Investigación

SUBRAYA

Juan Carlos Cuellar, Jairo Arrigis Guenis (Antonio) y Violeta Arango fueron los tres designados por la guerrilla para acompañar los diálogos de paz que iniciaron este lunes en Caracas (Venezuela). Tras ser excarcelados por el gobierno del presidente Gustavo Petro ahora cumplirán la función de diseñar estrategias que posibiliten los acuerdos de Paz, la convivencia y la reconciliación en Colombia. Estos son sus perfiles.

Por: Tatiana Portela y Edinson Bolaños

CARACAS

El pasado lunes, luego de que se instalara la mesa de negociación entre el gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), tres guerrilleros iniciaron sus labores en Caracas como gestores de paz que, eventualmente se trasladarán a Colombia para cumplir labores con las bases políticas del movimiento guerrillero y con la sociedad civil en general para ayudar a construir el acuerdo de paz. Los tres integrantes del ELN quedaron en libertad tras la aprobación de la Ley de Paz Total de 2022, la cual modificó la 418 de 1997, en la que quedó explícito que todas aquellas personas que estén cumpliendo alguna condena, en caso de ser designadas gestoras de paz, el gobierno podrá suspender la ejecución de la pena. En caso de que esté en un proceso judicial este podrá continuar, pero la persona investigada podrá ser excarcelada. Revista RAYA reconstruyó los perfiles de Juan Carlos Cuellar, Jairo Arrigis Guenis (Antonio) y Violeta Arango.

Juan Carlos Cuellar 

 

Tulio Gilberto Astullido Victoria, más conocido como Juan Carlos Cuellar, es militante activo de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Nació en Popayán (Cauca) en 1960 y cumplió 62 años. Desde los 14 estuvo involucrado en los movimientos estudiantiles de su ciudad natal, iniciándose en el colegio INEM o Francisco José de Caldas, donde comenzó su formación política en las revueltas estudiantiles del movimiento social del Cauca. Desde entonces, Cuellar se destacó por ser un hombre estudioso, con disposición al servicio y con una admirada oratoria en el seno de la izquierda. 

En los espacios del movimiento estudiantil empezó su acercamiento con grupos políticos de izquierda, en un principio, con el Partido Comunista de origen Marxista-Leninista (PC-ML) donde se sumó a la lucha por la tierra junto con las comunidades campesinas e indígenas del Cauca. 

Entre 1975 y 1980 hizo parte del grupo guerrillero Ejército Popular de Liberación (EPL). Luego, en 1981 ingresó al ELN cuando había cumplido los 21 años. No obstante, solo hasta 1983 comenzaría oficialmente su militancia clandestina en temas logísticos y de formación de nuevas tropas guerrilleras. A finales de los años 80 pasó a ser miembro de la Dirección del Frente de Guerra Suroccidental, el cual está a cargo de todas las estructuras urbanas y rurales del ELN que hacen presencia en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño. 

Tras la muerte repentina de Carlos Troches, uno de sus amigos más cercanos, Cuellar pasó a ocupar su lugar en la Dirección Nacional del ELN. Al tiempo, con 31 años, también era integrante del Frente de Guerra del Suroccidente. Hasta finales de los 90 permaneció en ese frente guerrillero apoyando el crecimiento del frente Comuneros del Sur, ubicado en el departamento de Nariño. Su trabajo al interior de la guerrilla fue tal que logró que esta estructura se convirtiera en una de las más grandes del país. 

A finales del 2004 fue capturado por el Ejército Nacional en el municipio de Chachagüí, Nariño. Tras su captura pasó por diferentes centros penitenciarios del país, desde la cárcel de Combita hasta la de Itagüí. Sus últimos años de detención transcurrieron en el centro penitenciario de Bellavista en Medellín hasta 2017 cuando quedó en libertad tras ser reconocido por el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos como parte del equipo negociador del ELN en Quito, Ecuador. 

Desde entonces, su nombre ha sido más público, pero en el mundo político Cuellar es muy conocido desde 2007 cuando se convirtió en un canal discreto para acercar a distintos gobiernos con el ELN.  

En 2019 Juan Carlos Cuellar fue capturado nuevamente en un retén policial en Cali, Valle del Cauca, y enviado a la cárcel de Jamundí tras el rompimiento de diálogos entre el ELN y el electo presidente Iván Duque. Una ruptura que se dio horas después del atentado que se atribuyó esta guerrilla el 17 de enero del 2019 en la Escuela General Santander de Bogotá, en el que murieron 22 cadetes de la Policía.

Pasó más de un año y en 2021 el entonces comisionado de Paz, Miguel Ceballos, volvió a designar a Cuellar como gestor de paz, por medio de la resolución 009 del 16 de mayo del 2021. Una decisión que habría tomado el entonces presidente Iván Duque, pero, según fuentes cercanas a la Revista RAYA, habría sido una solicitud del expresidente Álvaro Uribe Vélez. 

Quienes lo conocen aseguran que es un hombre serio, de rigor, comunitario, con gran capacidad militar y dialogante. Por eso, señalan, será un gran jugador en este proceso de “paz total” que se reactivará este lunes en un sitio no revelado por las partes en Caracas, Venezuela. Actualmente Juan Carlos Cuellar se encuentra en Colombia realizando una vida pública discreta y en poco tiempo se graduará de un doctorado en estudios sociales y culturales en el Instituto Pensamiento y Cultural en América Latina (IPECAL).

Jairo Arrigui Guenis

Jairo Arrigui, más conocido como Antonio, nació en Yopal (Casanare). Su familia de origen campesino fue perseguida por grupos paramilitares y agentes del Estado. En medio de esa guerra, su padre fue asesinado y la familia Arrigui despojada de sus tierras y bienes. Tiempo después, en 1988, Arregui ingresó al ELN, junto con uno de sus hermanos, con quien fundaron el Frente Libertadores que operaba en la Región del Cusiana, en Casanare, el cual luego pasó a llamarse Frente José David Suárez. 

Tiempo más tarde fue detenido por las autoridades estatales, pero pronto se fugaría de la cárcel con otros presos de la extinta guerrilla de las FARC. En febrero de 2017 fue capturado nuevamente en el departamento del Tolima mientras, según lo informó el ELN a través de un comunicado, “realizaba labores de civil y desarmado encomendadas por la organización en relación al proceso de paz”. Concretamente, era el encargado de informar a la militancia de esa guerrilla y la población en general sobre la fase pública de diálogos entre el ELN y el Gobierno de Juan Manuel Santos.

La semana pasada quedó en libertad luego de que el ELN lo nombrara gestor de paz y de que el gobierno de Gustavo Petro levantara sus órdenes de captura.

Violeta Arango Ramírez

Poco se conoce de los origines de la joven bogotana, capturada en junio de este año en el sur de Bolívar en un operativo del Ejército contra el ELN. Violeta Arango, cuyo nombre ha sido muy mentado después del atentado con explosivos contra el Centro Comercial Andino de Bogotá, es acusada por la Fiscalía de ser una de las responsables del hecho. Según las autoridades, 

Arango es integrante del Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), pero, tras su búsqueda por parte de las autoridades para capturarla, ingresó a las filas del ELN. 

En su defensa, su madre y la propia Violeta, por medio de diferentes cartas a la opinión pública, han insistido en que es inocente del atentado perpetrado en el Centro Comercial Andino de Bogotá. El 13 de julio, un mes después del hecho, dijo que ese día se encontraba en su casa y que de ello podían dar fe muchas personas. “Esto no es otra cosa que un montaje de la Policía Nacional y fiscalía general de la Nación, que para mantener su buena imagen (que a nadie convence) han decidido emprenderla contra un buen grupo de personas”, escribió en la carta, cuyo contenido publicó el diario El Espectador. 

La semana pasada el gobierno también emitió la resolución con la que autorizó su libertad y la nombró gestora de paz para los diálogos que iniciaron el pasado lunes 21 de noviembre en Caracas, Venezuela. 

Sobre el particular, el comisionado de Paz, Danielo Rueda, dijo que el presidente de Gustavo Petro cumplió con la petición del ELN y que se trata de un gesto más de confianza del gobierno con la guerrilla para avanzar en una negociación de paz exitosa. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Libardo Cruz, el congresista que no investigó la Fiscalía por los sobornos de Odebrecht
Es heredero del Clan Gnecco, fue alcalde de Gamarra (Cesar) hasta 2019 y se reunió en su finca con Otto Bula y Marcio Marangoni, uno de los directivos brasileños, con el fin de cuadrar cómo legalizar $1.000 millones a través de una cantera de la región. Revista RAYA revela documentos del entramado de corrupción por el que señalan al actual congresista conservador desde Brasil, pero no lo investigan en Colombia. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La DINA, el centro de represión creado por Pinochet para exterminar a la oposición
La Revista RAYA reconstruye, a través de testimonios de exmilitares y exfuncionarios chilenos, cómo funcionaba la Dirección de Inteligencia Militar (DINA), el centro de represión que Augusto Pinochet creó para torturar, secuestrar y desaparecer a sus opositores. Los “vuelos de la muerte”, que consistía en lanzar vivos desde el aire al mar a políticos de izquierda, fue una de sus macabras estrategias. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
JANO: un joven de la Unidad Popular, víctima de desaparición en la dictadura
La familia de Jano, uno de los jóvenes que fue víctima de desaparición forzada en la dictadura de Pinochet, cuenta su historia alrededor de la Operación Colombo, un operativo montado por la Dirección de Inteligencia Nacional chilena (DINA) en 1975, para encubrir la desaparición forzada de 119 opositores. Por: Tatiana Portela
Leer mas ...
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
La influencia en Colombia del golpe de Estado en Chile hace 50 años
Tras el golpe militar en Chile del 11 de septiembre de 1973, ¿cuáles fueron las percepciones en Colombia ante el derrocamiento de Salvador Allende? En el Congreso los conservadores apoyaban a Pinochet y los liberales rechazaron el quiebre que tuvo la democracia en Chile. ¿Cómo se conectan las luchas por la memoria en Chile y Colombia a 50 años del golpe? Por: Fernanda Espinosa Moreno Historiadora y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades @FerSpinozaM
Leer mas ...
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Operación Colombo: un capítulo oscuro de 119 desaparecidos durante la dictadura de Pinochet
La Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y varios medios de comunicación fueron la estrategia para que la dictadura disfrazara de terroristas a 100 hombres y 19 mujeres detenidos por ser militantes del Movimiento Izquierda Revolucionario (MIR), Partido Comunista y Partido Socialista. Medio siglo después, continúan desaparecidos. Por: Tatiana Portela Enviada Especial Santiago de Chile
Leer mas ...
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
Excombatientes de Huila y Caquetá, declarados objetivo militar por las disidencias de Iván Mordisco 
El Estado Mayor Central, una de las disidencias, amenaza con asesinar a los firmantes de paz asentados en la región entre el Huila y El Pato, en Caquetá, donde desarrollan sus proyectos productivos luego de la firma de los acuerdos. Audios de los comandantes de Iván Mordisco revelan los detalles. Pretenden imponer su ley en una región histórica de las antiguas Farc. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
Odebrecht: Fiscalía investiga por enriquecimiento ilícito a la familia de Andrés Felipe Arias
El incremento patrimonial no justificado es el nuevo cuestionamiento judicial contra el exministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, cuya carrera política ha estado plagada de corrupción. La revista RAYA revela cómo recibió los sobornos de Odebrecht y qué papel jugó la pirámide Interbolsa en esta operación en la que le giraron cerca de $654 millones. Por Julián F. Martínez
Leer mas ...
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
“En mi condición de víctima, rechazo contundentemente que un tipo como Salvatore Mancuso lo reconozcan como gestor de paz en Colombia”: Jorge Freytter-Florián
El 28 de agosto del año 2001, fue asesinado el profesor y sindicalista de la Universidad del Atlántico Jorge Adolfo Freytter Romero. Este crimen fue declarado como de esa humanidad en el año 2020, lo cual significa que no puede prescribir y obliga a la Fiscalía General de la Nación a investigar hasta las últimas consecuencias el desarrollo de este asesinato. A 22 años del homicidio de esta eminencia de las instituciones públicas en Colombia, la revista RAYA ha invitado a su hijo Jorge...
Leer mas ...
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
El puerto de la Drummond, una salida a la cocaína paramilitar de alias “La Patrona”
Zulma Musso, alias “La Patrona”, jefe del ala narcotraficante de “Los Pachenca”, instaló a un grupo de paramilitares en el puerto de la multinacional Drummond en Ciénaga (Magdalena), el cual se encargaban de contaminar con cientos de kilos de cocaína los buques que iban cargados de carbón hacia Europa y Estados Unidos. La Revista RAYA revela documentos que detallan los cargamentos y señalan a la recién extraditada jefe paramilitar. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
“El doctor Néstor Humberto se comunicaba permanentemente con el doctor Sarmiento Gutiérrez”: la confesión oculta del representante de Odebrecht en Colombia
Revista RAYA revela la declaración del exdirector de la multinacional brasileña en Colombia, Yesid Arocha, quien detalla que Néstor Humberto Martínez fue un cerebro jurídico para ocultar los contratos ficticios y así blindar al Grupo Aval de la corrupción de Odebrecht. “La recomendación del doctor Néstor Humberto era que no mencionáramos ningún contrato”, le dijo a la Fiscalía colombiana en enero de 2020. EXCLUSIVO. Por: Edinson Arley Bolaños Director de la Revista RAYA
Leer mas ...
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Las denuncias contra la derecha ecuatoriana por el asesinato de Fernando Villavicencio
Una exasesora del presidente Guillermo Lasso, quien conoce al narco alias “Fito”, que se atribuyó el asesinato de Villavicencio, dijo que esas mafias y agentes del Estado fueron los responsables del magnicidio. El candidato vicepresidencial Andrés Arauz, en entrevista con RAYA, solicitó a la comunidad internacional poner sus ojos en el proceso electoral que se avecina y dijo que las investigaciones no las pueden realizar los mismos sospechosos del crimen como está ocurriendo. Por: Edinson...
Leer mas ...
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
Colombia, nuevamente exportadora de sicarios con fines políticos  
En la noche del miércoles 9 de agosto, día del asesinato del candidato presidencial de Ecuador, Fernando Villavicencio, seis colombianos fueron capturados y señalados de cometer el crimen. Uno de ellos es Adey Fernando García. La Revista RAYA reconstruye sus pasos dentro de una banda dedicada al hurto en Cali y el Norte del Cauca. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Los rostros de la sociedad civil en la vigilancia del cese al fuego entre el ELN y el Gobierno
Tres líderes sociales, integrantes del Comité Nacional de Participación, hablan sobre cómo serán los mecanismos de vigilancia para que el cese al fuego entre la guerrilla y el Estado sea un éxito en beneficio de la paz en los territorios. Desde el Caribe, el Norte del Cauca y Bogotá hablan los protagoni stas. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Cumbre en Brasil: defensoras de la Amazonía en busca de reconocimiento político
Desde la Amazonía peruana, previo a la Cumbre Amazónica en Belém do Pará (Brasil), Revista RAYA habló con Denisse Chávez Cuentas, la líder feminista y ambiental fundadora del Tribunal de Mujeres en Defensa de sus Cuerpos y Territorios. Una conversación sobre el papel fundamental de las mujeres en la protección del bioma más importante del mundo: la Amazonía. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI