Investigación

SUBRAYA

Aunque la única mesa pública de negociación hasta ahora es la que se instaló en Caracas la semana pasada entre el gobierno y la guerrilla del ELN, tras bambalinas los emisarios del presidente Gustavo Petro avanzan en acercamientos con el narcoparamilitarismo que pide la extradición de Estados Unidos a Colombia de alias “Don Berna”, quien sería su jefe negociador. No obstante, como está planteada la Ley de Paz Total, es probable que estos últimos salgan ganando. ¿Por qué? 

Por: Helberth Choachi, profesor Universidad Pedagógica Nacional -CPAZ

e integrante de Ciudadanías para la Paz

@HelberthChoach1 @CiudadaniasPaz

El gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez, como parte su apuesta política y plan de gobierno, han impulsado de manera decisiva buscar avanzar en la consolidación de lo que han denominado “Paz Total”. Y lo han hecho a partir de diferentes estrategias: por un lado, a través de acercamientos y de entablar diálogos con actores armados nacionales para establecer mesas de negociación y sometimiento a la justicia y así buscar parar la violencia; y por el otro, a partir del debate público nacional e internacional sobre las fallidas políticas (de guerra) en la lucha contra el narcotráfico para llevar a la posible legalización de tan poderoso negocio transnacional.

El asunto de parar la violencia pareciera que fuera por caminos distintos, pero el gobierno los viene entrecruzando, otorgando un tratamiento jurídico y político similar a la insurgencia y al narcoparamilitarimo, como quedo contemplado en la Ley 2272 de 2022, asimilándolos a la condición de narcotraficantes, como se ha señalado en algunos momentos al ELN, dicho que ha sido controvertido por el propio Antonio García, máximo comandante de la organización guerrillera, justamente en una entrevista exclusiva que concedió a la Revista RAYA antes de que se iniciaran los diálogos de paz.

¿Cómo van esas negociaciones? ¿Cuáles son las agendas?

En la denominada “Paz Total” se han habilitado dos escenarios de negociación: en el primero, se encuentra el narcoparamilitarismo con el cual el gobierno ha venido teniendo encuentros y conversaciones, especialmente con las estructuras de Antioquia, consideradas el corazón de la criminalidad en Colombia.

Con estas organizaciones y sus representantes (abogados) se han puesto sobre la mesa (no pública) temas para una agenda de negociación económica y no política como lo son: i) la solicitud al gobierno norteamericano de regresar a Colombia a Don Berna uno de los máximos jefes de las AUC y de la Oficina de Envigado para que él se ponga al frente de las negociaciones;  ii) Legalizar la marihuana y hacer entrega del monopolio del negocio para su control desde la legalidad; iii) Ni un día de cárcel nacional; y iv) La no extradición, entre otros asuntos.  

Otra de las organizaciones de esa índole es el Clan de Golfo, también conocido como Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), que opera de manera conjunta con integrantes de las Fuerzas Militares desde su nacimiento tras la desmovilización del viajo paramilitarismo del siglo pasado. Ellos, inicialmente pretenden reclamar una mesa política de negociación y el reconocimiento del carácter de sediciosos.  

En el segundo escenario se encuentra el Ejército de Liberación Nacional (ELN), una guerrilla a la que, desde su existencia hace 58 años, diferentes gobiernos le han reconocido su estatus político de beligerancia y su carácter de rebeldes.

En la actualidad es la única mesa pública en funcionamiento que ha emitido dos comunicados el 21 y del 25 de noviembre de 2022 por parte de las delegaciones de paz del gobierno y del ELN desde Caracas, Venezuela. En ellos han expresado los siguientes temas: i) Reanudación de la voluntad política y ética de las partes atendiendo a las exigencias de los territorios rurales y urbanos para avanzar en la construcción de paz; ii) Definición de trabajar por la paz con democracia y justicia con cambios tangibles y urgentes con lo que se vaya acordando, poniendo en el centro, por parte del ELN, la PARTICIPACIÓN de las ciudadanías históricamente excluidas; iv) Compartir la construcción de paz como política de Estado; v) Activar las "acciones y dinámicas humanitarias" para atender el llamado de las regiones de buscar en lo inmediato alivios humanitarios. Con un acompañamiento inicial de Naciones Unidas y la iglesia; y, finalmente; vi) Formalización de países acompañantes a la Mesa e invitación a nuevos países para legitimar y blindar el proceso en el escenario internacional, como es el caso del gobierno norteamericano con quien se pretende avanzar en el cambio de la política antidrogas de acuerdo con las declaraciones del presidente Petro y la carta pública que el ELN remitió al Departamento de Estado de Estados Unidos. 

Cabe resaltar que en esta mesa de negociación el ELN, a diferencia del narcoparamilitarismo, tiene un terreno ganado: su carácter es político y busca, entre otros asuntos, que se resuelvan de manera estructural las causas que generaron el conflicto armado; la participación de la sociedad como mecanismo para reconocer realidades y necesidades territoriales y afianzar la democracia, es decir, es una negociación con las ciudadanías; no buscan  beneficios para los integrantes de esa insurgencia, o sea, no es una negociación para ser congresistas u obtener altos cargos en el Estado; igualmente, como su actividad no es el narcotráfico, buscan agenciar una propuesta que le haga frente al mismo desde una perspectiva internacional contra el prohibicionismo y de salud pública para el consumidor.

¿Qué representa el narcotráfico en Colombia?  

El narcotráfico en Colombia ha encarnado en la sociedad desde los auges de Pablo Escobar y los Rodríguez Orejuela, como los capos de capos, la naturalización de la violencia a sangre y fuego, el terror, las violaciones de derechos humanos, el dinero fácil, la corrupción y la ilegalidad en todos los sectores de la sociedad para mantener avante el negocio y un poder económico protegido por las armas.

Lo paradójico del asunto es que los carteles, con jefes únicos, mutaron y tomaron múltiples formas para enfrentar la lucha contra las drogas emprendida por el gobierno colombiano bajo el condicionamiento y financiación de diferentes gobiernos estadounidenses. Hoy, tras esa guerra fallida de cinco décadas, dicho carteles operan bajo estructuras criminales, franquicias de delincuencias, disidencias, ejércitos paramilitares financiados y respaldados por carteles mexicanos que ahora son más fuertes por su poder militar y sus tentáculos trasnacionales.

Esta metamorfosis ha agudizado de manera devastadora el conflicto social y armado en Colombia, que parece no tener final. Según reportes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), “el 80% de las víctimas de homicidios, en el marco del conflicto armado en 2018, habitaba en municipios afectados por la presencia de cultivos de coca”, evidenciando que la guerra antidrogas en un fracaso y es uno de los motores para que la guerra se mantenga y se desligue de sus causas verdaderes y estructurales por la que se ha buscado una salida política desde que nacieron las guerrillas.  

También se puede evidenciar los pocos resultados de esa lucha en Colombia porque el business (negocio) crece tanto que, por ejemplo, para el 2019 diferentes estudios de la Anif y otras organizaciones de corte económico estimaban que sus ganancias podrían representar el equivalente “al 2% del PIB en Colombia”, es decir, cerca de 19,2 billones de pesos. Igualmente crecen las hectáreas sembradas de coca en diferentes regiones del territorio nacional: pasamos de 143.000 hectáreas (ha) en 2020 a 204.000 ha en 2021, representando un incremento del 43% de acuerdo con el informe entregado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito en octubre de 2022.  

¿Ley del embudo? ¿Quién gana? ¿Quién pierde?

Con el presente panorama de cara a la “Paz Total” del gobierno de Gustavo Petro, sin claridad, ni participación de las ciudadanías en los procesos que se adelantan con los actores armados, especialmente con el paramilitarismo, la tendencia será la “ley del embudo”.

-Los más ancho (del embudo) sería para el narcoparamilitarismo que con la legalización de las drogas y un proceso de negociación tendrán el monopolio del mercado, blanquearán su capital y no serán perseguidos por la justicia ni pedidos en extradición. Se buscará que sea de la mano de los Estados Unidos, la comunidad internacional y del apalancamiento institucional del Estado colombiano aprovechado por esos grupos armados. Es decir, este modelo de paz (negociación) es un negocio redondo, pero la pregunta de fondo es: ¿Pondrá fin a la violencia?

-Lo más angosto (del embudo) es para el ELN y las ciudadanías. El ELN ha insistido en mantener los seis puntos acordados con el gobierno de Juan Manuel Santos: Participación de la sociedad en la construcción de la paz, democracia para la paz, transformaciones para la paz, víctimas, fin del conflicto e implementación. Aún sin avances y sin perspectiva clara hacia donde se orientará el proceso en tiempos y resultados.

De manera simultánea, esta guerrilla ha propuesto y convocado una comisión internacional que verifique si esta organización insurgente tiene cultivos, laboratorios y comercializa drogas. Con la finalidad de mostrar que su organización no es narcotraficante como lo ratificaron y censuraron en su cuarto Congreso guerrillero. De ser así, entonces ¿qué gana el ELN con este proceso a diferencia del narcoparamilitarismo? ¿Cuáles serían sus beneficios, sino están enfocados ni en curules ni tienen las mega fortunas de los narcos?  ¿Qué gana la sociedad, sino es el centro del proceso?

Revertir esta “ley del embudo” va a implicar que la centralidad de la “Paz Total” sea atender, resolver y cumplir por parte del gobierno y como política de Estado las demandas estructurales de transformación por las que las organizaciones sociales históricamente han trabajado para vivir dignamente. Estas son: transformación del modelo económico, protección y defensa de la vida y los territorios, distribución equitativa de las tierras, justicia social y criminalidad e impunidad.

En ese sentido, evitar que el narcoparamilitarmo sea el ganador en la “Paz Total” implica dar un giro, en la búsqueda de acabar con el narcotráfico, hacia la lucha contra el prohibicionismo que es la fuente de alimento de ese negocio transnacional que alimenta cada vez más la violencia en América Latina. Para esto se requiere, entre otros asuntos, la legalización del uso recreativo para adultos de las sustancias sicoactivas y el sometimiento a la justicia de estos actores armados para el desmantelamiento de sus estructuras armadas.  

De nuestra capacidad de movilización y propuesta dependerá el vaticinio de la ley del embudo. Juntas y juntos a trabajar por la paz…

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI

Relacionados
Investigación
Gordofobia médica: una violencia de la que poco se habla
Gordofobia médica: una violencia de la que poco se habla
Enfrentarse al actual sistema de salud en Colombia es todo un desafío. Hacerlo como una persona con un cuerpo no normativo es peor. La gordofobia médica es un método de violencia y exclusión que ocasiona que las EPS traten a los pacientes con sobrepeso de manera diferente, a menudo percibiéndolos como menos adherentes, menos motivados y, en general, menos merecedores de empatía. Esto empeora cuando eres mujer. Por: Paula Companioni Especial para la Revista RAYA
Leer mas ...
"Mancuso todavía es una figura respetada entre los paramilitares": Andrew Thomson. Entrevista con experto irlandés sobre el fenómeno paramilitar de Colombia
"Mancuso todavía es una figura respetada entre los paramilitares": Andrew Thomson. Entrevista con experto irlandés sobre el fenómeno paramilitar de Colombia
El profesor Andrew Thomson, de la Universidad Queen Belfast en Irlanda del Norte, es un experto analista del fenómeno paramilitar en diferentes conflictos del mundo. Conversamos con él sobre la naturaleza del proceso paramilitar en Colombia, su estado actual y las posibilidades de participación en acuerdos de cara a la Paz Total. Por: Jorge Freytter Florián Director Asociación Freytter Elkartea
Leer mas ...
La traición a “Iván Ríos” por una recompensa que el Estado pagó, pero que el asesino nunca recibió
La traición a “Iván Ríos” por una recompensa que el Estado pagó, pero que el asesino nunca recibió
Aunque el relato oficial señala a alias “Rojas”, hombre de confianza del exjefe guerrillero “Iván Ríos”, como el traidor que lo asesinó junto a su compañera para cobrar una recompensa de $5.000 millones, hoy, ese dinero no se sabe en manos de quién quedó. Al asesino nunca le pagaron, fue encarcelado y, cuando salió en 2019, lo mataron. Nuevos testimonios, que revela RAYA y que llegaron a la JEP, apuntan a un crimen de guerra de los militares al mando del general Mario Montoya. Por: Camilo...
Leer mas ...
La alimentación escolar en Quibdó: un banquete untado de corrupción
La alimentación escolar en Quibdó: un banquete untado de corrupción
Durante las elecciones de octubre de 2023 un candidato a la Alcaldía de Quibdó afirmó que un empresario le había ofrecido 300 millones para financiar su campaña a cambio de que este le entregara el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en caso de ser elegido. En la capital del Chocó, la operación del programa para 2023 fue adjudicado por valor de $12.295 millones a la Unión Temporal PAE Quibdó 2023, alrededor de la cual hay un manto de dudas y cuestionamientos que se extienden hasta los...
Leer mas ...
Plegarias del pueblo muerto, el libro de Pablo Navarrete sobre la masacre de El Aro
Plegarias del pueblo muerto, el libro de Pablo Navarrete sobre la masacre de El Aro
La revista RAYA publica el prólogo del libro El Aro: plegarias del pueblo muerto. Un detallado relato sobre la masacre que acabó con la paz de este corregimiento de Antioquia durante la gobernación de Álvaro Uribe, quien está siendo investigado por su presunta participación. El periodista Pablo Navarrete, luego de seis años de investigación, trajo a la luz la voz de las víctimas y los sobrevivientes quienes se resisten al olvido. Por: María McFarland Sánchez-Moreno
Leer mas ...
Fiscalía ordena inspeccionar archivos y conocer fuentes de la Revista RAYA
Fiscalía ordena inspeccionar archivos y conocer fuentes de la Revista RAYA
A través de una llamada al director de este medio, un investigador del CTI advirtió que hay una investigación en curso que busca establecer la fuente que se utilizó para una investigación sobre acoso sexual y laboral contra el coronel Esparza, cerebro de la “Operación Jaque”. Así fue la advertencia. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los elegidos cuestionados que se mantienen en el poder regional
Los elegidos cuestionados que se mantienen en el poder regional
Tras las elecciones del pasado domingo, la Fundación Paz y Reconciliación (PARES) revela la lista de los elegidos más cuestionados y los riesgos que se ciernen sobre la democracia territorial. Algunos están incursos en procesos judiciales y podrían parar en la cárcel. Otros, obedecen a clanes y grupos políticos históricamente corruptos y clientelares. ¿Quiénes son? Por: Alejandro Chala Analista Político de la Revista RAYA @AleKolomonosov
Leer mas ...
Álvaro Uribe sigue en campaña y se negó a responder sobre sus nexos con alias “Calzones”
Álvaro Uribe sigue en campaña y se negó a responder sobre sus nexos con alias “Calzones”
El expresidente no quiso contestar a la pregunta de un reportero de la Revista RAYA, quien lo increpó el pasado domingo 22 de octubre durante un acto de campaña en el parque Belén en Medellín. Alias “Calzones” sigue en Pereira, aunque dejó de aparecer en eventos públicos de la campaña electoral al lado de Maicol Lopera. La campaña en la capital del Eje Cafetero sigue empañada por una racha de homicidios y atentados. Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
La transición energética justa no es un juego para la niñez
La transición energética justa no es un juego para la niñez
El Gobierno de Gustavo Petro ya cumplió un año de mandato, tiempo en el que no se ha explicado con claridad qué papel van a cumplir los niños, niñas y adolescentes en el proceso de la transición energética justa, una de sus promesas de campaña. La Revista RAYA se comunicó con ministerios del Gobierno Nacional con el fin de conocer qué políticas se están construyendo para el desarrollo y buen vivir de este grupo poblacional. Por: Enrique Gamboa Investigador Revista RAYA
Leer mas ...
Así se ha perdido la humanidad en la Franja de Gaza
Así se ha perdido la humanidad en la Franja de Gaza
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha sido testigo de la escalada de violencia en la Franja de Gaza y ha visto de cerca las consecuencias humanas que aumentan con el paso de los días. Esta situación debe parar. Ahora. Especial de la directora de MSF en Colombia para Revista RAYA. Por: Nancy Guerrero Castillo, directora institucional de Médicos Sin Fronteras en Colombia
Leer mas ...
"No conozco a Cielo Gnecco. Compulsaré copias para que la Comisión de Acusaciones me investigue": magistrado Farfán
"No conozco a Cielo Gnecco. Compulsaré copias para que la Comisión de Acusaciones me investigue": magistrado Farfán
En entrevista con la Revista RAYA el magistrado Francisco Farfán negó conocer a la prófuga Cielo Gnecco y dijo que no tiene sentido avisarle que la estaban escuchando cuando fue él quien ordenó interceptar sus teléfonos y los de su círculo familiar y político. Por: Edinson Bolaños y Julián Martínez
Leer mas ...
Magistrado Francisco Farfán: el poder de Cielo Gnecco en la Corte Suprema
Magistrado Francisco Farfán: el poder de Cielo Gnecco en la Corte Suprema
Revista RAYA revela centenares de llamadas interceptadas a la prófuga Cielo Gnecco y a su círculo familiar y político, quienes 20 días después de que la Corte ordenara escuchar sus líneas telefónicas fueron informados clandestinamente por el magistrado Francisco Farfán de que estaban copiando todo de sus teléfonos. “Que tuvieras la precaución con el tema”, le dijo Cielo al principal destinatario del mensaje. ¿De quién se trata? Por: Edinson Bolaños y Julián Martínez Investigadores de Revista...
Leer mas ...
"Mientras quede un solo palestino sobre la faz de la Tierra, esta causa no se va a morir": Rauf Almalki, embajador de Palestina en Colombia
"Mientras quede un solo palestino sobre la faz de la Tierra, esta causa no se va a morir": Rauf Almalki, embajador de Palestina en Colombia
Después del ataque de Hamás contra la población israelí, la respuesta del gobierno de Benjamín Netanyahu ha sido el bombardeo indiscriminado contra civiles y la amenaza del exterminio hacia el pueblo palestino. La postura del presidente de Colombia, Gustavo Petro, sobre estos hechos ha sido criticada por el Estado de Israel y ha escalado a nivel de crisis diplomática. Conversamos con Raouf Almalki, embajador de Palestina en Colombia, sobre la realidad que viven miles de palestinos en medio de...
Leer mas ...
Lenguaje Carbones, la respuesta fallida de las grandes empresas al cambio climático
Lenguaje Carbones, la respuesta fallida de las grandes empresas al cambio climático
El lenguaje carbones permite cosificar a la naturaleza, leída como proveedora de “servicios ecosistémicos”, revisemos el debate alrededor de esta herramienta que perpetúa las relaciones coloniales, mientras no exige transformaciones reales a las empresas más contaminantes. Por: Viviana Moncaleano Suárez
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

o también puedes hacerlo vía NEQUI