Investigación

SUBRAYA

Aunque la única mesa pública de negociación hasta ahora es la que se instaló en Caracas la semana pasada entre el gobierno y la guerrilla del ELN, tras bambalinas los emisarios del presidente Gustavo Petro avanzan en acercamientos con el narcoparamilitarismo que pide la extradición de Estados Unidos a Colombia de alias “Don Berna”, quien sería su jefe negociador. No obstante, como está planteada la Ley de Paz Total, es probable que estos últimos salgan ganando. ¿Por qué? 

Por: Helberth Choachi, profesor Universidad Pedagógica Nacional -CPAZ

e integrante de Ciudadanías para la Paz

@HelberthChoach1 @CiudadaniasPaz

El gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez, como parte su apuesta política y plan de gobierno, han impulsado de manera decisiva buscar avanzar en la consolidación de lo que han denominado “Paz Total”. Y lo han hecho a partir de diferentes estrategias: por un lado, a través de acercamientos y de entablar diálogos con actores armados nacionales para establecer mesas de negociación y sometimiento a la justicia y así buscar parar la violencia; y por el otro, a partir del debate público nacional e internacional sobre las fallidas políticas (de guerra) en la lucha contra el narcotráfico para llevar a la posible legalización de tan poderoso negocio transnacional.

El asunto de parar la violencia pareciera que fuera por caminos distintos, pero el gobierno los viene entrecruzando, otorgando un tratamiento jurídico y político similar a la insurgencia y al narcoparamilitarimo, como quedo contemplado en la Ley 2272 de 2022, asimilándolos a la condición de narcotraficantes, como se ha señalado en algunos momentos al ELN, dicho que ha sido controvertido por el propio Antonio García, máximo comandante de la organización guerrillera, justamente en una entrevista exclusiva que concedió a la Revista RAYA antes de que se iniciaran los diálogos de paz.

¿Cómo van esas negociaciones? ¿Cuáles son las agendas?

En la denominada “Paz Total” se han habilitado dos escenarios de negociación: en el primero, se encuentra el narcoparamilitarismo con el cual el gobierno ha venido teniendo encuentros y conversaciones, especialmente con las estructuras de Antioquia, consideradas el corazón de la criminalidad en Colombia.

Con estas organizaciones y sus representantes (abogados) se han puesto sobre la mesa (no pública) temas para una agenda de negociación económica y no política como lo son: i) la solicitud al gobierno norteamericano de regresar a Colombia a Don Berna uno de los máximos jefes de las AUC y de la Oficina de Envigado para que él se ponga al frente de las negociaciones;  ii) Legalizar la marihuana y hacer entrega del monopolio del negocio para su control desde la legalidad; iii) Ni un día de cárcel nacional; y iv) La no extradición, entre otros asuntos.  

Otra de las organizaciones de esa índole es el Clan de Golfo, también conocido como Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), que opera de manera conjunta con integrantes de las Fuerzas Militares desde su nacimiento tras la desmovilización del viajo paramilitarismo del siglo pasado. Ellos, inicialmente pretenden reclamar una mesa política de negociación y el reconocimiento del carácter de sediciosos.  

En el segundo escenario se encuentra el Ejército de Liberación Nacional (ELN), una guerrilla a la que, desde su existencia hace 58 años, diferentes gobiernos le han reconocido su estatus político de beligerancia y su carácter de rebeldes.

En la actualidad es la única mesa pública en funcionamiento que ha emitido dos comunicados el 21 y del 25 de noviembre de 2022 por parte de las delegaciones de paz del gobierno y del ELN desde Caracas, Venezuela. En ellos han expresado los siguientes temas: i) Reanudación de la voluntad política y ética de las partes atendiendo a las exigencias de los territorios rurales y urbanos para avanzar en la construcción de paz; ii) Definición de trabajar por la paz con democracia y justicia con cambios tangibles y urgentes con lo que se vaya acordando, poniendo en el centro, por parte del ELN, la PARTICIPACIÓN de las ciudadanías históricamente excluidas; iv) Compartir la construcción de paz como política de Estado; v) Activar las "acciones y dinámicas humanitarias" para atender el llamado de las regiones de buscar en lo inmediato alivios humanitarios. Con un acompañamiento inicial de Naciones Unidas y la iglesia; y, finalmente; vi) Formalización de países acompañantes a la Mesa e invitación a nuevos países para legitimar y blindar el proceso en el escenario internacional, como es el caso del gobierno norteamericano con quien se pretende avanzar en el cambio de la política antidrogas de acuerdo con las declaraciones del presidente Petro y la carta pública que el ELN remitió al Departamento de Estado de Estados Unidos. 

Cabe resaltar que en esta mesa de negociación el ELN, a diferencia del narcoparamilitarismo, tiene un terreno ganado: su carácter es político y busca, entre otros asuntos, que se resuelvan de manera estructural las causas que generaron el conflicto armado; la participación de la sociedad como mecanismo para reconocer realidades y necesidades territoriales y afianzar la democracia, es decir, es una negociación con las ciudadanías; no buscan  beneficios para los integrantes de esa insurgencia, o sea, no es una negociación para ser congresistas u obtener altos cargos en el Estado; igualmente, como su actividad no es el narcotráfico, buscan agenciar una propuesta que le haga frente al mismo desde una perspectiva internacional contra el prohibicionismo y de salud pública para el consumidor.

¿Qué representa el narcotráfico en Colombia?  

El narcotráfico en Colombia ha encarnado en la sociedad desde los auges de Pablo Escobar y los Rodríguez Orejuela, como los capos de capos, la naturalización de la violencia a sangre y fuego, el terror, las violaciones de derechos humanos, el dinero fácil, la corrupción y la ilegalidad en todos los sectores de la sociedad para mantener avante el negocio y un poder económico protegido por las armas.

Lo paradójico del asunto es que los carteles, con jefes únicos, mutaron y tomaron múltiples formas para enfrentar la lucha contra las drogas emprendida por el gobierno colombiano bajo el condicionamiento y financiación de diferentes gobiernos estadounidenses. Hoy, tras esa guerra fallida de cinco décadas, dicho carteles operan bajo estructuras criminales, franquicias de delincuencias, disidencias, ejércitos paramilitares financiados y respaldados por carteles mexicanos que ahora son más fuertes por su poder militar y sus tentáculos trasnacionales.

Esta metamorfosis ha agudizado de manera devastadora el conflicto social y armado en Colombia, que parece no tener final. Según reportes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), “el 80% de las víctimas de homicidios, en el marco del conflicto armado en 2018, habitaba en municipios afectados por la presencia de cultivos de coca”, evidenciando que la guerra antidrogas en un fracaso y es uno de los motores para que la guerra se mantenga y se desligue de sus causas verdaderes y estructurales por la que se ha buscado una salida política desde que nacieron las guerrillas.  

También se puede evidenciar los pocos resultados de esa lucha en Colombia porque el business (negocio) crece tanto que, por ejemplo, para el 2019 diferentes estudios de la Anif y otras organizaciones de corte económico estimaban que sus ganancias podrían representar el equivalente “al 2% del PIB en Colombia”, es decir, cerca de 19,2 billones de pesos. Igualmente crecen las hectáreas sembradas de coca en diferentes regiones del territorio nacional: pasamos de 143.000 hectáreas (ha) en 2020 a 204.000 ha en 2021, representando un incremento del 43% de acuerdo con el informe entregado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en octubre de 2022.  

¿Ley del embudo? ¿Quién gana? ¿Quién pierde?

Con el presente panorama de cara a la “Paz Total” del gobierno de Gustavo Petro, sin claridad, ni participación de las ciudadanías en los procesos que se adelantan con los actores armados, especialmente con el paramilitarismo, la tendencia será la “ley del embudo”.

-Los más ancho (del embudo) sería para el narcoparamilitarismo que con la legalización de las drogas y un proceso de negociación tendrán el monopolio del mercado, blanquearán su capital y no serán perseguidos por la justicia ni pedidos en extradición. Se buscará que sea de la mano de los Estados Unidos, la comunidad internacional y del apalancamiento institucional del Estado colombiano aprovechado por esos grupos armados. Es decir, este modelo de paz (negociación) es un negocio redondo, pero la pregunta de fondo es: ¿Pondrá fin a la violencia?

-Lo más angosto (del embudo) es para el ELN y las ciudadanías. El ELN ha insistido en mantener los seis puntos acordados con el gobierno de Juan Manuel Santos: Participación de la sociedad en la construcción de la paz, democracia para la paz, transformaciones para la paz, víctimas, fin del conflicto e implementación. Aún sin avances y sin perspectiva clara hacia donde se orientará el proceso en tiempos y resultados.

De manera simultánea, esta guerrilla ha propuesto y convocado una comisión internacional que verifique si esta organización insurgente tiene cultivos, laboratorios y comercializa drogas. Con la finalidad de mostrar que su organización no es narcotraficante como lo ratificaron y censuraron en su cuarto Congreso guerrillero. De ser así, entonces ¿qué gana el ELN con este proceso a diferencia del narcoparamilitarismo? ¿Cuáles serían sus beneficios, sino están enfocados ni en curules ni tienen las mega fortunas de los narcos?  ¿Qué gana la sociedad, sino es el centro del proceso?

Revertir esta “ley del embudo” va a implicar que la centralidad de la “Paz Total” sea atender, resolver y cumplir por parte del gobierno y como política de Estado las demandas estructurales de transformación por las que las organizaciones sociales históricamente han trabajado para vivir dignamente. Estas son: transformación del modelo económico, protección y defensa de la vida y los territorios, distribución equitativa de las tierras, justicia social y criminalidad e impunidad.

En ese sentido, evitar que el narcoparamilitarmo sea el ganador en la “Paz Total” implica dar un giro, en la búsqueda de acabar con el narcotráfico, hacia la lucha contra el prohibicionismo que es la fuente de alimento de ese negocio transnacional que alimenta cada vez más la violencia en América Latina. Para esto se requiere, entre otros asuntos, la legalización del uso recreativo para adultos de las sustancias sicoactivas y el sometimiento a la justicia de estos actores armados para el desmantelamiento de sus estructuras armadas.  

De nuestra capacidad de movilización y propuesta dependerá el vaticinio de la ley del embudo. Juntas y juntos a trabajar por la paz…

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
Alias La Tía: el enlace del Clan del Golfo con los políticos del norte de Antioquia
La reciente captura de Teresa Jaramillo, alias “La Tía”, revela una compleja red de paramilitarismo y poder político que apunta al Clan del Golfo en su estrategia por copar el centro y occidente del país. Revelamos fotos, audios y pruebas inéditas del expediente de alias “La Tía”. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
Puerto Antioquia: el megaproyecto que impulsa el Gobernador Rendón y que beneficia a bananeras señaladas de financiar paramilitares
El pasado 15 de abril, el gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, anunció la llegada de grúas para el inicio de operaciones de Puerto Antioquia, en el municipio de Turbo. Detrás del megaproyecto de 770 millones de dólares están: Uniban, Banafrut y CI Tropical, empresas bananeras cuyos exdirectivos fueron llamados a juicio por la Fiscalía por presunta financiación del paramilitarismo entre 1996 y 2004. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
La salida forzosa de Puerto Boyacá de las familias desplazadas del Catatumbo
39 familias del Catatumbo fueron reubicadas en un predio de Puerto Boyacá en abril de este año. Allí fueron hostigadas por varios pobladores del municipio y amenazadas por un antiguo miembro de las AUC, por lo que tuvieron que desplazarse por tercera vez en este 2025. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
La ametralladora homicida y una reunión de políticos con empresarios: pruebas ocultas sobre el magnicidio de Carlos Pizarro
Se cumplieron 35 años del magnicidio del candidato presidencial Carlos Pizarro Leongómez, ocurrido el 26 de abril de 1990 mientras viajaba en un vuelo comercial de Avianca. RAYA revela detalles inéditos del expediente que apuntan a exmilitares y a un antiguo empleado del Grupo Santodomingo como presuntos responsables de introducir el arma homicida en el avión. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
Estos son Luis Alberto y Juan Guillermo Villegas, acusados de fundar con Álvaro Uribe el Bloque Metro de los paramilitares
El ganadero Juan Guillermo Villegas, amigo del expresidente Álvaro Uribe, testificará a su favor en el caso por manipulación y soborno de testigos, donde tuvo un rol clave intentando cambiar la versión del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. Villegas y su hermano Luis Alberto tienen una historia relacionada con la mafia y el paramilitarismo en Antioquia. RAYA revela fotografías, documentos y audios. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
Las mentiras de Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Trump
En su más reciente aparición en Colombia, aseguró cuando ya estaba en Estados Unidos, que el presidente Gustavo Petro le había dicho que “él ama al Tren de Aragua”. Años atrás, se tuvo que retractar por haber escrito en un libro que se había reunido con el líder norcoreano King Jong-Un. Hace algunas semanas, en un restaurante en Washington le robaron un bolso con 3000 dólares en efectivo. Ella no pudo aclarar de qué se trataba ese dinero. Por: David González M.
Leer mas ...
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
Gobierno pretende renovar contrato con minera que debe al Estado $119.000 millones en regalías 
La Agencia Nacional de Minería (ANM) pretende renovar el contrato de explotación de la mina El Roble, ubicada en el Carmen de Atrato (Chocó), por 30 años. Esta mina, propiedad de la canadiense Ático Mining (90%) y de la familia del exgobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria (10%), ambos socios condenados a pagar $119 mil millones de pesos por regalías no liquidadas. Comunidades denuncian afectaciones ambientales y sociales no resueltas. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
El documento que llegó al presidente Petro con supuesta información sobre el ELN, que pone como objetivo militar a líderes sociales del Catatumbo
RAYA conoció un documento que perfila sin pruebas a líderes sociales, defensores de derechos humanos y funcionarios en el Catatumbo, en un clima de creciente intimidación. El informe, que habría llegado al presidente Petro y al ex Ministro de Defensa, circuló en plena vigencia del estado de Conmoción Interior decretado para enfrentar la crisis en la región. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander elige nuevo rector bajo un régimen de miedo
La Universidad Industrial de Santander (UIS) elegirá este 28 de abril su rector para los próximos tres años. Uno de sus candidatos es Hernán Porras Díaz quien buscará reelegirse por cuarta vez consecutiva, en medio de denuncias que lo señalan de instaurar una política del miedo en la institución y de señalamientos por usar los recursos de la universidad para la campaña a su favor. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Aracataca: la sentencia de restitución de tierras que no se cumple en el pueblo donde nació Gabo
Familias desplazadas hace 25 años siguen sin poder retornar a sus tierras en Aracataca, Magdalena, pese a un fallo judicial de 2022. La ambigüedad legal y la inacción estatal agravan la espera. Algunos, como Teobaldo Bocanegra, murieron sin justicia. Por: Juan Carlos Granados
Leer mas ...
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
La cooptación del Consejo Nacional Electoral por el presidente Daniel Noboa
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE) del Ecuador, el domingo 13 de abril Daniel Noboa fue reelegido como su presidente. Sin embargo, desde antes y después del cierre de las urnas un manto de duda se teje contra los resultados. Abusos de poder, uso abusivo (excesivo) de recursos públicos y un estado de excepción dejan mal paradas a las instituciones electorales. Tres de las cabezas visibles del CNE tienen familiares en empleos consulares del actual gobierno. Por: Redacción Política RAYA
Leer mas ...
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
Más de 3 mil actas inconsistentes en medio del estado de excepción empañan elecciones en Ecuador
El domingo 13 de abril el pueblo de Ecuador salió a votar en medio del estado de excepción decretado 24 horas antes por el presidente y candidato Daniel Noboa, medida que afectó principalmente las provincias donde ganó en primera vuelta su contendora y favorita en casi todas las encuestas Luisa González, quien a la hora del conteo, sorpresivamente no aumentó votos en la segunda vuelta. Denuncian más de 3 mil actas con irregularidades. González no reconoce los resultados. Por: Unidad...
Leer mas ...
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
Las pruebas del robo de gasolina estatal por la empresa Petronoboa, de propiedad del hermano menor del presidente de Ecuador Daniel Noboa
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Ordenan cerrar basurero de Barrancabermeja, por ocasionar daños ambientales en humedales del Magdalena Medio 
Hace días la empresa francesa Veolia fue notificada para suspender su operación en el basurero que tiene en la Ciénaga San Silvestre en Barrancabermeja. Esta empresa recoge las basuras del municipio y es la encargada de manejar los residuos de Ecopetrol, los cuales terminan en humedales del Magdalena Medio. Por: Enrique Gamboa - Periodista Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer