte de su Presidente constitucional, el doctor Salvador Allende, ocurrida en trágicos instantes de confusión y en medio de actos de violencia y barbarie que constituyen una grave afrenta a la democracia. Nos encontramos en un momento crucial en el que la autoridad se ve amenazada. Ahora, más que nunca, debemos estar al lado del pueblo colombiano y luchar por su bienestar. La dirigencia debe actuar con responsabilidad y determinación ante aquellos que esperan un golpe en su contra".

Allendecol2

Guillermo Angulo Gómez, conservador, respondió: "El Presidente Allende ha sido derrocado por la anarquía y la situación que existía internamente en el país, así como por querer alterar las tradiciones de nuestro pueblo".

Apolidoro Soto Angulo replicó: "Señor Angulo, ¿cree usted que Chile no puede justificar el golpe de estado de hoy por sí mismo? ¿Cree que al doctor Pastrana hay que darle un golpe de estado porque aquí no hay café, ni chocolate, ni aceite, y el pueblo se está muriendo de hambre?".

Saúl Charris de Hoz, de la ANAPO, expresó en nombre de su partido el dolor por la muerte del doctor Allende y lamentó lo que consideró "la desacertada intervención de Guillermo Angulo Gómez, quien deslució una magnífica carrera como buen demócrata al defender aquí el golpe en contra de la democracia".

Otros congresistas lo relacionaron con la historia de Colombia: “No se podría decir lo mismo de otros gobiernos en épocas funestas para Colombia, como cuando se cerró el Congreso para implantar la violencia. Justificar lo sucedido hoy en Chile es tanto como autorizar a las gentes enemigas del gobierno de Colombia a que atenten contra Pastrana.”

Alberto Galindo, liberal, afirmó: "Las tiranías son todas iguales" y comparó lo sucedido en Chile con lo ocurrido hace más de un siglo en España. Señaló que esto indica a los colombianos la urgencia de empeñarse en una gran tarea de reformas de avanzada. Reconocer que en Colombia hay fenómenos inquietantes de hambre y desempleo que hay que superar. Si al país no se le pone remedio, cualquier día tendremos una explosión similar.”

Gilberto Ávila Bottía, conservador, expresó: "Siento la tragedia del gran pueblo de Chile y lamentó la desaparición del Presidente, así como el sufrimiento causado por el golpe de Estado. Sin embargo, hay que admitir que desde el ejecutivo se estaba estimulando la lucha de clases, y nosotros tenemos que respetar que ese país busque por sus propios medios sus soluciones".

Igualmente en la Cámara de Representantes se debatió y declaró un minuto de silencio ante los hechos, la proposición aprobada fue: “La Cámara de Representantes de Colombia expresa su solidaridad con el pueblo de Chile en este dramático momento de su historia; reprueba el quebrantamiento de la legalidad y el desconocimiento de las instituciones democráticas y lamenta profundamente las trágicas noticias sobre la presunta muerte del doctor Salvador Allende, Presidente constitucional del hermano país. En señal de duelo la Cámara decreta un minuto de silencio. Bogotá, 11 de septiembre de 1973.”

Además algunos partidos particularmente los de oposición emitieron declaraciones en contra del golpe, por ejemplo la Alianza Nacional Popular ANAPO, dejo la siguiente constancia en los Anales del Congreso:

“El partido del pueblo colombiano, Alianza Nacional Popular, condena el criminal golpe de fuerza de la reacción oligárquica-chilena, auspiciada por el imperialismo norteamericano contra el Gobierno Socialista del Presidente Salvador Allende y contra el pueblo chileno.

Ante los rumores del asesinato del Presidente Salvador Allende, los anapistas señalamos ante los pueblos del mundo a los intereses del capitalismo internacional como el principal enemigo de la paz y de los gobiernos populares.”

Allendecol3

El viernes 7 de septiembre de 1973, tres días antes del golpe, la Unión Nacional de Oposición congregó a más de 3.000 individuos en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional de Colombia. Entre los concurrentes se hallaban notables intelectuales, líderes políticos, representantes de la clase obrera y miembros de diversos sectores, incluyendo jóvenes. Durante este destacado encuentro, la Unión Nacional de Oposición expresó un respaldo total e incondicional al pueblo de Chile, a su gobierno y a la figura del Presidente Salvador Allende. En esta reunión, de una envergadura extraordinaria, se manifestó un firme compromiso con la democracia chilena. Es relevante subrayar que 120 parlamentarios rubricaron una vigorosa declaración de respaldo al gobierno de Salvador Allende, siendo el Senador Hernando Echeverri Mejía quien presidió este evento en el Salón Elíptico de la Cámara de Representantes. La nutrida asistencia, la ferviente actividad política y el enérgico apoyo a Chile y a Allende por parte de los concurrentes en los pasillos y patios del Capitolio, constituyó un gesto emblemático y vigoroso de la Unión Nacional de Oposición en apoyo a los gobiernos democráticos y socialistas de América y del mundo en su conjunto.

El 12 de septiembre de 1973 el periodico El Tiempo publicó la noticia: “Militares explican motivos del golpe” donde reprodujo las declaraciones justificatorias del golpe de las fuerzas militares chilenas. En ella se podía leer las declaraciones de los comandantes de las instituciones militares explicando las razones detrás del golpe de Estado. Augusto Pinochet, General de División y comandante del ejército, afirmó que actuaron por inspiración patriótica y asumieron la misión con responsabilidad. José Toribio Merino, Almirante, mencionó que la Armada no podía quedarse al margen de los asuntos nacionales. Gustavo Leigh, General del Aire y líder de la Fuerza Aérea, explicó que la decisión fue tomada por unanimidad tras considerar la trascendencia de la situación causada por el marxismo. César Mendoza, General y jefe de Carabineros, subrayó la importancia de restaurar el orden jurídico. Se enfatizó que el objetivo no era una venganza política. Sorprende lo temprano que en Colombia circularon estás versiones justificatorias y declaraciones de los militares.

Allendecol5

La prensa también reseñó algunos incidentes en Bogotá el 11 de septiembre de 1973 por el golpe a Allende y el paro de maestros, 19 profesores y 3 estudiantes quedaron retenidos como consecuencia de las manifestaciones.

Exilio y desaparición forzada: luchas presentes por la memoria

Otro episodio fundamental pero poco conocido de las relaciones entre Colombia y Chile durante el golpe fue la defensa del derecho al asilo que realizó Colombia a ciudadanos chilenos que buscaron refugio en la embajada de Colombia en Santiago durante el 11 de septiembre de 1973 y días subsiguientes.

“El derecho de asilo cumplió, entonces, la finalidad para la cual fue ideado. Aunque fuera necesario en un intercambio de notas entre la Cancillería colombiana y la de Chile, exponer, una vez más, los principios rectores de una institución del derecho americano que se funda en la facultad del Estado asilante de calificar los motivos del asilado y la condición política de éste. Es, sin duda, una de las normas esenciales del asilo diplomático, sin la cual la institución sería inoperante y se reduciría a rodear de garantías exteriores una virtual prisión diplomática.Las razones alegadas por quien tuvo el honor de servir a Colombia al frente de la Cancillería fueron expuestas de manera cordial, pero directa y firme. Y obtuvimos la liberación de las personas refugiadas en nuestra Embajada o la expedición de los salvoconductos para la mayor parte de ellas, con el fin de que pudieran abandonar el país, en medio de una de las más hondas convulsiones de su historia” escribiría  Alfredo Vazquez Carrizosa en el texto “Ante la tragedia de Chile: el derecho de Asilo y los derechos humanos”  (1974). Alfredo Vazquez Carrizosa  excanciller colombiano que jugó un papel fundamental en la historia del movimiento de derechos humanos en Colombiano  y fue fundamental en este ejercicio de solidaridad con el pueblo chileno.

Allendecol4

Aunque en un primer momento hubo reticencias del embajador Fernández Renowitzky, bajo las instrucciones del Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Alfredo Vázquez Carrizosa, comenzó las gestiones para procesar las solicitudes de salvoconductos para los individuos asilados en el recinto de la Embajada de Colombia. De acuerdo con el historiador Edwan Gabriel Vera Mendoza (2019)  fueron cientos de personas chilenas quienes se mantuvieron por meses en la embajada de Colombia en Santiago mientras la postura del del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia era de mantener puertas abiertas y la defensa del derecho de asilo.

El reciente informe de la Comisión de la Verdad documentó el impacto del exilio en el marco del conflicto armado en Colombia, en el volumen” La Colombia fuera de Colombia” (2022), calculando en más de un millón de personas que experimentaron el exilio. De acuerdo con este informe, el fenómeno del exilio representa la segunda forma de victimización en  Colombia, sucediendo al desplazamiento forzado, además ha existido una tendencia a despolitizar al exiliado. El exilio colombiano se destaca como uno de los más prolongados en el mundo, extendiéndose por una duración equivalente a la del conflicto armado.

Allendecol1

En Chile de acuerdo a las estadísticas proporcionadas por entidades como la Comisión Chilena de Derechos Humanos, la cifra de personas exiliadas durante el periodo de la dictadura cívico-militar superó las 200 mil. ¿Cómo se encuentran estás memorias del exilio chileno y colombiano?

Una  tragedia compartida entre Chile y Colombia ha sido la desaparición forzada.  Los registros de detenidos desaparecidos iniciaron tempranamente por la Vicaría de la Solidaridad en Chile. Según las distintas investigaciones se ha establecido un número aproximado de 1.162 desaparecidos durante la dictadura. En la actualidad, a 50 años del golpe, el presidente Boric anunció un "Plan Nacional de Búsqueda" de desaparecidos de la dictadura en Chile. En Colombia la estimación estadística de víctimas de desaparición forzada se eleva a 121.768 individuos en el período comprendido entre 1985 y 2016, cifra derivada del proyecto compartido entre la JEP, la Comisión de la Verdad y el Human Rights Data Analysis Group. Precisamente,  un 11 de septiembre fue desaparecido Hernando Ospina Rincón en Bogotá en 1982, parte de la desaparición colectiva de 13 personas, cuyos familiares fueron integrantes del caso Colectivo 82, emblemático en la historia de la desaparición forzada en Colombia. La búsqueda por los desaparecidos y su memoria viva sigue conectando a Colombia y Chile 50 años después. 

Especial 50 años del golpe militar contra Salvador Allende

Revista RAYA en directo desde Chile, en el cubrimiento especial de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en contra de Salvador Allende. Reporta desde Chile: Tatiana Portela. En...
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser...
Por: Alejandro Mantilla “En la Argentina de la dictadura yo quería ser un beatnik”, cuenta Juan Forn . Como tantos adolescentes con inquietudes semejantes, siente la urgencia de fraguar una revista...
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a...
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la...
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto...
Fue un celador/auxiliar chileno, de una clínica en Londres, quien dio el aviso de la presencia de Pinochet allí. Lo reconoció a pesar de ingresarse con identidad falsa. Este hecho desencadenó la...

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Es heredero del Clan Gnecco, fue alcalde de Gamarra (Cesar) hasta 2019 y se reunió en su finca con Otto Bula y Marcio Marangoni, uno de los directivos brasileños, con el fin de cuadrar cómo legalizar $1.000 millones a través de una cantera de la región. Revista RAYA revela documentos del entramado de corrupción por el que señalan al actual congresista conservador desde Brasil, pero no lo investigan en Colombia. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto Pinochet creó para torturar, secuestrar y desaparecer a sus opositores. Los “vuelos de la muerte”, que consistía en lanzar vivos desde el aire al mar a políticos de izquierda, fue una de sus macabras estrategias. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA) en 1975, para encubrir la desaparición forzada de 119 opositores. Por: Tatiana Portela
Leer mas ...
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a Pinochet y los liberales rechazaron el quiebre que tuvo la democracia en Chile. ¿Cómo se conectan las luchas por la memoria en Chile y Colombia a 50 años del golpe? Por: Fernanda Espinosa Moreno Historiadora y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades @FerSpinozaM
Leer mas ...
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser militantes del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR), Partido Comunista y Partido Socialista. Medio siglo después, continúan desaparecidos. Por: Tatiana Portela Enviada Especial Santiago de Chile
Leer mas ...
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
El Estado Mayor Central, una de las disidencias, amenaza con asesinar a los firmantes de paz asentados en la región entre el Huila y El Pato, en Caquetá, donde desarrollan sus proyectos productivos luego de la firma de los acuerdos. Audios de los comandantes de Iván Mordisco revelan los detalles. Pretenden imponer su ley en una región histórica de las antiguas Farc. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
El incremento patrimonial no justificado es el nuevo cuestionamiento judicial contra el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, cuya carrera política ha estado plagada de corrupción. La revista RAYA revela cómo recibió los sobornos de Odebrecht y qué papel jugó la pirámide Interbolsa en esta operación en la que le giraron cerca de $654 millones. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
El 28 de agosto del año 2001, fue asesinado el profesor y sindicalista de la Universidad del Atlántico Jorge Adolfo Freytter Romero. Este crimen fue declarado como de esa humanidad en el año 2020, lo cual significa que no puede prescribir y obliga a la Fiscalía General de la Nación a investigar hasta las últimas consecuencias el desarrollo de este asesinato. A 22 años del homicidio de esta eminencia de las instituciones públicas en Colombia, la revista RAYA ha invitado a su hijo Jorge...
Leer mas ...
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
Zulma Musso, alias “La Patrona”, jefe del ala narcotraficante de “Los Pachenca”, instaló a un grupo de paramilitares en el puerto de la multinacional Drummond en Ciénaga (Magdalena), el cual se encargaban de contaminar con cientos de kilos de cocaína los buques que iban cargados de carbón hacia Europa y Estados Unidos. La Revista RAYA revela documentos que detallan los cargamentos y señalan a la recién extraditada jefe paramilitar. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
Revista RAYA revela la declaración del exdirector de la multinacional brasileña en Colombia, Yesid Arocha, quien detalla que Néstor Humberto Martínez fue un cerebro jurídico para ocultar los contratos ficticios y así blindar al Grupo Aval de la corrupción de Odebrecht. “La recomendación del doctor Néstor Humberto era que no mencionáramos ningún contrato”, le dijo a la Fiscalía colombiana en enero de 2020. EXCLUSIVO. Por: Edinson Arley Bolaños Director de la Revista RAYA
Leer mas ...
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Una exasesora del presidente Guillermo Lasso, quien conoce al narco alias “Fito”, que se atribuyó el asesinato de Villavicencio, dijo que esas mafias y agentes del Estado fueron los responsables del magnicidio. El candidato vicepresidencial Andrés Arauz, en entrevista con RAYA, solicitó a la comunidad internacional poner sus ojos en el proceso electoral que se avecina y dijo que las investigaciones no las pueden realizar los mismos sospechosos del crimen como está ocurriendo. Por: Edinson...
Leer mas ...
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
En la noche del miércoles 9 de agosto, día del asesinato del candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, seis colombianos fueron capturados y señalados de cometer el crimen. Uno de ellos es Adey Fernando García. La Revista RAYA reconstruye sus pasos dentro de una banda dedicada al hurto en Cali y el Norte del Cauca. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Tres líderes sociales, integrantes del Comité Nacional de Participación, hablan sobre cómo serán los mecanismos de vigilancia para que el cese al fuego entre la guerrilla y el Estado sea un éxito en beneficio de la paz en los territorios. Desde el Caribe, el Norte del Cauca y Bogotá hablan los protagoni stas. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Desde la Amazonía peruana, previo a la Cumbre Amazónica en Belém do Pará (Brasil), Revista RAYA habló con Denisse Chávez Cuentas, la líder feminista y ambiental fundadora del Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios. Una conversación sobre el papel fundamental de las mujeres en la protección del bioma más importante del mundo: la Amazonía. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI