Análisis

SÍNTESIS

La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la información y una democracia que, cada vez más, parece diseñada para espectadores y no para ciudadanos.

Por: Mauricio Chamorro Rosero
(Profesor universitario e investigador. Doctor en Sociología y Antropología)

En Colombia, la exigencia de transparencia surge como una respuesta inaplazable ante una corrupción estructural que ha debilitado profundamente la confianza ciudadana y la legitimidad de las instituciones públicas. Según el Índice de Percepción de la Corrupción, publicado por Transparencia Internacional, en el año 2024 Colombia obtuvo 39 puntos sobre 100, ocupando el puesto 92 entre 180 países a nivel mundial. A pesar de haber tenido señales de una mejora en el indicador con respecto a años anteriores, el puntaje del país es preocupante, pues cualquier puntuación por debajo de 50 indica problemas graves de corrupción. 

La situación de Colombia deja claro que la transparencia es más que necesaria; sin embargo, conviene detenernos a pensar: ¿qué significa realmente la transparencia? Para empezar, es importante mencionar que la transparencia es un valor democrático indispensable para que las sociedades contemporáneas funcionen adecuadamente. En este sentido, la transparencia busca que la ciudadanía vea, entienda y cuestione lo que hacen quienes gobiernan, convirtiendo la gestión pública en un espacio deliberativo. Concretamente, la verdadera transparencia debería otorgar a la ciudadanía las herramientas para vigilar el poder. Sin transparencia real, cualquier discurso democrático podría ser falaz.

Aunque la transparencia, como valor democrático, ha estado presente en la retórica institucional desde hace varias décadas, su consolidación como política pública solo comenzó a tomar fuerza a principios de este siglo con la expedición de los códigos de buen gobierno, los cuales representaron una intención clara –aunque insuficiente– de combatir los excesos del poder. Más adelante, la creación de la Secretaría de Transparencia en 2011 marcó un hito histórico: por primera vez, se instalaba en la Casa de Nariño un órgano cuya misión explícita era coordinar la lucha contra la corrupción.

Así pues, desde los inicios de la política de transparencia en Colombia, el desarrollo normativo sobre este asunto ha sido abundante. Además, gobiernos y medios de comunicación han utilizado en sus discursos el binomio corrupción/transparencia como una muletilla que les ha permitido mostrarse cercanos a las exigencias sociales. No obstante, tanto el marco normativo, como las políticas públicas y la aparente voluntad política de los gobiernos han demostrado su ineficacia para combatir la corrupción del país. 

En este contexto, el 4 de febrero del presente año el gobierno de Gustavo Petro tomó la decisión de transmitir en vivo, a través de los medios de comunicación públicos y privados, el consejo de ministros. En este consejo, dirigido por el presidente, los ministros debaten y deciden la formulación de las políticas atinentes a su despacho, la actividad administrativa y la ejecución de la ley (Artículo 208, Constitución Política de Colombia). 

Pese a su importancia, debido a que el consejo de ministros siempre había sido un espacio oculto (cerrado) para la ciudadanía, hay un desconocimiento generalizado de sus implicaciones en la gestión pública. Por lo tanto, es necesario señalar que la transmisión de este consejo no sólo permite que la ciudadanía vea, entienda y cuestione lo que hacen quienes nos gobiernan, sino que representa una práctica fundamental en favor de la transparencia y de la construcción de una democracia deliberativa. 

Entonces, ¿por qué hay tantos detractores de la transmisión del consejo de ministros si esta práctica responde a la exigencia ciudadana de transparencia? En su libro Piscopolítica (2021), el filósofo Byung-Chul Han nos invita a dudar de la exigencia de transparencia que se realiza en la sociedad neoliberal actual, pues en el fondo esta no obedece a una reivindicación política, sino que se limita a la mera escandalización. Este enfoque  podría explicar por qué algunas personas y varios medios de comunicación privados, que han difundido y en algunos casos han abanderado el discurso de la transparencia, hoy se oponen a la transmisión del consejo de ministros. 

Byung-Chul Han es claro en asegurar que a la sociedad neoliberal no le interesa la transparencia frente a los procesos políticos de decisión, pues esta sociedad quiere fundarse en una democracia de espectadores donde actúan consumidores y no ciudadanos. Así las cosas, al ciudadano que se desea convertir en consumidor no le debería interesar realmente la política, su inconformidad se debe quedar en el plano de la queja y no de la acción política. Vigilar y develar las dinámicas del poder podrían convertirse en un obstáculo para la total conversión de una ciudadanía que se ha visto desprovista de su capacidad deliberativa. 

La oposición a la transmisión del consejo de ministros llegó a su punto más álgido el pasado 11 de abril, cuando el Consejo de Estado decidió que dicha transmisión, realizada a través de los canales privados, vulnera el derecho fundamental a la información. Con esta decisión, muchos medios de comunicación privados seguirán reproduciendo la vieja táctica mediática, la de “ocultar mostrando”, a la que aludía Pierre Bourdieu cuando afirmaba que la televisión siempre muestra algo distinto de lo que tendría que mostrar. 

Para el Consejo de Estado, la transmisión del consejo de ministros vulnera el derecho a la información en sus dos dimensiones: suprime el derecho a no informarse y suprime la pluralidad informativa. En otras palabras, prohíbe a las personas la posibilidad de no vigilar el poder e impide que las personas puedan ver otros programas de televisión. Este planteamiento no debería sorprendernos, pues obedece al fortalecimiento de una sociedad de consumidores y no de ciudadanos, donde “al cliente hay que darle lo que quiere y siempre tiene la razón”. 

Finalmente, la censura a la transmisión del consejo de ministros ha ratificado –una vez más– que muchos medios de comunicación privados continúan siendo dispositivos importantes para la consolidación de una democracia de espectadores, donde realmente no importa la verdadera transparencia.

All items
Síntesis
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer