Investigación

SUBRAYA

Según cifras de organizaciones internacionales Colombia sigue siendo uno de los países más peligrosos de América Latina para los periodistas. Prueba de ello es el asesinato de Rafael Moreno, director del diario Voces de Córdoba de Montelíbano, Córdoba ,el pasado 16 de octubre. Con él ya son tres los periodistas asesinados este año en el país, y las cifras globales de violaciones y víctimas recogidas por la FLIP son cada vez más preocupantes.

Por: Maria Camila Díaz.

Conversatorio: Libertad de prensa, conflicto y Paz Total, realizado el miercoles 26 de Octubre de 2022

Colombia sigue siendo uno de los países más peligrosos del continente para los periodistas, seguido en peligrosidad solo por Cuba, Venezuela, Honduras y Nicaragua. Desde 2021 las agresiones y violaciones de periodistas se han venido incrementando. Según el ranking publicado por Reporteros sin Fronteras, que puntúa la libertad de prensa alrededor del mundo, en 2022 Colombia se encuentra catalogada bajo la categoría “situación muy difícil” en el puesto 145 de 180 países. Cayó nueve posiciones desde 2021 cuando estaba en el puesto 134.

Según las cifras publicadas en el ranking, entre 2021 y 2022 tres periodistas fueron asesinados: Marcos Efraín Montalvo Escobar, Dilia Contreras y Leiner Montero, y dos fueron encarcelados en 2021: Karina Cepeda y Jonathan Cortés.

La coyuntura del Paro Nacional de 2021 presentó un desafío especial para los periodistas, ya que se presentaron agresiones, producto de la polarización ideológica, por parte de manifestantes durante las movilizaciones sociales.

Sin embargo, las movilizaciones sociales no son el único desafío, existen una serie de temas que resultan particularmente peligrosos de cubrir como: medio ambiente, deforestación, reclamación de tierras, la organización comunitaria, derechos de las comunidades étnicas, negociaciones de paz, conflicto armado, corrupción, y la connivencia entre políticos, empresas y grupos armados ilegales.

Además de los asesinatos y encarcelamientos, los periodistas son victimas de numerosas violaciones de sus derechos. Según la base de datos de la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) que hace un seguimiento detallado, en 2022 se han presentado 365 violaciones contra 417 víctimas. 31 casos de restricción del acceso a la información, 19 acciones de censura en internet y 301 ataques, entre los que destacan: 14 casos de acoso judicial, 13 agresiones, 129 amenazas, 48 casos de hostigamiento, 36 casos de estigmatización, seis de robo o eliminación de material periodístico y uno de acoso sexual.

Según el mapa de la FLIP, el mayor número de violaciones se ha registrado en Bogotá con 95 casos, seguida por Arauca con 48 y Antioquia con 45. Sin embargo, existe una especial preocupación en las regiones alejadas de las ciudades, bajo control de los distintos actores armados. Dentro de este panorama, hay especial riesgo para los periodistas de medios independientes y comunitarios.

Esta reflexión será ampliada en el acto de presentación formal de la Revista RAYA,  que contará con el conversatorio: Libertad de prensa, conflicto y Paz Total, el cual se desarrollará  el miércoles 26 de octubre a las 6:00 p.m. en las instalaciones del Gimnasio Moderno de Bogotá, con transmisión en vivo desde la web y redes sociales de la Revista RAYA.

 

Relacionados
Investigación
¿La paz grande o pequeña? La Paz Total en disputa
¿La paz grande o pequeña? La Paz Total en disputa
En un análisis detallado, la Revista RAYA plantea las principales características y puntos de ruptura entre el modelo de paz de Juan Manuel Santos y el de Gustavo Petro. Un debate sobre apertura democrática, participación social, modelo de desarrollo y caracterizaciones políticas en medio de incertidumbres, desconfianzas y múltiples violencias que aquejan los territorios. Por: Redacción Paz de la Revista RAYA *
Leer mas ...
Fiscalía citará a alias ‘La Gata’ por el asesinato del profesor Jorge Freytter
Fiscalía citará a alias ‘La Gata’ por el asesinato del profesor Jorge Freytter
La Revista RAYA descubrió que una bodega de la ex empresaria del chance, Enilce López, alias ‘La Gata’, era el centro de operaciones de tortura de paramilitares y agentes estatales en Barranquilla. Una de las víctimas que estuvo secuestrada allí fue el profesor universitario Jorge Freytter, horas antes de ser asesinado por policías y militares del Gaula en agosto de 2001. La Fiscalía tiene evidencias para vincular a ‘La Gata’ con este crimen. Por JULIÁN F. MARTÍNEZ
Leer mas ...
Bukele, el engendro de un acuerdo de paz incumplido
Bukele, el engendro de un acuerdo de paz incumplido
Un año después de instaurado el régimen de excepción en el país centroamericano, los organismos internacionales siguen registrando violaciones a los derechos humanos. El gobierno de Nayid Bukele ha capturado a 65.000 personas, de las cuales, el 50% son jóvenes que provienen de familias humildes que viven en barrios populares. Este es un análisis del oscuro momento que vive El Salvador tras 30 años de un acuerdo de paz que se modificó luego de firmado. Por Edinson Arley Bolaños
Leer mas ...
Los empresarios y coroneles detrás del ‘carrusel de los carros blindados’ en la Policía
Los empresarios y coroneles detrás del ‘carrusel de los carros blindados’ en la Policía
Revista RAYA conoció una serie de documentos, elaborados por la Inspección de la Policía, en los que queda en evidencia cómo descubrieron el “carrusel de contratos de los carros blindados y repuestos” en esa institución. Una red de coroneles, empresarios y funcionarios de ‘Colombia Compra Eficiente' aparecen mencionados en los documentos. Por: Edinson Arley Bolaños
Leer mas ...
La fiesta que patrocinó un narco a funcionario de la UNP: política, espionaje y música popular
La fiesta que patrocinó un narco a funcionario de la UNP: política, espionaje y música popular
La revista RAYA revela el video y las fotografías del agasajo al que asistieron desde escoltas espías hasta Juan Fernando Petro, hermano del presidente de la República. El centro de la reunión es Wilson Devia, quien recibió la donación de los artistas por parte del narco al que le entregó un esquema de protección oficial, incluida una camioneta blindada. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
¿Están infiltradas las disidencias por el Ejército?
¿Están infiltradas las disidencias por el Ejército?
Un documento de la Fiscalía de Justicia y Paz perfila al exguerrillero de las Farc, alias Antonio Medina, como colaborador del Ejército desde 2009 cuando desertó de las filas de las Farc. En 2018 quedó libre gracias a las normas del acuerdo de paz, pero, meses más tarde apareció liderando uno de los grupos ilegales que más ha atacado a la población civil en Arauca: el nuevo frente 28. Por: Revista RAYA
Leer mas ...

Foto reportaje