fotogalería

RAYUELA

En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado urgente a la acción.

Por Ximena Hernández

El 8 de marzo, Bogotá fue escenario de una movilización multitudinaria en la que miles de mujeres alzaron la voz para exigir justicia, igualdad y el fin de la violencia de género. Desde el mediodía, la Carrera Séptima comenzó a llenarse de pancartas, consignas y colores representativos del movimiento feminista. La jornada estuvo marcada por testimonios, denuncias y demandas urgentes.

 

Crr 7 con 45 minutos antes del conversatorio. Se realizaron carteles en la calle

Antes de la movilización, en la Calle 45 se llevó a cabo un conversatorio liderado por la organización Somos un Rostro Colectivo. En este espacio, mujeres de distintos sectores compartieron sus testimonios sobre la precarización laboral, la desaparición forzada y la memoria histórica.

Antes de comenzar el conversatorio en la calle  45

El conversatorio contó con la participación de Ana Salamanca, del Sindicato de Trabajadoras del Hogar e Independientes (SINTRAHIN); Miriam Suspes, de la Fundación Hasta Encontrarlos; y Ana Páez, de la organización Madres de Falsos Positivos de Colombia (MAFAPO).

8M 3

 Las manifestantes se sentaron en la calle para escuchar el conversatorio

Ana Salamanca expuso las principales demandas de las trabajadoras domésticas, entre ellas, la mejora de sus  condiciones laborales y la garantía  de derechos como la formalización y seguridad social, el reconocimiento y valoración del trabajo doméstico, la eliminación de la discriminación y la violencia de género, la reducción de la jornada laboral y el acceso a la justicia y protección legal.

"Todas sabemos que el trabajo doméstico es un trabajo invisibilizado. Como no trabajamos con producción o comercio, no se ve. Por eso nosotras hemos venido en resistencia para visibilizar nuestro trabajo y exigir derechos", expresó Salamanca durante el conversatorio.

Miriam Suspes, de la Fundación Hasta Encontrarlos, habló de la desaparición forzada en Colombia y la falta de memoria colectiva como una de las principales barreras para alcanzar la justicia. "Esta sociedad necesita construir memoria, pero es desde la infancia que tenemos que empezar a reflexionar sobre la historia de nuestro país", afirmó.

Ana Páez,de la organización Madres de Falsos Positivos de Colombia (MAFAPO), hizo un llamado a las madres buscadoras en Medellín: "Ustedes no están solas. Somos muchas madres buscando a nuestros hijos en Colombia. Nosotras les creemos. Estas cuchas tienen razón".

Con arengas y aplausos , el conversatorio dio paso a la marcha, que avanzó por la Carrera Séptima en dirección al Concejo de Bogotá. En el camino, familiares de víctimas de feminicidio alzaron carteles con los rostros de sus hijas, hermanas y madres, exigiendo justicia. 

8M 4

De derecha a izquierda Ana Salamanca, Ana Paez y Miriam Suspes

8M 5

Termina el conversatorio e inicia la movilización

EL GRITO CONTRA LOS FEMINICIDIOS Y LA VIOLENCIA SEXUAL

 Las cifras de feminicidios y violencia sexual en Colombia han alcanzado niveles alarmantes. Durante la marcha, se alzaron carteles con nombres de víctimas y mensajes como "Hoy marcho con mis amigas para no marchar mañana por ellas" y "En Colombia ser mujer mata". Las manifestantes denunciaron la impunidad en los casos de feminicidio y la falta de protección para las mujeres que buscan justicia.

8M 6

Durante la manifestación se hizo referencia a la cifra de feminicidios en Colombia durante el último año y lo que va del 2025

Esta fue una de las principales demandas de la marcha, junto con la denuncia de la violencia hacia las niñas, que también se incrementó durante 2024, así como los abusos sexuales.

Las niñas tuvieron un papel central  en la movilización. Acompañadas de sus padres levantaron la voz y exhibieron carteles, realizados por ellas mismas, en contra de la violencia machista, mostrando la renovación del movimiento feminista en Colombia. 

"Queremos crecer sin miedo" y "Mi cuerpo no es tu territorio" fueron algunas de las frases que niñas y adolescentes coreaban durante el recorrido , reflejando la preocupación por el aumento de los abusos sexuales y la falta de educación con enfoque de género.

8M 7

8M 8

Los carteles de muchas niñas y adolescentes contenían mensajes de denuncia hacia sus abusadores

8M 9

Las niñas y adolescentes llevaron distintos mensajes hasta llegar al Consejo de Bogotá

8M 10

Familiares de víctimas de feminicidios reclamaron por el acceso a la justicia durante el recorrido hasta el Consejo

 PRECARIZACIÓN LABORAL Y BRECHA SALARIAL

Otro de los grandes reclamos fue  la desigualdad en el trabajo. Trabajadoras de distintos sectores denunciaron la falta de garantías laborales, los bajos salarios y la informalidad, que afecta de manera desproporcionada a las mujeres.

"Las mujeres somos la base de la economía, pero seguimos siendo las más explotadas", 

se escuchaba a través de un parlante mientras la movilización avanzaba.

8M 11

La manifestación trajo a colación diferentes reclamos de violencias hacia las mujeres uno de ellos fue la precarización laboral

Trabajadoras  del sector salud, docentes y trabajadoras del hogar participaron en la marcha exigiendo condiciones laborales dignas, el reconocimiento de sus derechos y la aplicación efectiva de la ley para eliminar la brecha salarial.

También se denunció  la falta de paridad de género en los medios de comunicación, donde  los hombres siguen cubriendo  mayoritariamente las marchas del 8M, mientras que las mujeres comunicadoras y periodistas continúan enfrentando la precarización y el desempleo. 

8M 12

Muchas estudiantes de pedagogía y licenciatura hicieron referencia a la educación con enfoque de género

La movilización culminó frente al Concejo de Bogotá con la lectura de manifiestos en los que se exigieron políticas efectivas para erradicar la violencia de género, protección para las víctimas, educación con perspectiva feminista y mejores condiciones laborales para las mujeres. 

8M 13

Las manifestantes pararon el tráfico en varias ocasiones para mostrar los carteles y hacer un llamado a la indiferencia que hay sobre la violencia hacia las mujeres y las niñas

8M 14

8M 15

La manifestación llega al Concejo de Bogotá

La jornada cerró con la promesa de seguir en las calles. Como rezaba un cartel: "Feliz será el día en que no falte ninguna".

All items
Rayuela
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer