Investigación

SUBRAYA

Aunque la única mesa pública de negociación hasta ahora es la que se instaló en Caracas la semana pasada entre el gobierno y la guerrilla del ELN, tras bambalinas los emisarios del presidente Gustavo Petro avanzan en acercamientos con el narcoparamilitarismo que pide la extradición de Estados Unidos a Colombia de alias “Don Berna”, quien sería su jefe negociador. No obstante, como está planteada la Ley de Paz Total, es probable que estos últimos salgan ganando. ¿Por qué? 

Por: Helberth Choachi, profesor Universidad Pedagógica Nacional -CPAZ

e integrante de Ciudadanías para la Paz

@HelberthChoach1 @CiudadaniasPaz

El gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez, como parte su apuesta política y plan de gobierno, han impulsado de manera decisiva buscar avanzar en la consolidación de lo que han denominado “Paz Total”. Y lo han hecho a partir de diferentes estrategias: por un lado, a través de acercamientos y de entablar diálogos con actores armados nacionales para establecer mesas de negociación y sometimiento a la justicia y así buscar parar la violencia; y por el otro, a partir del debate público nacional e internacional sobre las fallidas políticas (de guerra) en la lucha contra el narcotráfico para llevar a la posible legalización de tan poderoso negocio transnacional.

El asunto de parar la violencia pareciera que fuera por caminos distintos, pero el gobierno los viene entrecruzando, otorgando un tratamiento jurídico y político similar a la insurgencia y al narcoparamilitarimo, como quedo contemplado en la Ley 2272 de 2022, asimilándolos a la condición de narcotraficantes, como se ha señalado en algunos momentos al ELN, dicho que ha sido controvertido por el propio Antonio García, máximo comandante de la organización guerrillera, justamente en una entrevista exclusiva que concedió a la Revista RAYA antes de que se iniciaran los diálogos de paz.

¿Cómo van esas negociaciones? ¿Cuáles son las agendas?

En la denominada “Paz Total” se han habilitado dos escenarios de negociación: en el primero, se encuentra el narcoparamilitarismo con el cual el gobierno ha venido teniendo encuentros y conversaciones, especialmente con las estructuras de Antioquia, consideradas el corazón de la criminalidad en Colombia.

Con estas organizaciones y sus representantes (abogados) se han puesto sobre la mesa (no pública) temas para una agenda de negociación económica y no política como lo son: i) la solicitud al gobierno norteamericano de regresar a Colombia a Don Berna uno de los máximos jefes de las AUC y de la Oficina de Envigado para que él se ponga al frente de las negociaciones;  ii) Legalizar la marihuana y hacer entrega del monopolio del negocio para su control desde la legalidad; iii) Ni un día de cárcel nacional; y iv) La no extradición, entre otros asuntos.  

Otra de las organizaciones de esa índole es el Clan de Golfo, también conocido como Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), que opera de manera conjunta con integrantes de las Fuerzas Militares desde su nacimiento tras la desmovilización del viajo paramilitarismo del siglo pasado. Ellos, inicialmente pretenden reclamar una mesa política de negociación y el reconocimiento del carácter de sediciosos.  

En el segundo escenario se encuentra el Ejército de Liberación Nacional (ELN), una guerrilla a la que, desde su existencia hace 58 años, diferentes gobiernos le han reconocido su estatus político de beligerancia y su carácter de rebeldes.

En la actualidad es la única mesa pública en funcionamiento que ha emitido dos comunicados el 21 y del 25 de noviembre de 2022 por parte de las delegaciones de paz del gobierno y del ELN desde Caracas, Venezuela. En ellos han expresado los siguientes temas: i) Reanudación de la voluntad política y ética de las partes atendiendo a las exigencias de los territorios rurales y urbanos para avanzar en la construcción de paz; ii) Definición de trabajar por la paz con democracia y justicia con cambios tangibles y urgentes con lo que se vaya acordando, poniendo en el centro, por parte del ELN, la PARTICIPACIÓN de las ciudadanías históricamente excluidas; iv) Compartir la construcción de paz como política de Estado; v) Activar las "acciones y dinámicas humanitarias" para atender el llamado de las regiones de buscar en lo inmediato alivios humanitarios. Con un acompañamiento inicial de Naciones Unidas y la iglesia; y, finalmente; vi) Formalización de países acompañantes a la Mesa e invitación a nuevos países para legitimar y blindar el proceso en el escenario internacional, como es el caso del gobierno norteamericano con quien se pretende avanzar en el cambio de la política antidrogas de acuerdo con las declaraciones del presidente Petro y la carta pública que el ELN remitió al Departamento de Estado de Estados Unidos. 

Cabe resaltar que en esta mesa de negociación el ELN, a diferencia del narcoparamilitarismo, tiene un terreno ganado: su carácter es político y busca, entre otros asuntos, que se resuelvan de manera estructural las causas que generaron el conflicto armado; la participación de la sociedad como mecanismo para reconocer realidades y necesidades territoriales y afianzar la democracia, es decir, es una negociación con las ciudadanías; no buscan  beneficios para los integrantes de esa insurgencia, o sea, no es una negociación para ser congresistas u obtener altos cargos en el Estado; igualmente, como su actividad no es el narcotráfico, buscan agenciar una propuesta que le haga frente al mismo desde una perspectiva internacional contra el prohibicionismo y de salud pública para el consumidor.

¿Qué representa el narcotráfico en Colombia?  

El narcotráfico en Colombia ha encarnado en la sociedad desde los auges de Pablo Escobar y los Rodríguez Orejuela, como los capos de capos, la naturalización de la violencia a sangre y fuego, el terror, las violaciones de derechos humanos, el dinero fácil, la corrupción y la ilegalidad en todos los sectores de la sociedad para mantener avante el negocio y un poder económico protegido por las armas.

Lo paradójico del asunto es que los carteles, con jefes únicos, mutaron y tomaron múltiples formas para enfrentar la lucha contra las drogas emprendida por el gobierno colombiano bajo el condicionamiento y financiación de diferentes gobiernos estadounidenses. Hoy, tras esa guerra fallida de cinco décadas, dicho carteles operan bajo estructuras criminales, franquicias de delincuencias, disidencias, ejércitos paramilitares financiados y respaldados por carteles mexicanos que ahora son más fuertes por su poder militar y sus tentáculos trasnacionales.

Esta metamorfosis ha agudizado de manera devastadora el conflicto social y armado en Colombia, que parece no tener final. Según reportes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), “el 80% de las víctimas de homicidios, en el marco del conflicto armado en 2018, habitaba en municipios afectados por la presencia de cultivos de coca”, evidenciando que la guerra antidrogas en un fracaso y es uno de los motores para que la guerra se mantenga y se desligue de sus causas verdaderes y estructurales por la que se ha buscado una salida política desde que nacieron las guerrillas.  

También se puede evidenciar los pocos resultados de esa lucha en Colombia porque el business (negocio) crece tanto que, por ejemplo, para el 2019 diferentes estudios de la Anif y otras organizaciones de corte económico estimaban que sus ganancias podrían representar el equivalente “al 2% del PIB en Colombia”, es decir, cerca de 19,2 billones de pesos. Igualmente crecen las hectáreas sembradas de coca en diferentes regiones del territorio nacional: pasamos de 143.000 hectáreas (ha) en 2020 a 204.000 ha en 2021, representando un incremento del 43% de acuerdo con el informe entregado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en octubre de 2022.  

¿Ley del embudo? ¿Quién gana? ¿Quién pierde?

Con el presente panorama de cara a la “Paz Total” del gobierno de Gustavo Petro, sin claridad, ni participación de las ciudadanías en los procesos que se adelantan con los actores armados, especialmente con el paramilitarismo, la tendencia será la “ley del embudo”.

-Los más ancho (del embudo) sería para el narcoparamilitarismo que con la legalización de las drogas y un proceso de negociación tendrán el monopolio del mercado, blanquearán su capital y no serán perseguidos por la justicia ni pedidos en extradición. Se buscará que sea de la mano de los Estados Unidos, la comunidad internacional y del apalancamiento institucional del Estado colombiano aprovechado por esos grupos armados. Es decir, este modelo de paz (negociación) es un negocio redondo, pero la pregunta de fondo es: ¿Pondrá fin a la violencia?

-Lo más angosto (del embudo) es para el ELN y las ciudadanías. El ELN ha insistido en mantener los seis puntos acordados con el gobierno de Juan Manuel Santos: Participación de la sociedad en la construcción de la paz, democracia para la paz, transformaciones para la paz, víctimas, fin del conflicto e implementación. Aún sin avances y sin perspectiva clara hacia donde se orientará el proceso en tiempos y resultados.

De manera simultánea, esta guerrilla ha propuesto y convocado una comisión internacional que verifique si esta organización insurgente tiene cultivos, laboratorios y comercializa drogas. Con la finalidad de mostrar que su organización no es narcotraficante como lo ratificaron y censuraron en su cuarto Congreso guerrillero. De ser así, entonces ¿qué gana el ELN con este proceso a diferencia del narcoparamilitarismo? ¿Cuáles serían sus beneficios, sino están enfocados ni en curules ni tienen las mega fortunas de los narcos?  ¿Qué gana la sociedad, sino es el centro del proceso?

Revertir esta “ley del embudo” va a implicar que la centralidad de la “Paz Total” sea atender, resolver y cumplir por parte del gobierno y como política de Estado las demandas estructurales de transformación por las que las organizaciones sociales históricamente han trabajado para vivir dignamente. Estas son: transformación del modelo económico, protección y defensa de la vida y los territorios, distribución equitativa de las tierras, justicia social y criminalidad e impunidad.

En ese sentido, evitar que el narcoparamilitarmo sea el ganador en la “Paz Total” implica dar un giro, en la búsqueda de acabar con el narcotráfico, hacia la lucha contra el prohibicionismo que es la fuente de alimento de ese negocio transnacional que alimenta cada vez más la violencia en América Latina. Para esto se requiere, entre otros asuntos, la legalización del uso recreativo para adultos de las sustancias sicoactivas y el sometimiento a la justicia de estos actores armados para el desmantelamiento de sus estructuras armadas.  

De nuestra capacidad de movilización y propuesta dependerá el vaticinio de la ley del embudo. Juntas y juntos a trabajar por la paz…

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Empresarios del carbón, de mercenarios y socios de narcos amenazan el agua de La Paz, Santander
Una concesión minera en poder de la compañía Zurich International para extraer carbón y caliza en la Serranía de los Agataes podría dejar sin agua al municipio de La Paz. Detrás existe un entramado de empresarios condenados por minería ilegal y vinculados con un narco extraditado. RAYA visitó la región y constató que el proyecto amenaza a 17 acueductos veredales. La comunidad rechaza la minería. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Lanchas eléctricas y energía limpia para el sur del Chocó, un proyecto que se está quedando en el papel
Las comunidades del sur del Chocó, desde hace dos años, están a la espera de hacer realidad un proyecto que busca movilizar en lanchas eléctricas a los líderes y pobladores que viven en riesgo por la guerra de la zona. A su vez, ese mismo proyecto busca darle energía eléctrica permanente, a esta región del río San Juan, a través de turbinas ubicadas en el afluente. Sin embargo, la falta de voluntad política del Ministerio de Minas, tiene en vilo este proyecto. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Abelardo De la Espriella, el precandidato presidencial que niega su relación con el abogánster de Uribe
Tras la condena de Diego Cadena, queda probado cómo se movieron dos abogados detrás del expresidente Álvaro Uribe: el condenado Diego Cadena, de frente, y Abelardo De La Espriella, tras bambalinas. Este último no ha negado que conoce a Cadena, pero se ha ocultado que fue su mentor y enlace con Uribe para buscar testigos narcotraficantes y paramilitares para engañar a la justicia, aunque no lo lograron. Perfil. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La ONU reconoce errores de cifras con las que Trump descertificó a Colombia
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reconoció que su sistema de medición de cocaína en Colombia tiene errores metodológicos que afectaron la actualización de datos en varias regiones desde 2019. La admisión pública respalda lo revelado por Señal Investigativa sobre el ocultamiento de las cifras reales en el gobierno de Iván Duque. El Gobierno Petro exigió transparencia y el sistema de medición se reformará. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
La persecución judicial contra William Dau por denunciar a los clanes políticos de Cartagena y Bolívar
William Dau ha enfrentado más de ochenta procesos en la Procuraduría, abiertos y cacareados por la exprocuradora Margarita Cabello, cercana al clan que dirige Cartagena y Bolívar: el alcalde distrital Dumek Turbay y su primo, el hoy presidente del Senado Lidio García Turbay. La Contraloría Municipal también ha abierto otros 22 procesos contra Dau, pero el Consejo de Estado, hasta ahora, le da la razón a Dau. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
Audifarma recibió más de 3 billones de la Nueva EPS mientras construía su clínica privada en Pereira
A finales de 2024, Audifarma, el mayor gestor farmacéutico del país, solicitó acogerse a la ley de quiebras. Sin embargo, durante el Gobierno Duque recibió $3 billones en pagos de la Nueva EPS al tiempo que construía una lujosa clínica de doce pisos en Pereira. En contraste, ha incumplido pagos, entregas de medicamentos y adeudaba más de $3 billones. Sus socios conservan una veintena de empresas paralelas con miles de millones en patrimonio. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Los audios que revelan cómo el expresidente de la Nueva EPS mintió y ocultó facturas por 5.5 billones de pesos al Gobierno Petro
Mientras millones de usuarios enfrentaban la crisis del sistema de salud entre 2019 y 2022, la Nueva EPS escondía bajo la alfombra una deuda de 5.5 billones de pesos. Al frente estaba su presidente, José Fernando Cardona, quien, según la Fiscalía, maquilló balances y ocultó al gobierno Petro la verdadera situación financiera. RAYA accedió a documentos internos y audios que demuestran que Cardona sí sabía del desfalco y decidió callarlo. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Exabogados del Gobernador de Antioquia representan al Clan del Golfo en Qatar
Los abogados Ricardo Giraldo Cifuentes y Enrique del Río González, antiguos defensores del hoy gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, en el caso de corrupción por los CAI de Rionegro, aparecen como representantes jurídicos del Clan del Golfo en la primera ronda de diálogos de paz con el Gobierno en Qatar. El acta, firmada el pasado 18 de septiembre, confirma que ambos juristas ahora asesoran al grupo narcoparamilitar. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
La sombra del narco que persigue al general Luis E. Martínez, secretario de Seguridad de Antioquia
Existe un amplio expediente en Estados Unidos, que relaciona al general Martínez, mano derecha del gobernador Andrés Julián Rendón, con el Clan Cifuentes Villa, el principal aliado del Chapo Guzmán en Colombia. El general reconoció que voló en uno de los helicópteros de Pacho Cifuentes Villa, por estar contratado por la Gobernación en 2006. A esto se suma, un misterioso aparato de espionaje que la Gobernación quiere comprarle a la Fiscalía de Antioquia, pero el nivel central no sabe ni ha...
Leer mas ...
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
Exclusivo: Esta es la decisión judicial que tiene en problemas al gobernador Andrés Julián Rendón, señalado de corrupción
RAYA revela el documento con el que la sala penal del Tribunal Superior de Bogotá avaló las llamadas interceptadas al celular del gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, y a otras nueve personas de su círculo, quienes construyeron con presuntos hechos de corrupción dos CAI de Policía en el municipio de Rionegro cuando Rendón fue alcalde. Según el Tribunal, en las llamadas el mandatario aseguró que los CAI nunca entraron en operación, pero públicamente ha dicho que sí. Además, las...
Leer mas ...
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
RAYA 100 ediciones: investigando la guerra que persiste y que otros medios no investigan
En 100 ediciones, RAYA ha dado voz a comunidades indígenas, afrodescendientes, campesinas y carcelarias, narrando sus resistencias frente a la violencia estatal, paramilitar y mafiosa. Hemos denunciado crímenes archivados, visibilizado luchas por la tierra y violaciones de derechos humanos, así como los asesinatos sistemáticos de habitantes de calle, una violencia que a pocos les importa. Por :Juan Granados y Camilo Alzate
Leer mas ...
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La estrategia de los directivos de Chiquita Brands para quedarse con 4 mil hectáreas en Urabá
La Revista RAYA revela el rastro oculto de las tierras que Chiquita Brands adquirió en Urabá. La multinacional, a través de su filial Agrícola El Retiro, se apoderó de 4 mil hectáreas, que luego transfirió, en fideicomisos, a paraísos fiscales. A pesar de la condena contra sus directivos por financiar paramilitares, los predios de la empresa hoy forman parte del megaproyecto Puerto Antioquia, lo cual evidencia que la historia de esta bananera no terminó con el fallo judicial. Por: Juan Carlos...
Leer mas ...
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
La narcofortuna de Dolly Cifuentes y Ana María Uribe, cuñada y sobrina del expresidente Uribe, procesadas en EE.UU por narcotráfico
Aunque el expresidente Álvaro Uribe aseguró en 2014 que su hermano Jaime Uribe Vélez no hizo parte del entramado empresarial del clan mafioso de Dolly Cifuentes Villa, RAYA revela documentos y fotografías de propiedades que contradicen esa versión. Su esposa Dolly Cifuentes Villa era una peligrosa narcotraficante asociada con el “Chapo Guzmán”, quien terminó extraditada y condenada en los Estados Unidos. Su hija Ana María Uribe Cifuentes afronta un proceso de extinción de dominio sobre...
Leer mas ...
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
Alias “Diego Pereira”, señalado socio de César Giraldo “Calzones”, en la mira de los EE.UU por narcotráfico
La Corte del Distrito Este de Texas y documentos reservados de la Fiscalía colombiana identifican a Diego Fernando Ruiz Quintero, alias “Diego Pereira”, como el actual jefe de la banda criminal La Cordillera y socio del empresario, amigo del expresidente Uribe, César Giraldo, alias “Calzones”. La Revista RAYA revela documentos de la Corte Suprema que detallan su papel en el narcotráfico internacional, sus alianzas políticas y el control criminal en el Eje Cafetero. Unidad Investigativa Revista...
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer