Investigación

SUBRAYA

Elkin Bello Ramírez, alias “Eugenio” o “Nacho”, un exparamilitar de las AUC, entregó un puesto de salud y una lancha-ambulancia a las comunidades de Tierralta (Córdoba). Esta estrategia hace parte del plan de expansión del Clan del Golfo en tres departamentos donde el paramilitarismo sigue dejando rastros de sangre. Revelamos un organigrama, videos y fotografías. 

Unidad Investigativa Revista RAYA

El pasado domingo 7 de julio, Elkin Bello Ramírez, alias “Eugenio” o “Nacho”, el llamado vocero político del Clan del Golfo, hizo entrega de una lancha-ambulancia a las comunidades que habitan el alto Sinú. En el acto estuvieron presentes los líderes de las juntas de acción comunal de las veredas Santa Cruz, Anzuelo, Santa Isabel del Manso y El Venado de Tierralta (Córdoba). Unas semanas atrás, esta organización criminal inauguró un puesto de salud en el mismo municipio y otro en zona rural de Cáceres (Bajo Cauca antioqueño), donde, incluso, prometieron pagar el salario de una enfermera y el mantenimiento de una carretera. Estos hechos demuestran la intensificación de obras financiadas con recursos ilegales por parte del Clan. 

RAYA pudo comprobar que Elkin Bello Ramírez es un antiguo miembro de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que no se acogió al proceso de paz con el gobierno de Álvaro Uribe y que, en cambio, integró con Daniel Rendón Herrera, alias “Don Mario”, el primer núcleo de los paramilitares que retomaron las armas bajo las órdenes de Vicente Castaño, grupo al que en un primer momento el país conoció como Los Urabeños, luego como Clan Úsuga y ahora como Clan del Golfo. Un organigrama de la Fiscalía, revelado en este reportaje, lo muestra como el comandante político del Clan del Golfo para 48 municipios de Córdoba, Sucre, Bolívar y Antioquia, bajo las órdenes del segundo comandante de esa organización criminal: José Gonzálo Sánchez, alias “Gonzalito”.  

 

facsimiles Clan golfo3 1

Foto izquierda: Elkin Bello Ramírez, alias “Nacho” o “Eugenio” durante la inauguración del puesto de salud en Santa Isabel del Río Manso en Tierralta (Córdoba).

Foto derecha: Hombres armados de las AGC, quienes escoltaban a alias “Nacho” durante el evento de inauguración. 

En su estrategia de expansión, las obras son entregadas como un supuesto gesto de buena voluntad y muestra de compromiso por parte de la organización paramilitar con las poblaciones más vulnerables del país. En algunos casos incluso han llevado equipos de comunicación con cámaras y micrófonos para producir piezas audiovisuales que luego obligan a circular en periódicos y medios de provincia en donde publicitan esa estrategia de cooptación. Globos de colores junto con las banderas de Colombia y de la organización criminal, hacen parte del montaje que realizan para dichas inauguraciones. En marzo pasado, en uno de esos actos dejaron de llamarse Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y ahora se autodenominan Ejército Gaitanista (EGC).  

Alias “Nacho” fue capturado en la vereda Santa Ana de Tierralta (Córdoba) en 2013, entonces sindicado de ser uno de los máximos jefes de Los Urabeños y mano derecha de alias “Don Mario”. Tras cumplir más de un año en prisión por el delito de concierto para delinquir, alias “Nacho” regresó a sus andanzas paramilitares al ser liberado de la cárcel en Montería en el 2014. En 2018 volvió a ser capturado en la vereda Crucito, también en Tierralta, en medio de un plan pistola que el Clan del Golfo desarrollaba contra la Policía Nacional. Esta captura tampoco le representó una condena, pues como se evidencia en los videos en poder de RAYA y según el organigrama, alias “Nacho” está otra vez en el sur de Córdoba y el Bajo Cauca, donde ejerce como uno de los jefes políticos más importantes de esa organización criminal.

En las dos oportunidades en que alias “Nacho” inauguró obras, al tiempo pronunció discursos en nombre del comandante “Willington”, segundo del Estado Mayor de la organización paramilitar, a quien las autoridades identifican como José Gonzalo Sánchez, alias “Gonzalito”. Durante los eventos alias “Nacho” estuvo escoltado por un comando de hombres vestidos de camuflados, con capucha y portando fusiles de asalto. En febrero pasado, “Nacho” se presentó en las veredas Nueva Esperanza y El Rizo, en zona rural de Cáceres, Bajo Cauca antioqueño, hasta donde llegó sin problemas en una caravana de camionetas blindadas para inaugurar un puesto de salud. Allí, dijo que la enfermera y la aseadora iban a ser “totalmente pagadas por el municipio” y que su comandante “Willington”, es decir “Gonzalito”, le había confirmado que el Clan del Golfo iba a invertir plata en el arreglo de la vía estropeada por el invierno. “Hemos estado trabajando de la mano de las comunidades, sacándolas adelante”, expresó durante su intervención.

La unidad investigativa de esta revista consultó sobre estos hechos y denuncias, a través de un correo electrónico, a la alcaldía de Cáceres. Sin embargo, no se obtuvo respuesta como tampoco se aclaró si el municipio paga el personal de salud que está en el centro asistencial construído por el Clan del Golfo. Por su parte, la alcaldía de Tierralta respondió con un boletín de prensa donde afirmó que no tenían conocimiento de las obras que el Clan ha desarrollado en las veredas antes mencionadas. En el video del evento en Cáceres, Elkin Bello Ramírez, alias “Nacho”, agradeció al “comandante Javier” (Jhobanis Ávila Villadiego, alias “Chiquito Malo”, máximo comandante del Clan) y de nuevo al comandante “Willington” o “Gonzalito”, segundo al mando. Además, mencionó otros detalles reveladores de la estrategia de expansión de la organización paramilitar, como se puede apreciar en el video adjunto.  

Allí, alias “Nacho” aseguró que el Clan del Golfo había gastado más de mil millones de pesos en un proyecto de electrificación en el Sur del Bolívar, una zona que, como contamos en una investigación anterior, sufre una expansión violenta de ese grupo criminal, que ya ha dejado varios líderes sociales asesinados, comunidades confinadas y desplazadas y una temible zozobra en la región.

Además, el jefe paramilitar reveló que el Clan del Golfo había patrocinado un campamento de más de trescientos miembros de Juntas de Acción Comunal en el Norte de Antioquia en septiembre de 2023, concretamente en el municipio de Valdivia, una zona donde su accionar es fuerte. “Buscamos en las escuelas de formación y liderazgo comunal que ustedes se capaciten”, se escucha en el video. 

En los últimos dos meses el Clan del Golfo ha realizado seis reuniones en las veredas de Tierralta y dos más en veredas de Puerto Libertador, amenazando a los campesinos con que no pueden afiliarse a organizaciones que no tengan el aval del grupo. Además, establecieron que la pasta base de cocaína debía venderse a través de una asociación determinada por ellos y anunciaron la creación de nuevas “guardias campesinas” en el sur de Córdoba. En algunas de estas reuniones hizo presencia alias “Nacho”. A los campesinos los obligaron a asistir y les quitaron los celulares para impedir que grabaran o tomaran fotografías.

Días después de esas reuniones, en las veredas donde la comunidad fue obligada a asistir con presiones, se desarrolló una reunión con los mineros en el coliseo de Puerto Libertador, en la cual una abogada relacionada con empresas mineras que operan en la región aseguró haber sido la coordinadora en la región del paro minero del 2023 y estar impulsando la creación de la primera guardia campesina de Córdoba. Fue de público conocimiento que ese paro minero recibió acusaciones de las autoridades por haber sido presuntamente utilizado por el Clan del Golfo para desestabilizar al gobierno de Gustavo Petro.

La cooptación de las Juntas Comunales 

Un anexo del Informe Final de la Comisión de la Verdad, al que poca atención se le ha prestado, describe cómo fue la cooptación de las Juntas de Acción Comunal de varios municipios de Córdoba y el Bajo Cauca antioqueño por parte del Clan del Golfo tras la salida de las FARC de esos territorios luego del acuerdo de paz. En el documento, titulado “Caso Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o Clan del Golfo y las disputas con los denominados Caparros”, se detalla cómo desde el 2020 la organización criminal diseñó la “promoción de asociaciones campesinas para la implementación de proyectos productivos como estrategia de relacionamiento político con las comunidades, como en el caso del sur de Córdoba”.

La Comisión de la Verdad señaló con nombre propio a una de estas asociaciones basándose en el testimonio de un experto en conflicto armado cuya identidad fue omitida en el informe. Esta fuente aseguró a la Comisión que la estrategia del Clan incluía “la reciente conformación de una asociación campesina que se denomina Asociación Campesina Despertar de Córdoba, que tiene vínculos muy fuertes con líderes de organismos comunales y con miembros de grupos armados ilegales, ya que al parecer una de las estrategias que tienen las AGC para dominar el territorio no solamente se da con las economías ilegales, como tiene que ver con la existencia de cristalizadores para la hoja de coca o la minería ilegal en los territorios, sino también a través de un sector o de un brazo más productivo. Esta organización recientemente creada de alguna manera está enfocada en la implementación de proyectos productivos”.

A la par, el grupo criminal desató una persecución contra viejas organizaciones campesinas y líderes sociales de la zona que no se plegaron a sus intereses criminales. La Asociación de Campesinos del Sur de Córdoba y la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina (Anzorc), ambas con una larga trayectoria en la región, denunciaron en dos comunicados, entre mayo y junio de este año, que el Clan del Golfo había citado a las comunidades para avisarles que “no se permitirá el accionar de organizaciones supuestamente “constituidas por la guerrilla”, “con ideologías izquierdistas y comunistas”, declarando al líder campesino Arnobi Zapata como objetivo militar.

facsimiles Clan golfo3 4

Arnobi Zapata, líder campesino amenazado por el Clan del Golfo. Foto: Cortesía de Prensa Rural

El papel de Ricardo Giraldo, el abogado del Clan 

Ejecutar obras civiles y repartir ayudas asistencialistas entre las comunidades no ha sido una práctica frecuente del Clan del Golfo, ni de sus antecesoras las Autodefensas Unidas de Colombia. En su larga trayectoria, desde que las AUC firmaron la paz con Uribe, tampoco hubo indicios de que buscaran suplir la ausencia del Estado en las regiones donde delinquían. Sin embargo, desde mediados del año pasado algunas de las estructuras del Clan recibieron la orientación de publicitarse como un grupo que, además de dedicarse a controlar las rentas criminales en sus zonas de influencia, también realiza obras ocasionales para promocionarse ante la población.

Esta puesta en escena ha contado con un despliegue mediático liderado por el abogado del Clan, Ricardo Giraldo, quien ha publicado y promocionado en sus redes sociales los videos de estas obras y sus inauguraciones. En un oficio enviado a esta revista, en el que solicita una rectificación por un reportaje anterior sobre el tema, Giraldo confirmó que el Clan del Golfo está empeñado en presentarse como una organización que realiza obras civiles en beneficio de las comunidades.

En el documento firmado por Giraldo, el cual está rotulado con los logotipos de su oficina jurídica, se lee lo siguiente: “que el EGC [Clan del Golfo] inaugure vías, construya carreteras, mejore escuelas, reparta aguinaldos; no es nada novedoso, ni nada descubrió el periodista, porque esto, incluso, fue denunciado por el anterior Alto Comisionado de Paz, doctor Danilo Rueda, cuando fue citado a debate de control político en el Congreso, así lo manifestó. Pero nada tengo que ver con esas actividades”.

facsimiles Clan golfo3 2

Es claro que Giraldo no pertenece a la organización armada, pues sólo es su apoderado para entablar acercamientos con el Gobierno Nacional para un eventual proceso de paz. No obstante, también es claro su recurrente interés en que se los reconozca como un actor político. Así lo dejó consignado Giraldo en una columna de opinión publicada hace un año en el portal Mi Oriente: “la definición del objetivo o plan político de determinado grupo armado al margen de la “legalidad común”, necesariamente, parte de lo que para ellos es su identidad, es decir, su razón de ser, sus objetivos hacia un ideal que puede o no gustarle a muchos, pero que al fin y al cabo representa su proyecto de lucha, el porqué decidieron alzarse en armas y combatir dentro de esa misma ideología a otros actores armados para autodefenderse e incluso, combatir el abandono estatal”, escribió.

Más adelante insistió: “se trata de uno de los grupos armados más grandes de Latinoamérica, solo por no reconocer lo que es evidente, que son actores políticos reconocidos por la propia comunidad”. 

Aquella teoría de que el Clan del Golfo es un actor armado que merece un reconocimiento político la ha repetido el abogado Giraldo en intervenciones públicas en Ayapel (diciembre de 2023), Achí (marzo 2024), Montería (mayo de 2024) y Belén de Bajirá (junio de 2024), como también en entrevistas radiales y televisivas. Aún así, el Gobierno se niega a otorgar un reconocimiento político al Clan y eso ha frenado los acercamientos con ese grupo. El pasado 8 de julio, en entrevista con Caracol Radio, Giraldo insinuó que el verdadero problema era él y le querían “mover la silla muy rápido” porque era “una piedra en el zapato”.

Salvo el evento de Belén de Bajirá, que fue organizado por reconocidos Consejos Comunitarios del Chocó y de Urabá, a los demás eventos masivos las comunidades fueron convocadas con todos los viáticos pagados, sin que haya claridad de dónde salieron los recursos para realizar estos encuentros. 

RAYA habló con una de las personas que colaboró en la organización de uno de los encuentros el pasado 21 de mayo, el foro “Córdoba Unida por la Paz”, que tuvo lugar en Coco Biche, una lujosa finca que se alquila para convenciones en Montería. Allí hubo representantes de organizaciones campesinas y mineras, junto a los abogados Ricardo Giraldo y Álex Morales, además intervino un miembro de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA.

Le solicitamos al organizador con el que hablamos que adjuntara facturas, consignaciones y soportes de pago que demostraran que dicho evento se realizó con dineros legales, pero este hombre se limitó a responder: “no tengo idea, yo sólo fui encargado de logística de jóvenes, no sabría [quién financió]. Creo que en la invitación están los nombres de los organizadores”, aseguró, indicando que los recursos llegaron de “una asociación campesina, como yo muevo jóvenes y gente. Al ser líder social y defensor de Derechos Humanos estoy llamado a todo lo que construya paz”.

Al lugar fueron llevados en buses cinco mil pobladores de las veredas más lejanas de Puerto Libertador, Tierralta, Montelíbano y otros municipios del sur de Córdoba. Se repartieron camisetas estampadas especialmente para la ocasión y todos los gastos fueron patrocinados. En un audio en poder de RAYA se escucha a un líder comunal del corregimiento de Tierradentro (Montelíbano) cuando afirma que “están los viáticos garantizados. El bus viene el domingo en la tarde y se va a cuadrar. Necesitamos llenar ese foro, todo está garantizado, queremos confirmar cuántas personas van a ese foro”. 

En otro foro en Ayapel (Córdoba), que tuvo lugar en diciembre pasado, Giraldo estuvo acompañado por un comerciante del municipio de Montelíbano quien se presentó como delegado de una fundación “Árbol de Vida” y representante de víctimas del sur de Córdoba. Junto a él se sentaron en la tarima algunos líderes del Bajo Atrato chocoano y un funcionario de otra supuesta organización de Derechos Humanos que se autodenomina Conacce Chaplains.

Esta última organización participó en la liberación de un menor de edad secuestrado por el Clan del Golfo en el Bajo Cauca. Sus integrantes se visten con chalecos oscuros y usan indebidamente los logotipos de las Naciones Unidas sin contar con esta autorización. Una persona que ejerce la vocería de la ONU en Colombia le confirmó a RAYA que esta organización no tiene ningún vínculo con las Naciones Unidas y tampoco autorización para utilizar el logotipo de la ONU.

facsimiles Clan golfo3 3

Miembros de una supuesta ONG que utiliza indebidamente chalecos con logotipos de las Naciones Unidas participaron en la liberación de un menor de edad secuestrado en poder del Clan del Golfo

Lo extraño es que en Colombia hay tres razones sociales registradas con el mismo nombre: Conacce Chaplains, todas ante la Cámara de Comercio de Cali. La más antigua es la Fundación Conacce Chaplains Human Rights, antes llamada Fundación Capellanes Cristianos de Corazón, en cabeza de un empresario de la seguridad privada de Cali que estuvo condenado hace dos décadas por tráfico ilegal de armas de fuego. Le sigue la sociedad anónima simplificada Carfi Conacce Chaplains, actualmente inactiva y en liquidación, registrada por un mayor general retirado del Ejército Nacional. Y, finalmente, aparece también Conacce Chaplains Global Corporation, liderada por Carlos Abraham Arroba Gaibor, un exmilitar ecuatoriano quien preside una ONG con el mismo nombre en ese país.

RAYA no pudo establecer cuál de las tres fue la que medió en la liberación de secuestrados en poder del Clan del Golfo. Escribimos al número personal de una de las personas que, en nombre de esta supuesta ONG, ha participado de estas liberaciones y también de los foros con el abogado del Clan, Ricardo Giraldo, pero al cierre de este reportaje no obtuvimos respuesta. Por ahora, en esos territorios de Córdoba, Antioquia y Sur de Bolívar, la bota paramilitar sigue intentando consolidar su dominio sobre las comunidades campesinas, indígenas y afros, con obras sociales que difícilmente podrán borrar un pasado de masacres, descuartizamientos y terror.

Recomendamos leer:

Desde el 2018 las autoridades tienen conocimiento que antiguos jefes paramilitares fundaron el Clan Isaza, con el fin de integrarlo al Clan del Golfo y de dominar el corredor de La Dorada (Caldas) y Puerto Triunfo (Antioquia). Desde allí coordinan las rentas criminales en la región. Pese a tener las evidencias, la Fiscalía de Francisco Barbosa no ejecutó la información de inteligencia que aquí revelamos, la cual detalla fotografías aéreas y las ubicaciones de cabecillas en lujosas fincas....
Señal Investigativa* accedió a cuatro informes reservados: uno de inteligencia militar y tres de la Defensoría del Pueblo, los cuales detallan un plan del Clan del Golfo para controlar la otrora región del Bloque Metro de los paramilitares. Una reunión clandestina y varias acciones militares revelan que el jefe paramilitar que lidera el nuevo frente de guerra perteneció al otrora Bloque Metro y fue testigo falso del expresidente Álvaro Uribe en su carrera por demostrarle a la justicia que no...
Una reflexión pública de la Revista RAYA, de cara a nuestros lectores, a propósito del debate suscitado por la investigación "El plan del Clan del Golfo para copar el sur de Bolívar y exigir reconocimiento político" Por: Equipo Revista RAYA
RAYA conversó con el penalista antioqueño Ricardo Giraldo, quien ha sido abogado del actual gobernador de Antioquia, Andrés Rendón, pero, hoy es el designado del clan del golfo y autorizado por el Gobierno Nacional para realizar acercamientos con ese grupo narco que tiene su génesis en el paramilitarismo. Niega haber amenazado líderes sociales y promover una estrategia para el reconocimiento político de ese grupo también llamado AGC. Camilo Alzate González - RAYA
Reuniones con líderes sociales y comunidades, creación de organizaciones de fachada, cooptación de juntas de acción comunal de la región, son otra cara de una brutal ofensiva paramilitar que deja decenas de muertos en medio de la crisis de la Paz Total. Revelamos fotos, pruebas y documentos. Por: Camilo Alzate González
Un terrateniente del sur del Cesar señalado por los campesinos como el autor intelectual del asesinato de dos de sus líderes, las AGC afirmando que hicieron pactos con la alcaldía de Barrancabermeja y el batallón Fuerza Marte del sur de Bolívar, señalado de permitir un campamento de este grupo paramilitar en el casco urbano del municipio de San Pablo. Estas son algunas de las denuncias que la revista RAYA recogió durante el paro campesino en el Magdalena Medio que hoy completó tres días de...
La declaración de Hilaber Durango fue clave para identificar a la cúpula de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y entregó información, inédita hasta hoy, sobre los asesinatos en 2011 de los estudiantes Mateo Matamala y Margarita Gómez en Córdoba. También reveló vínculos de un empresario con la organización. Ahora está sin protección. Por: Nicolás Sánchez Arévalo.

Aporta en nuestra Vaki y ayudanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer

Relacionados
Investigación
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
Alias El Capi: habla desde la cárcel nuevo testigo contra los hermanos Uribe Vélez sobre la creación del Bloque Metro de las AUC 
#EXCLUSIVO: Por primera vez ante un medio de comunicación Edilson Hoyos Herrera, alias “El Capi”, exmilitar y jefe político del Bloque Metro de las AUC, habló sobre el papel que tuvieron los hermanos Uribe Vélez en la creación de dicho bloque paramilitar y cómo fue su modus operandi para cometer masacres. En los próximos días dará sus declaraciones ante la JEP. Por: Señal Investigativa, una alianza entre Señal Colombia y la Revista RAYA
Leer mas ...
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
Daniel Noboa's family business, President of Ecuador, is involved in cocaine trafficking to Europe.
RAYA gained access to Ecuadorian police documents detailing how the banana company owned by President Daniel Noboa's family has been involved in exporting more than half a ton of cocaine since 2020 to several European countries. The drugs were concealed among banana crates at the ports in Guayaquil. Although the police seized the shipments in flagrante delicto, those involved have not faced justice. One journalist left the country after reporting on the case. By: Revista RAYA (RAYA Magazine)-...
Leer mas ...
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez: se hacía pasar como líder social, pero fue capturada transportando armas para el Clan del Golfo 
Seneidy Jiménez fue asesinada la semana pasada en el sur de Bolívar. Se presentaba como líder social y gestora de paz, pero organizó eventos de estrategia política del Clan del Golfo en esa región. Había sido capturada en 2022 transportando armas para este grupo criminal, posteriormente, en 2024, en un operativo del Ejército logró fugarse. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
Empresa de familia de Daniel Noboa, presidente de Ecuador, involucrada en tráfico de cocaína a Europa
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
Leer mas ...
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Los políticos y empresarios que se apoderaron de la tierra en Urabá tras el despojo paramilitar
Urabá, epicentro del despojo paramilitar, concentra miles de hectáreas en manos de grandes empresarios, políticos y narcotraficantes. Empresas como Agrícola El Retiro S.A. y Fondo Ganadero de Córdoba lideran la adquisición de tierras, vinculadas a las autodefensas de los hermanos Castaño. También, figuras como el exgobernador Aníbal Gaviria y el directivo de EPM Gabriel Ricardo Maya Maya fueron accionistas de compañías con miles de hectáreas en Urabá. RAYA revela datos de cómo el poder...
Leer mas ...
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Magistrado que suspendió el juicio contra Uribe defendió como abogado al exministro Andrés Felipe Arias 
Jorge Hernán Díaz, magistrado de la sala penal de la Corte Suprema de Justicia, acogió la tutela de Uribe que pide apartar a la jueza del caso. Díaz perteneció al grupo de abogados que defendió al condenado exministro Andrés Felipe Arias por el escándalo de corrupción de Agro Ingreso Seguro. Es más, también archivó en la Corte el caso del exfiscal uribista Gabriel Jaimes. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
Los feminicidios aumentan en Bogotá, Antioquia y Boyacá. La impunidad persiste
En Bogotá, Antioquia y Boyacá, los feminicidios aumentaron hasta un 50% en un año, tres ciudades capitales con más alto riesgo para mujeres y niñas. La impunidad supera el 90%, y la violencia sigue en ascenso, agravada por la militarización y los conflictos territoriales. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Transversal del Catatumbo: la carretera fallida que el gobierno Duque adjudicó a empresa salpicada por la corrupción de Odebrecht 
Millonarios desembolsos y una carretera adjudicada a KMA Construcciones, una empresa cuestionada por sus vínculos con la corrupción de Odebrecht. Pese a las promesas y el dinero entregado, la vía sigue en pésimas condiciones y el contratista no responde. RAYA recorrió la zona y confirmó que esa vía en esta región aún es una trocha. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
Los cuestionamientos que rodean a los senadores que pretenden hundir la reforma laboral
RAYA presenta los perfiles de los ocho senadores que la semana pasada propusieron hundir la reforma laboral sin que haya debate en el Congreso. Muchos de ellos tienen nexos con grupos paramilitares o sectores religiosos y también fueron los encargados de hundir la reforma a la salud hace un año. Además, uno de ellos tiene una investigación oculta por compra de votos. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y Señal Colombia
Leer mas ...
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
La investigación oculta por compra de votos contra el senador liberal Miguel Ángel Pinto 
Señal Investigativa revela documentos ocultos en la Fiscalía de Bucaramanga, los cuales detallan cómo fueron capturados dos hombres el día de las elecciones del Congreso de 2022, señalados de estar comprando votos para el senador Miguel Ángel Pinto. A pesar de que la investigación avanzó contra los autores materiales, esa Fiscalía no ha compulsado copias para que la Corte Suprema investigue al senador liberal como presunto determinador. Por: Señal Investigativa, alianza entre Revista RAYA y...
Leer mas ...
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
Universidad Nacional llevará el caso de Rotorr a la Fiscalía
El rector de la Universidad Nacional, Leopoldo Múnera, anunció que solicitará a la Fiscalía investigar si hay conductas delictivas de la empresa Rotorr por el manejo oculto de más de $278 mil millones que ha contratado y sobre los cuales se niega a rendir cuentas. Denuncia maniobras en el manejo de esta empresa, ocultamiento de información, cambios de estatutos en contra de su único socio: la Universidad Nacional. Por: Redacción Revista RAYA
Leer mas ...
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
¿Quién era alias “Terror”?: Alcalde de Puerto Triunfo admite encuentro con el exjefe del Clan del Golfo durante su campaña
El abatido jefe paramilitar, Oliverio Isaza, se reunió con el entonces candidato a la alcaldía de Puerto Triunfo (Antioquia), Franklin Portillo, avalado por el Partido de la U y amigo del gobernador Andrés Julián Rendón. “Terror” perteneció a una familia fundadora del paramilitarismo y pese a la evidencia judicial que lo relacionó como jefe del Clan del Golfo desde hace años, sólo ahora las autoridades actuaron contra él. Revelamos cómo fue su muerte y documentos inéditos. Por: Unidad...
Leer mas ...
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Asesinato sistemático de habitantes de calle en Cúcuta, ya van 16 este año
Al menos 16 habitantes de calle han sido asesinados en Cúcuta en lo corrido de 2025. Las bandas criminales los obligan a integrarse al narcotráfico bajo amenaza de muerte, mientras la Policía es señalada de abusos y hostigamientos en contra de esta población vulnerable. La Alcaldía cerró el único centro de atención sin ofrecer alternativas y la impunidad y el silencio institucional agravan la crisis. Por Juan Carlos Granados
Leer mas ...
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
Asesinan a Jhon Jairo Castaño, abogado de La Cordillera y de sicarios acusados por crimen de Lucas Villa
El pasado 6 de marzo fue asesinado Jhon Jairo Castaño Calderón, abogado de la banda narcoparamilitar La Cordillera y de los señalados asesinos del líder estudiantil Lucas Villa. Castaño era una pieza clave en varios procesos penales que podrían incriminar a los máximos jefes de esa organización criminal. RAYA revela detalles inéditos de su trayectoria. Por: Unidad Investigativa Revista RAYA
Leer mas ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer