Investigación

SUBRAYA

Juan Carlos Cuellar, Jairo Arrigis Guenis (Antonio) y Violeta Arango fueron los tres designados por la guerrilla para acompañar los diálogos de paz que iniciaron este lunes en Caracas (Venezuela). Tras ser excarcelados por el gobierno del presidente Gustavo Petro ahora cumplirán la función de diseñar estrategias que posibiliten los acuerdos de Paz, la convivencia y la reconciliación en Colombia. Estos son sus perfiles.

Por: Tatiana Portela y Edinson Bolaños

CARACAS

El pasado lunes, luego de que se instalara la mesa de negociación entre el gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), tres guerrilleros iniciaron sus labores en Caracas como gestores de paz que, eventualmente se trasladarán a Colombia para cumplir labores con las bases políticas del movimiento guerrillero y con la sociedad civil en general para ayudar a construir el acuerdo de paz. Los tres integrantes del ELN quedaron en libertad tras la aprobación de la Ley de Paz Total de 2022, la cual modificó la 418 de 1997, en la que quedó explícito que todas aquellas personas que estén cumpliendo alguna condena, en caso de ser designadas gestoras de paz, el gobierno podrá suspender la ejecución de la pena. En caso de que esté en un proceso judicial este podrá continuar, pero la persona investigada podrá ser excarcelada. Revista RAYA reconstruyó los perfiles de Juan Carlos Cuellar, Jairo Arrigis Guenis (Antonio) y Violeta Arango.

Juan Carlos Cuellar 

 

Tulio Gilberto Astullido Victoria, más conocido como Juan Carlos Cuellar, es militante activo de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Nació en Popayán (Cauca) en 1960 y cumplió 62 años. Desde los 14 estuvo involucrado en los movimientos estudiantiles de su ciudad natal, iniciándose en el colegio INEM o Francisco José de Caldas, donde comenzó su formación política en las revueltas estudiantiles del movimiento social del Cauca. Desde entonces, Cuellar se destacó por ser un hombre estudioso, con disposición al servicio y con una admirada oratoria en el seno de la izquierda. 

En los espacios del movimiento estudiantil empezó su acercamiento con grupos políticos de izquierda, en un principio, con el Partido Comunista de origen Marxista-Leninista (PC-ML) donde se sumó a la lucha por la tierra junto con las comunidades campesinas e indígenas del Cauca. 

Entre 1975 y 1980 hizo parte del grupo guerrillero Ejército Popular de Liberación (EPL). Luego, en 1981 ingresó al ELN cuando había cumplido los 21 años. No obstante, solo hasta 1983 comenzaría oficialmente su militancia clandestina en temas logísticos y de formación de nuevas tropas guerrilleras. A finales de los años 80 pasó a ser miembro de la Dirección del Frente de Guerra Suroccidental, el cual está a cargo de todas las estructuras urbanas y rurales del ELN que hacen presencia en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño. 

Tras la muerte repentina de Carlos Troches, uno de sus amigos más cercanos, Cuellar pasó a ocupar su lugar en la Dirección Nacional del ELN. Al tiempo, con 31 años, también era integrante del Frente de Guerra del Suroccidente. Hasta finales de los 90 permaneció en ese frente guerrillero apoyando el crecimiento del frente Comuneros del Sur, ubicado en el departamento de Nariño. Su trabajo al interior de la guerrilla fue tal que logró que esta estructura se convirtiera en una de las más grandes del país. 

A finales del 2004 fue capturado por el Ejército Nacional en el municipio de Chachagüí, Nariño. Tras su captura pasó por diferentes centros penitenciarios del país, desde la cárcel de Combita hasta la de Itagüí. Sus últimos años de detención transcurrieron en el centro penitenciario de Bellavista en Medellín hasta 2017 cuando quedó en libertad tras ser reconocido por el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos como parte del equipo negociador del ELN en Quito, Ecuador. 

Desde entonces, su nombre ha sido más público, pero en el mundo político Cuellar es muy conocido desde 2007 cuando se convirtió en un canal discreto para acercar a distintos gobiernos con el ELN.  

En 2019 Juan Carlos Cuellar fue capturado nuevamente en un retén policial en Cali, Valle del Cauca, y enviado a la cárcel de Jamundí tras el rompimiento de diálogos entre el ELN y el electo presidente Iván Duque. Una ruptura que se dio horas después del atentado que se atribuyó esta guerrilla el 17 de enero del 2019 en la Escuela General Santander de Bogotá, en el que murieron 22 cadetes de la Policía.

Pasó más de un año y en 2021 el entonces comisionado de Paz, Miguel Ceballos, volvió a designar a Cuellar como gestor de paz, por medio de la resolución 009 del 16 de mayo del 2021. Una decisión que habría tomado el entonces presidente Iván Duque, pero, según fuentes cercanas a la Revista RAYA, habría sido una solicitud del expresidente Álvaro Uribe Vélez. 

Quienes lo conocen aseguran que es un hombre serio, de rigor, comunitario, con gran capacidad militar y dialogante. Por eso, señalan, será un gran jugador en este proceso de “paz total” que se reactivará este lunes en un sitio no revelado por las partes en Caracas, Venezuela. Actualmente Juan Carlos Cuellar se encuentra en Colombia realizando una vida pública discreta y en poco tiempo se graduará de un doctorado en estudios sociales y culturales en el Instituto Pensamiento y Cultural en América Latina (IPECAL).

Jairo Arrigui Guenis

Jairo Arrigui, más conocido como Antonio, nació en Yopal (Casanare). Su familia de origen campesino fue perseguida por grupos paramilitares y agentes del Estado. En medio de esa guerra, su padre fue asesinado y la familia Arrigui despojada de sus tierras y bienes. Tiempo después, en 1988, Arregui ingresó al ELN, junto con uno de sus hermanos, con quien fundaron el Frente Libertadores que operaba en la Región del Cusiana, en Casanare, el cual luego pasó a llamarse Frente José David Suárez. 

Tiempo más tarde fue detenido por las autoridades estatales, pero pronto se fugaría de la cárcel con otros presos de la extinta guerrilla de las FARC. En febrero de 2017 fue capturado nuevamente en el departamento del Tolima mientras, según lo informó el ELN a través de un comunicado, “realizaba labores de civil y desarmado encomendadas por la organización en relación al proceso de paz”. Concretamente, era el encargado de informar a la militancia de esa guerrilla y la población en general sobre la fase pública de diálogos entre el ELN y el Gobierno de Juan Manuel Santos.

La semana pasada quedó en libertad luego de que el ELN lo nombrara gestor de paz y de que el gobierno de Gustavo Petro levantara sus órdenes de captura.

Violeta Arango Ramírez

Poco se conoce de los origines de la joven bogotana, capturada en junio de este año en el sur de Bolívar en un operativo del Ejército contra el ELN. Violeta Arango, cuyo nombre ha sido muy mentado después del atentado con explosivos contra el Centro Comercial Andino de Bogotá, es acusada por la Fiscalía de ser una de las responsables del hecho. Según las autoridades, 

Arango es integrante del Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), pero, tras su búsqueda por parte de las autoridades para capturarla, ingresó a las filas del ELN. 

En su defensa, su madre y la propia Violeta, por medio de diferentes cartas a la opinión pública, han insistido en que es inocente del atentado perpetrado en el Centro Comercial Andino de Bogotá. El 13 de julio, un mes después del hecho, dijo que ese día se encontraba en su casa y que de ello podían dar fe muchas personas. “Esto no es otra cosa que un montaje de la Policía Nacional y fiscalía general de la Nación, que para mantener su buena imagen (que a nadie convence) han decidido emprenderla contra un buen grupo de personas”, escribió en la carta, cuyo contenido publicó el diario El Espectador. 

La semana pasada el gobierno también emitió la resolución con la que autorizó su libertad y la nombró gestora de paz para los diálogos que iniciaron el pasado lunes 21 de noviembre en Caracas, Venezuela. 

Sobre el particular, el comisionado de Paz, Danielo Rueda, dijo que el presidente de Gustavo Petro cumplió con la petición del ELN y que se trata de un gesto más de confianza del gobierno con la guerrilla para avanzar en una negociación de paz exitosa. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Lo que dice la agenda de Zeus sobre la junta del narcotráfico y la guerra contra los esmeralderos de Boyacá
Hernando Sánchez, heredero de Víctor Carranza, se convirtió en el segundo esmeraldero asesinado con francotiradores en menos de siete meses en Bogotá. Julio Lozano Pirateque, quien habría usado como testaferro a Sánchez para comprar un pedazo de la mina más grande de esmeraldas, estaría tratando de recuperar parte de la mina usando un ejército privado que estaba comandando por alias Zeus y el Clan del Golfo. Esta es la historia de esta nueva guerra verde a través de la agenda de Zeus. Por:...
Leer mas ...
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer