Análisis

SÍNTESIS

Las inconsistencias de la actuación de la Corte Penal Internacional en América Latina, su dualidad como organismo de justicia y su susceptibilidad a influencias políticas son algunos de los análisis del escritor francés y director del diario Le Monde Diplomatique, Maurice Lemoine, en relación con la reciente orden de arresto de la CPI contra el Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y líderes de Hamás.

Por David González M.

Maurice Lemoine es un periodista y escritor francés que ha cubierto temas internacionales como parte de la Chronique d'Amnistía Internacional y Le Monde Diplomatique, donde fue redactor jefe. Actualmente escribe un artículo sobre la relación entre Israel y América Latina. Conoce de cerca lo que pasa en Palestina y las movidas en las instituciones que parecen acomodarse a un nuevo orden internacional.

Sobre eso habló con nosotros en Raya.

Mientras hablamos, un fiscal de la Corte Penal Internacional ordena el arresto del Primer Ministro de Israel Benjamin Netanyahu, así como de su ministro de Defensa y líderes del grupo islamista palestino Hamás. ¿Cómo analiza esa orden de captura?

Eso no quiere decir que esa solicitud vaya a funcionar porque hay precedentes.

Claro, hemos visto la reacción de Netanyahu, que rechaza esta acusación. Ah, pero también hemos visto la reacción de Estados Unidos a través de Blinken, su secretario de Estado, quien la calificó de escandalosa y ha anunciado que va a trabajar con el Congreso sobre posibles sanciones contra la Corte Penal Internacional.

Y eso no es nuevo. Poco se sabe, pero primero, la Corte Penal Internacional no es aceptada por todo el mundo. Sí, en el mundo hay como 130 países que han firmado el tratado de Roma, pero únicamente más o menos 60 que lo han ratificado.

Estados Unidos no reconoce la CPI, tampoco Rusia, China o Irán, entre muchos otros países. Y lo que poco se conoce es que Estados Unidos siempre se ha negado a adherirse y ha hecho todo lo que ha podido para seguir así, especialmente mediante acuerdos bilaterales con numerosos países para evitar que los estadounidenses fueran objeto de sus investigaciones. Por ejemplo, y es algo que poco se conoce, cuando George Bush llegó a la presidencia en 2001, su administración presentó una ley llamada “Ley de Protección del Personal de Servicio Estadounidense” que prohíbe a los gobiernos y a los organismos federales, estatales y locales la asistencia a la Corte Penal Internacional. Prohíbe la extradición de cualquier persona de los Estados Unidos a la Corte e incluso prevé, algo totalmente increíble, la posibilidad de una intervención militar en los Países Bajos, donde está la CPI, si por casualidad la CPI investiga a un ciudadano de Estados Unidos.

¿Entonces, los Estados Unidos en ningún caso quieren participar?

Ya hubo algunos ejemplos. En 2020, la administración de Donald Trump sancionó a altos funcionarios de la CPI, incluida la fiscal Fatou Bensouda, porque estaban investigando presuntos crímenes de guerra estadounidenses en Afganistán. Entonces sancionaron a los jueces de la CPI y, al final, lo que pasó fue que la investigación fue abandonada por la CPI.

Entonces, lo que va a pasar, supongo, es lo mismo.

Sin embargo, ahora parece distinto. La orden de arresto contra un líder aliado de Estados Unidos podría ser un punto de quiebre en la dirección de la CPI. ¿Por qué se da esta movida finalmente tras años de crímenes contra la población palestina en Gaza?

En parte, la emoción internacional frente a lo que está pasando es comprensible. Es una masacre que todo el mundo está presenciando en directo por primera vez a través de las redes sociales. La Corte Penal Internacional va a hacer algo porque, durante mucho tiempo, especialmente en sus primeros años, fue acusada justamente de condenar únicamente a líderes africanos. Durante casi 10 o 12 años, solo fueron sancionados líderes africanos, como el de Sudán, Omar al-Bashir, o el expresidente de Costa de Marfil.

Entonces, hubo una denuncia de los países de lo que ahora se llama el Sur global, de que la CPI era un instrumento político. Frente a este tipo de reacción (sobre Gaza), casi estaba obligada a hacer algo. Se sabe desde hace mucho tiempo que este organismo, la Corte Penal Internacional, es un sueño de justicia, sí, pero también es un organismo muy político.

¿Conoce ejemplos de esa politización de la CPI?

Sí. ¿Qué pasó con Rusia? La Corte Penal Internacional anunció su intención de abrir una investigación sobre la situación de Ucrania, cuatro días después que empezó la guerra. Es decir, muy rápidamente, fue a una velocidad increíble. Si hablamos de Israel, hay una investigación desde el 2000.

En unos casos la CPI va muy rápido y en otros casos toma su tiempo.

¿Cómo entender entonces la orden contra los líderes de Israel, qué cambió?

Ahora estamos en un mundo distinto. Estamos frente a una situación donde está naciendo un mundo multipolar y emergen países del Sur. Entonces, es más complicado para países como Estados Unidos o los de la Unión Europea imponer su ley. Hay que ver las reacciones en Europa. Ayer, España anunció que va a reconocer el Estado de Palestina. Incluso Francia, que habitualmente está muy alineada con Estados Unidos, apoya a la CPI frente a las declaraciones de Biden. Se ve que hay una emoción internacional frente a lo que está pasando ante los ojos de todo el mundo.

América Latina en esto parece ir más allá en su solidaridad con Palestina. Hay pronunciamientos mucho más fuertes, no alineados con la política exterior de Estados Unidos. ¿Cómo lo ve?

Sí, han sido más valientes en sus declaraciones. El presidente Petro habla de genocidio, el presidente Maduro, el presidente Lula. Incluso Lula, que empezó más o menos neutral, ahora está tomando posiciones muy duras frente a Israel. No es nuevo. Cuando sigues el conflicto entre Rusia y Ucrania, ves que los países de la izquierda latinoamericana se negaban a seguir a Estados Unidos a la hora de condenar o sancionar a Rusia. Sí, se ve una diferencia muy grande, incluso desde Brasil, que viene participando con los BRICS junto con Rusia y China. Incluso hay diferencias entre las izquierdas de América Latina y las izquierdas de Europa. Las europeas están mucho más alineadas con el pensamiento dominante sobre la alianza con Estados Unidos. Muy a menudo se ve que la izquierda europea no entiende lo que está pasando en América Latina.

¿Frente a América Latina, la CPI ha tenido actuaciones más bien disparejas. ¿Cómo ha visto la actuación de este tribunal en América Latina?

Hay ejemplos muy paradigmáticos: Colombia y Venezuela.

En Colombia, en 2021, la CPI decidió cerrar el examen preliminar sobre la situación de los derechos humanos en el conflicto. Sabemos que después de 2016 ha habido algunos avances en Colombia respecto a lo ocurrido en el conflicto colombiano. Sin embargo, la Corte Penal Internacional existe desde 1998. Durante 17 años, organizaciones como el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo presentaron informes a la CPI sobre los crímenes cometidos en Colombia y, ¿qué pasó? Nada. En 2021, la CPI decidió cerrar el examen preliminar sobre Colombia. ¿Cuál fue la razón? Colombia había adherido al Estatuto de Roma pero invocó un artículo, el 124, para limitar la competencia de la CPI sobre los crímenes cometidos en el Estado durante siete años. Es decir, Colombia firmó el tratado pero estableció que no sería válido entre 2002 y 2009. La excusa era que eso ayudaría a la desmovilización de los paramilitares, que ocurrió en 2005.

En paralelo, se ve lo que pasa con Venezuela, que es algo increíble. En 2018, fueron varios gobiernos los que solicitaron a la Fiscalía de la CPI que investigue a Venezuela. ¿Y quiénes fueron esos gobiernos? El gobierno de Duque en Colombia, el Grupo de Lima, es decir, Macri en Argentina, el Chile de Piñera, Paraguay, Perú y Canadá, que solicitaron al fiscal que investigue a Venezuela. Entonces, doce países que participan con Estados Unidos en la desestabilización de Venezuela y los medios de comunicación, que nunca se interesaron por lo que ocurría en Colombia con la CPI, anuncian que Venezuela es investigada por la CPI por crímenes de lesa humanidad. Es decir, que la CPI es usada por la opinión internacional para ayudar a un país o para satanizarlo.

Incluso, el gobierno de Venezuela también presentó una demanda en 2020 ante la Corte Penal Internacional, solicitando que se investiguen los graves delitos cometidos contra la población venezolana por parte del gobierno de Estados Unidos con las sanciones que han destruido la economía venezolana.

Con estos casos se puede ver que la CPI no es un órgano neutral. Está inserta en un círculo geopolítico y, a veces, es utilizada como instrumento.

¿Suena a que la orden de captura contra Netanyahu no va a ser efectiva? Es decir, ¿la corte puede estar condicionada por el teatro que hay desde Estados Unidos en su contra? ¿Cuál es su opinión?

Yo no creo que sea un teatro, es una presión. Una presión tremenda sobre la CPI. Cuando el fiscal Khan decretó que había que perseguir a Putin, fue apoyado por Estados Unidos. Entonces, ahora es el caso de Israel y Estados Unidos va a ejercer presión para impedir que la CPI juzgue a Netanyahu. Me molesta un poco, pero creo que van a conseguir que no haya orden de captura. Vamos a ver qué pasa, dentro de unos días, qué dicen los jueces. Si lo hacen, son muy valientes, pero en ese caso ellos tampoco podrán viajar porque van a estar perseguidos por todos lados por Estados Unidos.

Y lo peor es que esto ocurre con el gobierno de Biden, y si gana Trump, será la misma política de Estados Unidos, la política de siempre.

¿Y cómo pinta Europa en todo esto? España y Noruega reconocieron el estado Palestino ahora en medio del genocidio en Gaza.

Sí, es muy interesante lo que está pasando con España y Noruega. Pero, hablando de Francia, tenemos una clase política que es incapaz, totalmente incapaz, de tomar distancia con Estados Unidos. Lo hace un poquito de vez en cuando, pero basta que Estados Unidos ponga la mano en la mesa y todo el mundo queda alineado.

La Unión Europea está perdiendo mucho frente al mundo entero al negarse a tomar distancia respecto a Biden o Trump.

All items
Síntesis
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
El expresidente y máximo líder del Partido Liberal, César Gaviria, aseguró su tercera reelección como director de esa colectividad, prometiendo una coalición con la derecha para 2026. Su carrera, marcada por pragmatismo y alianzas cambiantes, incluye denuncias de corrupción en su círculo cercano,...
leer más ...
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
La transición a energías renovables debe abordar los costos sociales y ambientales de los combustibles fósiles, responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. En Perú, los pasivos ambientales y el derrame de La Pampilla evidencian los daños de la industria. En Colombia, la minería...
leer más ...
Información genética de plantas y animales: un negocio millonario que saquea el conocimiento a las comunidades ancestrales
Información genética de plantas y animales: un negocio millonario que saquea el conocimiento a las comunidades ancestrales
A pesar de acuerdos internacionales como el Convenio de Biodiversidad, las desigualdades en el reconocimiento del conocimiento indígena persisten. En la COP16 de Cali, se discute la creación de un fondo multilateral para redistribuir beneficios de la información genética digitalizada, mientras...
leer más ...
Colombia enfrenta desigualdades en agua potable y energía en su camino hacia la sostenibilidad
Colombia enfrenta desigualdades en agua potable y energía en su camino hacia la sostenibilidad
Colombia enfrenta desigualdades en acceso al agua potable y energía, especialmente en zonas rurales. La transición hacia energías limpias es lenta por la dependencia de combustibles fósiles y el cambio climático. Iniciativas como la generación de energía a partir de residuos y acueductos...
leer más ...
Aumentos salariales podrían reducir desigualdad sin generar inflación ni afectar el empleo
Aumentos salariales podrían reducir desigualdad sin generar inflación ni afectar el empleo
La reforma laboral, en sus últimos debates en la Cámara de Representantes, busca revertir recortes anteriores y aumentar los ingresos de los trabajadores en un 4%. Opositores alegan que esto podría incrementar costos laborales en un 30% y generar inflación y desempleo. Sin embargo, la reforma...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer