editorial

RAYUELA

A propósito de la publicación en dos medios de comunicación de un documento público: el convenio de coproducción que sostenemos con Señal Colombia para la realización del programa periodístico ”Señal Investigativa”, el equipo de la Revista RAYA comparte con su audiencia y la ciudadanía en general las siguientes reflexiones: 

Revista RAYA es una organización constituida como fundación sin ánimo de lucro del sector solidario. Contamos con una política pública de transparencia respecto a los criterios de gestión financiera y recursos económicos para nuestra sostenibilidad, la cual pueden consultar en el siguiente link: https://www.revistaraya.com/financiacion.html.

Como es bien sabido, ya que es un hecho notorio y ampliamente anunciado por televisión y las redes sociales, Revista RAYA tiene un convenio de coproducción con Señal Colombia, canal del Sistema de Medios Públicos RTVC, para desarrollar el programa periodístico “Señal Investigativa”, el cual se emite todos los domingos a las 8:00 p.m.

Este acuerdo de coproducción tiene un presupuesto general de $480.000.000, para la producción de 28 capítulos de una hora de duración cada uno. Esto quiere decir que el valor de cada capítulo es de $17.000.000 lo que equivale a un costo promedio de $285.000 el minuto de producción, esto sin descontar impuestos, lo que podría constituirse como el programa periodístico más económico de la televisión colombiana. 

Solo un porcentaje de este presupuesto es ejecutado por Revista RAYA, quien compromete para este propósito al conjunto de su equipo de trabajo, particularmente, cinco profesionales dedicados  de tiempo completo y permanente al proceso de realización del programa. Esto, aunque  tiene un costo mayor al recurso que ejecutamos dentro del convenio, lo asumimos como parte de nuestro aporte en especie en la coproducción. 

Sin lugar a dudas, el costo de “Señal Investigativa” dista mucho de las cifras que manejan los convenios de otros medios de comunicación con el Sistema de Medios Públicos, sin que eso signifique que comprometan su independencia.

Pese a su bajo presupuesto y gracias al esfuerzo mancomunado con Señal Colombia, nuestro programa se ha convertido en un referente de la investigación periodística en Colombia, con uno de los ratings más altos de la televisión pública, lo que significa un orgullo para las dos partes comprometidas en sacar adelante este empeño.

Como lo especificamos en nuestra política de financiación, Revista RAYA no se rehúsa a realizar convenios o prestar servicios a entidades públicas o privadas, por el contrario, los pretende. Los recursos públicos no deben ser exclusivos de las grandes casas editoriales como ha sido costumbre, las cuales, además, están apalancadas por los grandes capitales de conglomerados industriales y financieros nacionales y transnacionales, y que constituyen verdaderos ejes de poder. 

No será nuestra ocupación buscar cuántos convenios y por qué valores han tenido y tienen estos medios con las entidades del Estado, entre ellas, con Señal Colombia y RTVC, ya que seguiremos priorizando temas de la agenda política y social del país. Sin embargo, esperamos ser testigos de un debate serio y transparente alrededor del monopolio de los grandes medios y sus dueños, que ven en las iniciativas independientes un enemigo al cual deben atacar, como en efecto lo están haciendo con la Revista RAYA. 

En la arena del debate periodístico, es sabido que quienes sin ninguna prueba hicieron un gran escándalo por las falsas chuzadas al magistrado Jorge Enrique Ibáñez, como La FM, Semana y la Silla Vacía, entre otros, callaron cuando con pruebas refutamos esa falsa noticia. Fue allí donde hicimos pública la primera entrega de una larga investigación que veníamos adelantando sobre Pegasus. Esta emisión se dio varias semanas antes de que el Gobierno nacional expresara interés por el tema.

Esos mismos medios callaron cuando “Señal Investigativa”, con pruebas, en otros programas evidenció la oscura negociación de Pegasus por parte del gobierno de Iván Duque y, por el contrario, nos acusaron de inventar teorías conspirativas; pero hoy, sin asomo de vergüenza, pretenden darnos lecciones de ética periodística, independencia y profesionalismo,  descalificando nuestro trabajo, como el de otros colegas y medios emergentes, con suposiciones, prejuicios, informaciones a medias y titulares malintencionados. 

En Revista RAYA no vemos por un solo ojo. En estos dos años de existencia, hemos realizado más de 300 investigaciones y análisis, sin una sola rectificación. En ellas hemos develado el poder real en todas sus formas en que se expresa: en el Estado, en el Gobierno, en las tres ramas del poder público, incluyendo a la Policía y a las Fuerzas Militares, el poder económico, las mafias y las organizaciones del crimen organizado. 

Algunas de estas investigaciones han sido coproducidas para televisión en alianza con Señal Colombia, entre ellas: Revelamos la oscuridad que hay detrás de la negociación de Pegasus durante el gobierno de Iván Duque; también revelamos el caso de corrupción mafiosa en la Fiscalía durante la era Barbosa y su vicefiscal Martha Mancera, sacando a la luz el caso Pacho Malo, directivo de esa entidad que tenía negocios turbios con narcos y contrabandistas en Buenaventura; hicimos lo propio con alias “Calzones”, un poderoso y cuestionado empresario de Pereira, quien, según nuestra revelación, estaba en los documentos oficiales de la Fiscalía y la inteligencia policial, como un narco poderoso de la banda criminal La Cordillera, al tiempo, que era financiador de campañas del Centro Democrático y adulado, precisamente, por esa prensa tradicional, como un próspero empresario. Incluso, directores de estos medios tradicionales aparecen en fotografías con él, a manteles, en su centro de operaciones. 

Tenemos la tranquilidad de que nuestra labor se basa en investigaciones rigurosas y no necesitan más defensa que lo que ya contienen las publicaciones. No poseemos verdades reveladas. Nuestro trabajo dialoga y se complementa, sin mezquindades y con respeto, con el de otros colegas, que desde diferentes orillas avanzan en llevar a la ciudadanía información útil y socialmente relevante. Seguimos creyendo, junto con otros colegas que hoy laboran en diferentes medios, tradicionales o digitales, corporativos o alternativos, que otro periodismo es posible y necesario.

No queremos cerrar, sin recordar que hace solo unos días, de la emisora “La FM” salió de manera express su director Luis Carlos Vélez, según lo reveló la Silla Vacía, por orden de sus dueños, tras expresar opiniones contrarias a los intereses del grupo económico propietario de la emisora, la Organización Ardila Lule, que entre otras, ha sido cuestionada por haber financiado grupos paramilitares, sin que ello preocupe a sus comunicadores.  

La expulsión de Vélez se dio sin que ninguno de sus colegas periodistas dijera una sola palabra, ni elevará la más leve voz de protesta ante semejante afrenta ejercida desde este poder, la cual atenta claramente contra la libertad de opinión. Así que no es precisamente desde esas toldas radiales desde dónde vamos a recibir lecciones de ética y profesionalismo. Estamos en 2024, el mundo cambió. Por eso algunos emergen y otros se hunden en el más absoluto desprestigio.

A nuestra audiencia queremos decirle que no duden que el periodismo de RAYA llegó para quedarse por mucho tiempo. Estaremos abriendo cada puerta que nos permita crecer y conectarnos con nuevas audiencias. Defendemos lo público, lo que es de todos, y sobre ello vamos a seguir investigando sin temor alguno. 

All items
Rayuela
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con...
leer mas
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado...
leer mas
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
A 80 años del nacimiento de Berichá, la escritora más importante del pueblo u’wa y una de las primeras autoras indígenas en Colombia, RAYA publica un perfil sobre su vida y obra. Su labor como lingüista e investigadora de la lengua u’wa, así como su trabajo como narradora con el libro “Tengo los...
leer mas
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha silenciado cualquier voz crítica, sea periodista o no. La reciente desaparición de Fabiola Tercero, presuntamente a manos del agentes del Estado, se suma a la serie de ataques contra el periodismo crítico en un país amordazado. RAYA habló con...
leer mas
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control...
leer mas
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y...
leer mas
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que...
leer mas
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en...
leer mas
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la...
leer mas
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
En entrevista con la Revista RAYA, la abogada y defensora de derechos humanos Judith Maldonado denunció el incumplimiento del Estado con las comunidades del Catatumbo. Expuso la falta de inversión social, la militarización como única respuesta del Gobierno, el rezago en la implementación del...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer