editorial

RAYUELA

A propósito de la publicación en dos medios de comunicación de un documento público: el convenio de coproducción que sostenemos con Señal Colombia para la realización del programa periodístico ”Señal Investigativa”, el equipo de la Revista RAYA comparte con su audiencia y la ciudadanía en general las siguientes reflexiones: 

Revista RAYA es una organización constituida como fundación sin ánimo de lucro del sector solidario. Contamos con una política pública de transparencia respecto a los criterios de gestión financiera y recursos económicos para nuestra sostenibilidad, la cual pueden consultar en el siguiente link: https://www.revistaraya.com/financiacion.html.

Como es bien sabido, ya que es un hecho notorio y ampliamente anunciado por televisión y las redes sociales, Revista RAYA tiene un convenio de coproducción con Señal Colombia, canal del Sistema de Medios Públicos RTVC, para desarrollar el programa periodístico “Señal Investigativa”, el cual se emite todos los domingos a las 8:00 p.m.

Este acuerdo de coproducción tiene un presupuesto general de $480.000.000, para la producción de 28 capítulos de una hora de duración cada uno. Esto quiere decir que el valor de cada capítulo es de $17.000.000 lo que equivale a un costo promedio de $285.000 el minuto de producción, esto sin descontar impuestos, lo que podría constituirse como el programa periodístico más económico de la televisión colombiana. 

Solo un porcentaje de este presupuesto es ejecutado por Revista RAYA, quien compromete para este propósito al conjunto de su equipo de trabajo, particularmente, cinco profesionales dedicados  de tiempo completo y permanente al proceso de realización del programa. Esto, aunque  tiene un costo mayor al recurso que ejecutamos dentro del convenio, lo asumimos como parte de nuestro aporte en especie en la coproducción. 

Sin lugar a dudas, el costo de “Señal Investigativa” dista mucho de las cifras que manejan los convenios de otros medios de comunicación con el Sistema de Medios Públicos, sin que eso signifique que comprometan su independencia.

Pese a su bajo presupuesto y gracias al esfuerzo mancomunado con Señal Colombia, nuestro programa se ha convertido en un referente de la investigación periodística en Colombia, con uno de los ratings más altos de la televisión pública, lo que significa un orgullo para las dos partes comprometidas en sacar adelante este empeño.

Como lo especificamos en nuestra política de financiación, Revista RAYA no se rehúsa a realizar convenios o prestar servicios a entidades públicas o privadas, por el contrario, los pretende. Los recursos públicos no deben ser exclusivos de las grandes casas editoriales como ha sido costumbre, las cuales, además, están apalancadas por los grandes capitales de conglomerados industriales y financieros nacionales y transnacionales, y que constituyen verdaderos ejes de poder. 

No será nuestra ocupación buscar cuántos convenios y por qué valores han tenido y tienen estos medios con las entidades del Estado, entre ellas, con Señal Colombia y RTVC, ya que seguiremos priorizando temas de la agenda política y social del país. Sin embargo, esperamos ser testigos de un debate serio y transparente alrededor del monopolio de los grandes medios y sus dueños, que ven en las iniciativas independientes un enemigo al cual deben atacar, como en efecto lo están haciendo con la Revista RAYA. 

En la arena del debate periodístico, es sabido que quienes sin ninguna prueba hicieron un gran escándalo por las falsas chuzadas al magistrado Jorge Enrique Ibáñez, como La FM, Semana y la Silla Vacía, entre otros, callaron cuando con pruebas refutamos esa falsa noticia. Fue allí donde hicimos pública la primera entrega de una larga investigación que veníamos adelantando sobre Pegasus. Esta emisión se dio varias semanas antes de que el Gobierno nacional expresara interés por el tema.

Esos mismos medios callaron cuando “Señal Investigativa”, con pruebas, en otros programas evidenció la oscura negociación de Pegasus por parte del gobierno de Iván Duque y, por el contrario, nos acusaron de inventar teorías conspirativas; pero hoy, sin asomo de vergüenza, pretenden darnos lecciones de ética periodística, independencia y profesionalismo,  descalificando nuestro trabajo, como el de otros colegas y medios emergentes, con suposiciones, prejuicios, informaciones a medias y titulares malintencionados. 

En Revista RAYA no vemos por un solo ojo. En estos dos años de existencia, hemos realizado más de 300 investigaciones y análisis, sin una sola rectificación. En ellas hemos develado el poder real en todas sus formas en que se expresa: en el Estado, en el Gobierno, en las tres ramas del poder público, incluyendo a la Policía y a las Fuerzas Militares, el poder económico, las mafias y las organizaciones del crimen organizado. 

Algunas de estas investigaciones han sido coproducidas para televisión en alianza con Señal Colombia, entre ellas: Revelamos la oscuridad que hay detrás de la negociación de Pegasus durante el gobierno de Iván Duque; también revelamos el caso de corrupción mafiosa en la Fiscalía durante la era Barbosa y su vicefiscal Martha Mancera, sacando a la luz el caso Pacho Malo, directivo de esa entidad que tenía negocios turbios con narcos y contrabandistas en Buenaventura; hicimos lo propio con alias “Calzones”, un poderoso y cuestionado empresario de Pereira, quien, según nuestra revelación, estaba en los documentos oficiales de la Fiscalía y la inteligencia policial, como un narco poderoso de la banda criminal La Cordillera, al tiempo, que era financiador de campañas del Centro Democrático y adulado, precisamente, por esa prensa tradicional, como un próspero empresario. Incluso, directores de estos medios tradicionales aparecen en fotografías con él, a manteles, en su centro de operaciones. 

Tenemos la tranquilidad de que nuestra labor se basa en investigaciones rigurosas y no necesitan más defensa que lo que ya contienen las publicaciones. No poseemos verdades reveladas. Nuestro trabajo dialoga y se complementa, sin mezquindades y con respeto, con el de otros colegas, que desde diferentes orillas avanzan en llevar a la ciudadanía información útil y socialmente relevante. Seguimos creyendo, junto con otros colegas que hoy laboran en diferentes medios, tradicionales o digitales, corporativos o alternativos, que otro periodismo es posible y necesario.

No queremos cerrar, sin recordar que hace solo unos días, de la emisora “La FM” salió de manera express su director Luis Carlos Vélez, según lo reveló la Silla Vacía, por orden de sus dueños, tras expresar opiniones contrarias a los intereses del grupo económico propietario de la emisora, la Organización Ardila Lule, que entre otras, ha sido cuestionada por haber financiado grupos paramilitares, sin que ello preocupe a sus comunicadores.  

La expulsión de Vélez se dio sin que ninguno de sus colegas periodistas dijera una sola palabra, ni elevará la más leve voz de protesta ante semejante afrenta ejercida desde este poder, la cual atenta claramente contra la libertad de opinión. Así que no es precisamente desde esas toldas radiales desde dónde vamos a recibir lecciones de ética y profesionalismo. Estamos en 2024, el mundo cambió. Por eso algunos emergen y otros se hunden en el más absoluto desprestigio.

A nuestra audiencia queremos decirle que no duden que el periodismo de RAYA llegó para quedarse por mucho tiempo. Estaremos abriendo cada puerta que nos permita crecer y conectarnos con nuevas audiencias. Defendemos lo público, lo que es de todos, y sobre ello vamos a seguir investigando sin temor alguno. 

All items
Rayuela
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer