Investigación

SUBRAYA

Juan Carlos Cuellar, Jairo Arrigis Guenis (Antonio) y Violeta Arango fueron los tres designados por la guerrilla para acompañar los diálogos de paz que iniciaron este lunes en Caracas (Venezuela). Tras ser excarcelados por el gobierno del presidente Gustavo Petro ahora cumplirán la función de diseñar estrategias que posibiliten los acuerdos de Paz, la convivencia y la reconciliación en Colombia. Estos son sus perfiles.

Por: Tatiana Portela y Edinson Bolaños

CARACAS

El pasado lunes, luego de que se instalara la mesa de negociación entre el gobierno colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), tres guerrilleros iniciaron sus labores en Caracas como gestores de paz que, eventualmente se trasladarán a Colombia para cumplir labores con las bases políticas del movimiento guerrillero y con la sociedad civil en general para ayudar a construir el acuerdo de paz. Los tres integrantes del ELN quedaron en libertad tras la aprobación de la Ley de Paz Total de 2022, la cual modificó la 418 de 1997, en la que quedó explícito que todas aquellas personas que estén cumpliendo alguna condena, en caso de ser designadas gestoras de paz, el gobierno podrá suspender la ejecución de la pena. En caso de que esté en un proceso judicial este podrá continuar, pero la persona investigada podrá ser excarcelada. Revista RAYA reconstruyó los perfiles de Juan Carlos Cuellar, Jairo Arrigis Guenis (Antonio) y Violeta Arango.

Juan Carlos Cuellar 

 

Tulio Gilberto Astullido Victoria, más conocido como Juan Carlos Cuellar, es militante activo de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Nació en Popayán (Cauca) en 1960 y cumplió 62 años. Desde los 14 estuvo involucrado en los movimientos estudiantiles de su ciudad natal, iniciándose en el colegio INEM o Francisco José de Caldas, donde comenzó su formación política en las revueltas estudiantiles del movimiento social del Cauca. Desde entonces, Cuellar se destacó por ser un hombre estudioso, con disposición al servicio y con una admirada oratoria en el seno de la izquierda. 

En los espacios del movimiento estudiantil empezó su acercamiento con grupos políticos de izquierda, en un principio, con el Partido Comunista de origen Marxista-Leninista (PC-ML) donde se sumó a la lucha por la tierra junto con las comunidades campesinas e indígenas del Cauca. 

Entre 1975 y 1980 hizo parte del grupo guerrillero Ejército Popular de Liberación (EPL). Luego, en 1981 ingresó al ELN cuando había cumplido los 21 años. No obstante, solo hasta 1983 comenzaría oficialmente su militancia clandestina en temas logísticos y de formación de nuevas tropas guerrilleras. A finales de los años 80 pasó a ser miembro de la Dirección del Frente de Guerra Suroccidental, el cual está a cargo de todas las estructuras urbanas y rurales del ELN que hacen presencia en los departamentos del Valle del Cauca, Cauca y Nariño. 

Tras la muerte repentina de Carlos Troches, uno de sus amigos más cercanos, Cuellar pasó a ocupar su lugar en la Dirección Nacional del ELN. Al tiempo, con 31 años, también era integrante del Frente de Guerra del Suroccidente. Hasta finales de los 90 permaneció en ese frente guerrillero apoyando el crecimiento del frente Comuneros del Sur, ubicado en el departamento de Nariño. Su trabajo al interior de la guerrilla fue tal que logró que esta estructura se convirtiera en una de las más grandes del país. 

A finales del 2004 fue capturado por el Ejército Nacional en el municipio de Chachagüí, Nariño. Tras su captura pasó por diferentes centros penitenciarios del país, desde la cárcel de Combita hasta la de Itagüí. Sus últimos años de detención transcurrieron en el centro penitenciario de Bellavista en Medellín hasta 2017 cuando quedó en libertad tras ser reconocido por el gobierno del expresidente Juan Manuel Santos como parte del equipo negociador del ELN en Quito, Ecuador. 

Desde entonces, su nombre ha sido más público, pero en el mundo político Cuellar es muy conocido desde 2007 cuando se convirtió en un canal discreto para acercar a distintos gobiernos con el ELN.  

En 2019 Juan Carlos Cuellar fue capturado nuevamente en un retén policial en Cali, Valle del Cauca, y enviado a la cárcel de Jamundí tras el rompimiento de diálogos entre el ELN y el electo presidente Iván Duque. Una ruptura que se dio horas después del atentado que se atribuyó esta guerrilla el 17 de enero del 2019 en la Escuela General Santander de Bogotá, en el que murieron 22 cadetes de la Policía.

Pasó más de un año y en 2021 el entonces comisionado de Paz, Miguel Ceballos, volvió a designar a Cuellar como gestor de paz, por medio de la resolución 009 del 16 de mayo del 2021. Una decisión que habría tomado el entonces presidente Iván Duque, pero, según fuentes cercanas a la Revista RAYA, habría sido una solicitud del expresidente Álvaro Uribe Vélez. 

Quienes lo conocen aseguran que es un hombre serio, de rigor, comunitario, con gran capacidad militar y dialogante. Por eso, señalan, será un gran jugador en este proceso de “paz total” que se reactivará este lunes en un sitio no revelado por las partes en Caracas, Venezuela. Actualmente Juan Carlos Cuellar se encuentra en Colombia realizando una vida pública discreta y en poco tiempo se graduará de un doctorado en estudios sociales y culturales en el Instituto Pensamiento y Cultural en América Latina (IPECAL).

Jairo Arrigui Guenis

Jairo Arrigui, más conocido como Antonio, nació en Yopal (Casanare). Su familia de origen campesino fue perseguida por grupos paramilitares y agentes del Estado. En medio de esa guerra, su padre fue asesinado y la familia Arrigui despojada de sus tierras y bienes. Tiempo después, en 1988, Arregui ingresó al ELN, junto con uno de sus hermanos, con quien fundaron el Frente Libertadores que operaba en la Región del Cusiana, en Casanare, el cual luego pasó a llamarse Frente José David Suárez. 

Tiempo más tarde fue detenido por las autoridades estatales, pero pronto se fugaría de la cárcel con otros presos de la extinta guerrilla de las FARC. En febrero de 2017 fue capturado nuevamente en el departamento del Tolima mientras, según lo informó el ELN a través de un comunicado, “realizaba labores de civil y desarmado encomendadas por la organización en relación al proceso de paz”. Concretamente, era el encargado de informar a la militancia de esa guerrilla y la población en general sobre la fase pública de diálogos entre el ELN y el Gobierno de Juan Manuel Santos.

La semana pasada quedó en libertad luego de que el ELN lo nombrara gestor de paz y de que el gobierno de Gustavo Petro levantara sus órdenes de captura.

Violeta Arango Ramírez

Poco se conoce de los origines de la joven bogotana, capturada en junio de este año en el sur de Bolívar en un operativo del Ejército contra el ELN. Violeta Arango, cuyo nombre ha sido muy mentado después del atentado con explosivos contra el Centro Comercial Andino de Bogotá, es acusada por la Fiscalía de ser una de las responsables del hecho. Según las autoridades, 

Arango es integrante del Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP), pero, tras su búsqueda por parte de las autoridades para capturarla, ingresó a las filas del ELN. 

En su defensa, su madre y la propia Violeta, por medio de diferentes cartas a la opinión pública, han insistido en que es inocente del atentado perpetrado en el Centro Comercial Andino de Bogotá. El 13 de julio, un mes después del hecho, dijo que ese día se encontraba en su casa y que de ello podían dar fe muchas personas. “Esto no es otra cosa que un montaje de la Policía Nacional y fiscalía general de la Nación, que para mantener su buena imagen (que a nadie convence) han decidido emprenderla contra un buen grupo de personas”, escribió en la carta, cuyo contenido publicó el diario El Espectador. 

La semana pasada el gobierno también emitió la resolución con la que autorizó su libertad y la nombró gestora de paz para los diálogos que iniciaron el pasado lunes 21 de noviembre en Caracas, Venezuela. 

Sobre el particular, el comisionado de Paz, Danielo Rueda, dijo que el presidente de Gustavo Petro cumplió con la petición del ELN y que se trata de un gesto más de confianza del gobierno con la guerrilla para avanzar en una negociación de paz exitosa. 

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
Acaparamiento de tierras y compra de votos: los delitos que señalan a Lidio García, el nuevo presidente del Senado
RAYA revela llamadas interceptadas y documentos de la Fiscalía, que detallan cuál habría sido el papel del actual presidente del Senado, Lidio García Turbay, en el plan para quedarse de manera corrupta con la Contraloría de Cartagena en 2016. Además, dos casos de impunidad que lo rodean: un terreno baldío de la nación en su poder y una investigación archivada, a pesar de que existen evidencias, por sus presuntos nexos con paramilitares. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
El audio que prueba cómo el general Palomino intentó frenar la captura de un empresario investigado por despojo de tierras
La Corte Suprema condenó al general (r) Rodolfo Palomino por presionar a una fiscal para frenar la orden de captura contra uno de los empresarios más poderosos del país: Luis Gonzalo Gallo, acusado de aliarse con los paramilitares para el despojo de más de 20.000 hectáreas a los campesinos de Tulapas. Un audio entre la fiscal y Palomino constituye la principal prueba del proceso. Palomino menciona los nombres de un expresidente de la República y de un colombiano que presidió el Banco...
Leer mas ...
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
La nueva mina de carbón que amenaza con dejar sin agua al sur de La Guajira 
En el corregimiento de Cañaverales, al sur de La Guajira, la empresa turca BCC quiere extraer 7 millones de toneladas de carbón en los próximos 10 años. La decisión final la tiene Corpoguajira, pero la comunidad alerta que el proyecto puede afectar su producción agrícola y pérdida de agua, además de convertirse en el próximo Cerrejón lo que afectaría sus recursos naturales. RAYA recorrió este territorio. Por: Enrique Gamboa
Leer mas ...
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Las manos ocultas de Alicia Arango en la red de corrupción de “Las Marionetas”
Declaraciones ante la Corte Suprema y llamadas interceptadas por la Fiscalía a Nova Lorena Cañón —reconocida lobbista de la mamá del expresidente Iván Duque— revelan cómo la exministra del Interior Alicia Arango y dos de sus asesores fueron determinantes para direccionar contratos del programa Sacúdete hacia la red de corrupción de “Las Marionetas”, liderada por el fallecido senador Mario Castaño. Una exclusiva artesanía recibió como regalo la exministra Arango. Por: Unidad Investigativa...
Leer mas ...
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
"Primera Línea” de Usme: el caso de la Fiscalía de Francisco Barbosa para criminalizar la protesta social 
RAYA accedió al expediente del juicio contra la Primera Línea de Usme, con el que la Fiscalía de Francisco Barbosa logró criminalizar la protesta social. La semana pasada una juez le dio la razón llevando a la cárcel a una funcionaria de derechos humanos de la Alcaldía local y a dos personas más por hechos del estallido social de 2021. Sin embargo, la investigación que sustenta el fallo no tuvo en cuenta denuncias contra presuntos traficantes que habrían infiltrado la protesta y que causaron...
Leer mas ...
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
La guerra del Clan del Golfo para impedir la reforma agraria en Colombia 
Más de 100 mil hectáreas que debieron servir para reparar a víctimas del conflicto están hoy en manos del Clan del Golfo, testaferros de las AUC y clanes políticos. RAYA accedió a documentos y fuentes que revelan cómo los bienes entregados por exjefes de las AUC siguen bajo control criminal. Alias “Botalón”, segundo cabecilla del Clan, lidera la oposición armada a la reforma agraria en el Magdalena Medio. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
Víctimas enfrentan trabas fiscales para recuperar su tierra 25 años después del despojo 
La familia Charris Bolaño fue desplazada por paramilitares en 1999 y obligada a vender su finca a un precio irrisorio. En 2018, la justicia ordenó su restitución, pero un tecnicismo de la DIAN seccional Santa Marta ha frenado el proceso: exige declarar renta de un predio que no poseían. La DIAN nacional los exime, pero la local se niega a acatar el concepto. Una restitución enredada que perpetúa la impunidad contra los campesinos. Por: Juan Carlos Granados Tuta
Leer mas ...
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Hablan los exjefes de la Oficina de Envigado en proceso de paz: “Apoyamos a varias alcaldías de Medellín”
Revista RAYA viajó hasta la cárcel de máxima seguridad de Itagüí (Antioquia) y conversó con tres de los principales voceros de las estructuras armadas ilegales de Medellín y el Valle de Aburrá, articuladas en la llamada “Oficina de Envigado”. En esta entrevista exclusiva revelaron cómo han mediado para detener guerras entre bandas, denunciaron relaciones pasadas con administraciones municipales, cuestionaron a la exfiscal y concejal Claudia Carrasquilla, y expusieron sus propuestas para...
Leer mas ...
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
El plan para tumbar a Petro tenía un primer objetivo: descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas 
La Revista RAYA tuvo acceso a un testigo, cercano al partido Republicano de Estados Unidos, que confirmó el plan que se tejía en Estados Unidos contra el presidente Gustavo Petro. Señaló que estaba organizando reuniones para congresistas colombianos y que Álvaro Leyva le plantearía al congresista Mario Díaz Balart la necesidad de impulsar la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas al tiempo que impulsaba la narrativa de que el presidente era “drogadicto”. Se revela quién era...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer