Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el colonialismo y luego por un feminismo que no reconoce su agencia.
Por: Ana María Rodriguez y Sybil Sanabria
Análisis Especial para la Revista RAYA
La metáfora de las olas se convirtió en la herramienta con la que, de forma casi centralizada, la teoría feminista y los estudios de género, durante mucho tiempo, lograron historizar el feminismo. Como muestran Amneris Chaparro y Amy Salazar en su texto “Olas y Remolinos Feministas. Resignificación de las metáforas oceánicas en América Latina” escrito en 2022, muchas aprendimos que la primera ola, en el siglo XIX y principios del siglo XX, abordaba el movimiento sufragista; la segunda ola se encontraba en las décadas de los 60 y 70, y abordaba los debates sobre la igualdad y la diferencia, y también la lucha por los derechos y las libertades sexuales; por su parte, la tercera ola se situaba en los años 80 y 90 y hacía referencia a la heterogeneidad de un movimiento que ampliaba un poco más sus horizontes; y, por último, una actual cuarta ola, que se caracteriza por la globalización y el uso de nuevas tecnologías.
No obstante, esta periodización, aunque útil como herramienta analítica, ha sido cuestionada por su falta de universalidad. Desde una perspectiva crítica, es importante preguntarnos: ¿quién define estas olas y en función de qué experiencias se establecen?
Sin embargo, si algo se ha hecho muy evidente en las reflexiones de las autoras latinoamericanas, africanas y asiáticas, es que los feminismos no son los “hijos de la ilustración”, ni remiten a dos siglos de historia, ni mucho menos se ubican tan solo en las luchas o reivindicaciones de las mujeres del norte global. Vale la pena preguntarnos en esta crítica ¿quién ha elegido qué luchas son las “determinantes” para crear dichas olas?
Cuando mencionamos que las olas se quedaron pequeñas frente a los océanos de las luchas de las mujeres, hacemos una crítica en dos direcciones: primero, que no concebimos la historia ni como una línea recta ni como una jerarquización de los movimientos; y, segundo, que esta lectura desconoce a las mujeres subalternas, a las mujeres del sur global y a la amplitud y diversidad de los feminismos que se inscriben en otras latitudes fuera de la occidental.
Sin embargo, el problema no solo radica en la manera en que se ha contado la historia del feminismo, sino en cómo estas narrativas han excluido experiencias y luchas concretas de mujeres en diferentes regiones. Un ejemplo claro de esto es el caso de Taiwán, donde las mujeres indígenas han sido marginadas no solo por el colonialismo, sino también por una visión feminista que no reconoce su agencia.
Consideramos entonces, que la historia de las mujeres y de las disidencias sexuales y de género no puede contarse desde la arbitrariedad colonial; le apostamos, más bien, a los movimientos, luchas y miradas construidas desde abajo.
MUJERES SUBALTERNAS, CONOCIENDO LA EXPERIENCIA TAIWANESA
Al mirar más allá de la historia hegemónica que se ha instalado sobre las mujeres (que ha negado y excluido a las disidencias sexuales y de género y a toda persona que busque subvertir el binarismo de género), encontramos que en diferentes períodos y lugares del sur global se han construido conocimientos, teorías, epistemologías; se han generado debates y procesos de movilización y acción política muy importantes y, a su vez, profundamente heterogéneos. Nos tomaría mucho tiempo y miles de páginas condensarlos en un mismo lugar y, así mismo, una reflexión interna de quienes escribimos estas líneas, entendiendo que las protagonistas de estos procesos tienen su propia voz y sus herramientas para reconstruir su historia, una que visibiliza la subalternidad de las mujeres y las disidencias sexuales y de género, y que revela la matriz de opresión asociada también a las cuestiones de raza, clase, orientación sexual, etc.
Tal es el caso de la experiencia de las feministas taiwanesas, un proceso sumamente complejo, cuya genealogía está atravesada por diferentes aspectos, tales como el “colonialismo en serie” de Holanda, China, Japón, el Kuomintang y lo que algunas personas nombran como neocolonialismo ( por parte de Estados Unidos) en la isla; las distancias entre las llamadas feministas autóctonas y las feministas locales (descendientes de las migraciones chinas en la isla), la discusión sobre el concepto de feminismo y su origen occidental, las implicaciones de integrarlo en el contexto taiwanés y la dificultad para traducirlo, así como la luchas de las mujeres Paiwan y, en general, las comunidades autóctonas por su soberanía.
La experiencia colonial de la isla irremediablemente marcó el desarrollo de lo que la teórica literaria Shu-Mei Shi nombró en su artículo Traduciendo el Feminismo: Taiwán, Spivak, A-Wu como el feminismo transnacional taiwanés, el cual resulta de la intersección entre Taiwán, China, Japón y el feminismo occidental. Este fenómeno se refleja en las mujeres locales, quienes han construido un feminismo que, según Ligavle A-Wu, feminista autóctona, es colonial y occidental, pues desconoce a las mujeres de las comunidades autóctonas y su agencia política.
Este escenario se consolidó durante el periodo del colonialismo japonés, cuando se creó una brigada de mujeres locales conocida como la Cruzada Contra las Bárbaras, hecho al que se refiere Shu-Mei en su texto, en la que las mujeres autóctonas fueron deshumanizadas y etiquetadas como "bárbaras" que debían "civilizarse". Este proceso reflejó la imposición de una visión colonial y patriarcal sobre las mujeres indígenas, invisibilizando su cultura y su autonomía.
En cuanto a la feminista y escritora A-Wu, no se encuentra mucha información traducida más allá de lo expuesto en el artículo de Shu-Mei. No obstante, Shi resalta a A-Wu como una mujer de la comunidad Paiwan, que, en sus escritos, aborda el feminismo autóctono y denuncia las múltiples opresiones que enfrentan las mujeres indígenas en Taiwán, las cuales están vinculadas al capitalismo, las políticas anti-autóctonas y el feminismo transnacional, entre otros factores.
A- Wu al igual que muchas otras mujeres subalternas o que están en los márgenes, plantea una crítica contundente que evidencia como alrededor del mundo se ha posicionado una lectura sobre las personas socializadas como mujeres que busca universalizarlas y homogeneizarlas. Esto sé también se ha expresado en la forma como se ha escrito y hablado sobre los procesos históricos de una manera lineal, eurocéntrica y que deja por fuera los análisis críticos de aquellos acontecimientos que son parte de las genealogías de los movimientos de mujeres y los feminismos no blancos. El caso taiwanés, por ejemplo, es un claro reflejo de todo un universo de luchas que aún nos falta por conocer, y que demuestra cómo la colonialidad del saber influye en la manera en que se investiga y enseña la historia de las personas subalternizadas, entre ellas las mujeres, en donde se ha invisibilizado otras formas de resistencia y saberes originarios. Este es también un desafío epistemológico, pues repensar la historia desde otros lugares y perspectivas exige un cambio en la forma en que entendemos el conocimiento y el poder.
LA HISTORIA DESDE ABAJO, UNA APUESTA PARA VISIBILIZAR A LAS MUJERES SUBALTERNAS.
En este artículo no solo se plantea una crítica, también se presenta una apuesta política, transfeminista y de enfoque histórico, que está dirigida a nombrar a las mujeres subalternas en su diversidad, a investigar la historia de las mujeres desde abajo, desde lo popular y desde el sur global. Este artículo es también una oportunidad de posicionar todas aquellas vidas y revueltas que pasan desapercibidas tanto en los relatos oficiales, como en las mismas investigaciones de los procesos históricos de las mujeres..
La historia desde abajo, como corriente, nació también en Occidente y es producto del trabajo de los historiadores marxistas británicos en su afán de narrar y reivindicar a las clases populares. En esta oportunidad más que rescatar el modelo historiográfico, se propone apostar a su carácter militante y alimentarlo con las teorías y prácticas de los feminismos descoloniales y los transfeminismos que permitan dialogar con la historia de las mujeres subalternas y las disidencias sexuales y de género que se encuentran en el sur global. La propuesta es recuperar las vidas y voces que se levantan desde Latinoamérica, Asia o África y que han luchado por transformar las estructuras de poder coloniales, patriarcales, económicas y culturales.
La historia desde abajo, como en algún momento lo enseñó la historiadora británica Dona Torr, no son las andanzas de los reyes, ni de los ministros, ni de quienes ostentan el poder, la historia desde abajo tampoco se trata de recitar unas fechas, sucesos o acontecimientos. Esta corriente es, más bien, “el sudor, la sangre, las lágrimas y los triunfos de la gente del común, nuestra gente” como menciona Saville en su libro “Democracy and the labour movement. Essays in honor of Dona Torr” escrito en 1954, en conmemoración a la vida política y académica de la historiadora.
La propuesta es estudiar, investigar y aprender de las mujeres subalternas en las diferentes latitudes, es escuchar a “las bastardas anónimas que habitan grietas, que echan raíces, en bisagras, que viven sin pertenecer y que prefieren la expulsión a la sumisión” como menciona María Galindo, feminista que ha costruido una propuesta de “Feminismo Bastardo”. El pasado está escrito también con la vida de las mujeres subalternas; en estos momentos de profunda preocupación por la política global y el avance de nuevos fascismos, las luchas de las subalternidades tienen mucho que enseñar para construir resistencias.
Bibliografía
- Chaparro, A. y Salazar, A. (2022). Olas y remolinos feministas. Resignificación de las metáforas oceánicas en América Latina. México : Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones y Estudios de Género,
- Galindo, M. (2021) Feminismos Bastardos. Editorial Mantis.
- Saville, J. (1954) Democracy and the labour movement. Essays in honor of Dona Torr. Londres: Edición Lawrence & Wishart.
- Shih, S.-M., & Falconí Trávez, D. (2011). Traduciendo el feminismo: Taiwán, Spivak, A-Wu. Lectora: Revista De Dones I Textualitat, (16), 35–57. Recuperado a partir de https://revistes.ub.edu/index.php/lectora/article/view/7226