Análisis

SÍNTESIS

El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato presidencial de Nicolás Maduro. Además, esboza los duros retos para la política exterior colombiana en la actual coyuntura internacional.

Por: Francisco Javier Toloza Fuentes
Docente Universidad Nacional de Colombia.

Según la tradición cristiana, Saulo de Tarso se convierte en San Pablo, luego de su epifanía cuando se dirigía rumbo a la actual capital siria. Tras la expresión se sintetiza uno de los más radicales giros en la historia de la humanidad: De perseguidor de cristianos a apóstol de los gentiles. No obstante, el reciente derrocamiento del último gobierno panarabista de Oriente Medio, con la toma de Damasco por fuerzas fundamentalistas,  lejos de expresar un punto de inflexión en la dinámicas geopolíticas globales, pareciera ser no solamente la reiteración de viejas tácticas ya implementadas en países como Libia o Irak, sino también la impostura de un modelo con pretensiones a ser replicado en otras latitudes del mundo, incluyendo América latina.

Tras un conflicto con intervención externa de más de una década, cebado por intereses geopolíticos imperiales a través de grupos armados atomizados, y en medio de la proliferación de distintos teatros de guerra a nivel global (Donbass, Palestina, Taiwan, Cáucaso, África occidental o Yemen) el gobierno del partido laico Baaz finalmente sucumbió, y hoy, el territorio del otrora Estado de Siria ha quedado fragmentado de facto en medio de una pléyade de milicias islamistas, tropas extranjeras y mercenarios corporativos. Como con el asesinato de Gadafi, Occidente celebra el derrocamiento de Bashar Al-Ásad aunque poco le importe quién gobierna efectivamente Libia doce años después o Siria un par de semanas luego del ascenso formal de un presidente engendrado en Al-Qaeda. Como lo advirtiera Jorge Beinstein: nos encontramos ante el metacontrol imperial del caos[1], que ya se aprecia con la utilización norteamericana del pueblo kurdo o la rapiña sionista del territorio sirio de los altos del Golán.

A pesar de los matices y obvias diferencias, el cáncer de larga crisis incubado por Estados Unidos en Siria ha obtenido resultados similares, aunque más tardíos, a los cosechados  en Libia o Irak. No es descabellado, por tanto, aventurarse a contemplar que el deep state norteamericano promueva ahora el “camino de Damasco” para otros contradictores geopolíticos. No se trata de una invasión express, ni de una automática “revolución de colores” sino una combinación sostenida de diferentes estrategias de desestabilización, donde no se descarta ningún método de acción, incluyendo la desmembración territorial. Hablamos de guerra híbrida, en el sentido prístino del concepto, que se sostiene a mediano y largo plazo deteriorando la calidad de vida de los millones de habitantes civiles, así como la legitimidad nacional e internacional de los gobiernos a los que se le declara parias.

Al acercarse la fecha del 10 de enero, aumentándose las presiones imperiales para el desconocimiento de la continuación de Nicolás Maduro en el gobierno de Venezuela, y con la inminente entrada en funciones del virulento Secretario de Estado designado Marco Rubio, el aparentemente nebuloso panorama de opciones de la derecha frente a la política del hermano país, no es contradictorio con la puesta en marcha simultánea de todos los mecanismos de generación de caos; como se hizo en Siria desde hace más de una década. Las fuertes sanciones económicas que azotan a la población venezolana se mantienen, y de seguro tenderán a profundizarse; se prevén múltiples operetas diplomáticas para erigir a Edmundo Gonzalez en una versión aún más anacrónica de Guaidó bajo la tutela de su albacea política María Corina Machado. Mientras tanto, el Comando Sur despliega tropas y realiza operaciones en la fronteriza República de Guyana, amparándose en el diferendo limítrofe[2];y en Colombia se reestructuran los comandos conjuntos de las FFMM redireccionando la fuerza disuasiva - con apoyo gringo- hacia la frontera colombo-venezolana[3], e importando la tesis de la proliferación de confrontaciones territoriales producidas por economías criminales transfronterizas, negando la existencia de un conflicto social armado de carácter nacional. No es de descartar por tanto que hacia el mediano plazo se gesten en Venezuela intentonas de golpe de Estado, de guerra civil o incluso de fragmentación territorial con claro padrinazgo de Washington y de sus fuerzas afines en Colombia.

En el campo geopolítico no hay derecho a ambages o ambigüedades para un gobierno democrático. Las cancillerías deben regirse por principios e intereses de Estado, no por el marketing electoral ni por los aplausos mediáticos. El reconocimiento de la soberanía nacional, el respeto del derecho a la autodeterminación de los pueblos y el rechazo a las injerencias imperiales, no significan la inexistencia de válidas diferencias políticas. El debate de las relaciones con la República Bolivariana de Venezuela no tiene que ver con dictar sentencia desde los micrófonos santafereños sobre un supuesto fraude electoral, sino con fijar posición ante una posible agresión exterior que además tendría consecuencias inmediatas y nefastas sobre nuestro país. Resulta inédito además de peligroso que una cancillería incapaz de resolver la expedición de pasaportes de sus connacionales pretenda erigirse en tribunal electoral de los estados con que se mantienen relaciones diplomáticas, ya que además de tornarse inviable -por no decir ridículo- la revisión en el Palacio de San Carlos de los múltiples alegatos -válidos o no-  de posibles irregularidades en las votaciones que se realizan en Venezuela, Haití, Rusia o EEUU para ratificar el reconocimiento de estos gobiernos, por la simetría propia del derecho internacional podría someter a nuestro país a la injerencia de otros estados en el desarrollo de sus procesos electorales.

De igual forma a como se respalda acertadamente al gobierno de Panamá -sin importar el tinte político o idoneidad ética de éste- ante las pretensiones intervencionistas anunciadas por Trump, se debe actuar correspondientemente con la renovación del ejecutivo que asume el Palacio de Miraflores el próximo 10 de enero, acorde a las definiciones y reglas del estado venezolano. La cancillería colombiana está en mora de romper con el doble rasero diplomático con que se ha manejado históricamente el Palacio de San Carlos  y la matriz mediática dominante que le reclama actas de comicios a Maduro pero no a Boluarte ni a Zelenski, máxime cuando está en juego la vida del país binacional que habita en la amplia zona fronteriza que requiere los pasos abiertos, las ingentes comunidades de migrantes y binacionales de ambas nacionalidades en ambos países, y los buenos oficios de Caracas en varios procesos de paz desarrollados por el Estado colombiano.

El compromiso del gobierno de Colombia debe ir más allá de un reconocimiento formal de su par venezolano dentro de la doctrina Estrada. Urge un tratado de no agresión que disipe los riesgos de guerras proxy, operación de tropas y bases extranjeras, o utilización territorial para ataques mercenarios, frenando además una innecesaria carrera armamentista entre los dos pueblos, sin importar los alineamientos geopolíticos de los gobiernos de turno.

Preocupa la matriz de opinión -no sin cierto guiño de parte de funcionarios oficiales- que pretende responsabilizar al gobierno venezolano del inveterado conflicto armado interno en Colombia, así como las versiones que niegan la existencia de un conflicto a nivel nacional en nuestro país, trayendo de contrabando lecturas propicias para la “balcanización” territorial. Estas posturas afines con las prácticas ejecutadas en Libia o en Siria parecieran buscar crear en Colombia teatros de guerra fragmentados en las zonas fronterizas con Venezuela y Ecuador. Si el actual gobierno colombiano no cierra filas contra el escalamiento de las hostilidades con los países hermanos, así como con las diversas formas de negacionismo de nuestro conflicto armado y de su carácter, podríamos estar pasando de la apuesta por la paz total, a la total fragmentación de la guerra y de la paz, muy a tono con la estrategia de atomización del conflicto y del territorio sirio insuflado por Washington, ahora convertida en modelo de exportación.

La alineación de las políticas de guerra y paz  en Colombia con un despliegue bélico hacia Venezuela, así como su armonización con el denominado “Plan Ecuador”[4] que ha convertido al país vecino en el nuevo portaaviones del Comando Sur para la región andino-amazónica, en franca disputa con las apuestas comerciales chinas, y cualquier otra impugnación geopolítica a EEUU, son amenazas ciertas para la paz en nuestro país y en todo el continente. El “camino de Damasco” que desarrollaron para destrozar Siria no puede ser el sino para Venezuela ni para Nuestra América, por lo que requiere recibir la más rotunda condena. Sea la oportunidad para que la diplomacia del gobierno del Pacto Histórico tome su propio “camino de Damasco” revirtiendo la tradición obsecuente del “Respice Polum” y avance hacia una nueva política internacional independiente que responda a la decadencia del hegemón y se ponga de cara hacia la Patria Grande y la multipolaridad.

 

[1] https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7449/1/REXTN-MS30-02-Beinstein.pdf

[2] https://misionverdad.com/venezuela/eeuu-pisa-el-acelerador-para-convertir-guyana-en-un-enclave-militar

[3] https://www.elcolombiano.com/colombia/se-acaban-comandos-conjuntos-fuerzas-militares-colombia-ejercito-armada-fuerza-aerea-DE25742405

https://www.eltiempo.com/justicia/conflicto-y-narcotrafico/urgente-esta-es-la-nueva-estrategia-operacional-de-las-fuerzas-militares-control-territorial-de-ejercito-y-nuevas-fudra-3396816

[4] https://www.cadtm.org/Ecuador-entrega-las-Galapagos-a-EU-para-base-militar

https://insightcrime.org/es/noticias/cooperacion-estados-unidos-ecuador-nuevo-plan-colombia/

All items
Síntesis
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
El expresidente y máximo líder del Partido Liberal, César Gaviria, aseguró su tercera reelección como director de esa colectividad, prometiendo una coalición con la derecha para 2026. Su carrera, marcada por pragmatismo y alianzas cambiantes, incluye denuncias de corrupción en su círculo cercano,...
leer más ...
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
La transición a energías renovables debe abordar los costos sociales y ambientales de los combustibles fósiles, responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. En Perú, los pasivos ambientales y el derrame de La Pampilla evidencian los daños de la industria. En Colombia, la minería...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer