territorios

RAYUELA

Una reflexión pública de la Revista RAYA, de cara a nuestros lectores, a propósito del debate suscitado por la investigación "El plan del Clan del Golfo para copar el sur de Bolívar y exigir reconocimiento político"

Por: Equipo Revista RAYA

Dice el milenario proverbio chino, cuando el sabio señala la luna, el necio mira el dedo. A veces no es un simple asunto de necedad, pues la actitud muchas veces refleja el problema de entablar diálogos desde perspectivas adyacentes, o por las discusiones que se dan desde saberes que no se encuentran, que no dialogan, o que les cuesta reconocerse entre sí.

El 9 de junio de 2024, la Revista RAYA publicó un reportaje sobre el impacto y las estrategias de las estructuras paramilitares, neoparamilitares, o sucesoras, según el marco conceptual que se prefiera utilizar, vigentes en el territorio nacional y con una dinámica de alto impacto en la actual configuración del conflicto social y armado en Colombia. El artículo, escrito por nuestro compañero periodista Camilo Alzate, se centra en las denuncias de las comunidades del sur de Bolívar y sus organizaciones con arraigo histórico, muchas de las cuales han estado vinculadas durante décadas al movimiento social en la lucha por los derechos a la tierra, la vida digna y la paz.

El artículo denuncia la estrategia de la mayor estructura armada que existe a nivel nacional, además en plena expansión, anteriormente conocida como el Clan Úsuga o los Urabeños, luego Clan del Golfo y ahora autodenominada AGC, que busca reivindicar un carácter político, negar su naturaleza u origen paramilitar y acceder a un estatus que hasta ahora el Estado colombiano no le ha reconocido. 

Para algunos analistas, esta reivindicación del Clan del Golfo adquiere una dimensión particular en el marco de la implementación de la conocida ley de “Paz Total”, que clasifica las organizaciones armadas en dos tipos: las políticas, con las cuales se pueden adelantar negociaciones de paz, y las no políticas, con las cuales solamente se puede construir la ruta del sometimiento. Más allá de los galimatías jurídicos y las elaboraciones académicas, el actual accionar del Clan del Golfo, evidenciado en el terreno y plenamente documentado, se basa en un sangriento accionar armado, combinado con el oprobioso sometimiento a las poblaciones de diferentes territorios del país, buscando instrumentalizar, cuando no suplantar, todas las formas organizativas y dominar la vida social de sus habitantes para justificar el estatus político que pretende se le reconozca.

El reportaje también señala claramente el uso que el Clan del Golfo ha hecho de diferentes planteamientos realizados por terceras personas, ya sean de tipo político o académico, para justificar o dar un contexto social y un marco teórico a sus pretensiones. Por nuestra parte, esta investigación ha implicado un hostigamiento permanente para la revista por parte del grupo criminal Clan del Golfo, así como la intolerable y amenazante acusación de ser el aparato comunicativo de una organización armada insurgente.

La investigación tiene como objeto denunciar la aplicación de una estrategia que padecen las comunidades directamente en los territorios y no es, de ninguna manera, una disertación teórica o académica sobre la naturaleza de ciertas estructuras criminales hoy en Colombia, o la caracterización de la actual etapa del conflicto. Para eso, como medio de comunicación, disponemos de otras herramientas que hemos utilizado para generar discusión alrededor de estos temas tan trascendentales para el país, como lo son las columnas de opinión, los análisis o, incluso, debates públicos con diferentes visiones.  

Es innegable que la publicación de esta investigación suscitó debate en las redes sociales, a propósito de la interpretación que el profesor Luis Fernando Trejos le dio a la inclusión de su nombre en la investigación, la cual fue ventilada en sus redes sociales.  

De ninguna manera, tal como lo expresamos en una nota del director al pie de la investigación, y en la respuesta directa mediante carta al profesor, la revista hizo algún tipo de señalamiento hacia él, ni insinuó algún tipo de participación, afinidad, colaboración con alguna organización, de cualquier naturaleza. Su inclusión en el reportaje obedeció a que algunas de sus elaboraciones académicas han sido utilizadas por el Clan del Golfo o por sus voceros reconocidos, para la defensa de su estrategia de legitimación política. Explícitamente informamos y subrayamos que el Clan del Golfo, a pesar de valerse de algunas de sus posturas académicas, mantiene amenazas contra su vida.

Lamentablemente, la interpretación dada a un aspecto de la investigación fue contraria al propósito de la misma e indiscutiblemente determinó el sentido de interpretación de algunos otros académicos, periodistas y analistas. Respetamos profundamente nuestra audiencia, por eso tomamos nota de ello. En este contexto, ha llamado la atención la inclusión del adjetivo “insólito”, usado por el periodista para describir la teoría de que este clan mafioso es un actor armado con un acelerado proceso de “politización” en curso, el cual es reproducido por el entorno comunicativo de la organización. Si bien la academia ha teorizado suficiente sobre las “gobernanzas criminales”, seguimos considerando que es “raro, extraño, desacostumbrado” (significados de la RAE para insólito), este planteamiento especificamente sobre el Clan del Golfo. Esta novedad no implica, de ninguna manera, que sea equivocada, cierta, sustentada o contrafáctica, ni elimina el debate sobre su utilidad para el análisis de ciertos asuntos de cara al reto de la paz total. Incluso, el propio autor afirma en el texto citado que pocos investigadores se han atrevido a profundizar en las dinámicas de ese actor criminal. Pero, insistimos, discernir sobre esto, o la construcción de un estado del arte, no es el objetivo del artículo citado. Del mismo modo, creemos equivocado que se entienda el adjetivo como una burla a una producción académica, como desafortunadamente se ha manifestado. Por el contrario, es un adjetivo que estando allí o no, nunca va a alterar el fondo del planteamiento del artículo. 

Por supuesto, nuestros lectores, sean mencionados o no en los textos, tienen derecho a interpretar nuestros trabajos desde su propia perspectiva y con su propio marco de análisis. Siempre todo se puede escribir mejor, no existen los textos infalibles, sean estos periodísticos o académicos. Cualquier persona puede sentirse interpelada o incómoda por nuestras elaboraciones, situación que merece nuestra atención y, si es el caso, como se hizo inmediatamente en dicho artículo, propiciar una aclaración sobre el alcance de algún planteamiento. Aunque en esta investigación no hemos realizado ninguna crítica a la producción académica de nadie, siendo legítimo hacerlo, y aceptamos que nuestros artículos sean sometidos a ella, lamentamos las infundadas insinuaciones hechas en redes sociales por el profesor Trejos respecto al relacionamiento de nuestro equipo periodístico con alguna organización armada. Las consecuencias de estas insinuaciones se agravan aún más cuando justamente, y sin ninguna responsabilidad de Trejos, el Clan del Golfo nos amenaza publicamente con similares señalamientos. Es lamentable e intolerable esta situación, por cuanto nuestra única herramienta es la palabra cargada de investigación, crítica y opinión. 

TrinosTrejos

El equipo RAYA tiene la decisión de tramitar las presiones y hechos victimizantes que enfrentamos de manera diferenciada a nuestra producción periodística, sin buscar réditos propagandísticos por ello. Lamentamos que el centro de la discusión de la denuncia realizada en dicha investigación, en algunos escenarios no haya sido la grave violación de derechos humanos a la que viene siendo sometida buena parte del territorio nacional, particularmente, en el sur de Bolívar, sino una inexistente insinuación de nuestra parte, o una discusión académica que, aunque necesaria para el país, de ninguna manera es parte del contenido u objetivo del mencionado artículo, ni tampoco del presente escrito. Entendemos y respetamos que algunos de los que se consideran afectados por la denuncia que hacemos, de la utilización que hace el Clan del Golfo de sus posturas y pronunciamientos, prefieran interpelar a quienes solo hemos denunciado una estrategia del Clan del Golfo para “politizarse”, que a quienes los usan. 

Desde la Revista RAYA tenemos muy claro el papel de la academia en nuestra sociedad, más aún, en una coyuntura como la actual, que busca en estos momentos superar un conflicto que no cesa, así como la fábrica de víctimas que sigue operando en nuestro país.  

Tal como está señalado en nuestros principios fundacionales y código de ética, estamos comprometidos con la defensa de los derechos humanos, la paz como bien supremo, las voces que generalmente son opacadas, la defensa de los bienes públicos, la vida digna y todas las formas de diversidad. Seguiremos ejerciendo nuestro periodismo sin autocensura, con independencia y con la responsabilidad que nos ha caracterizado.

Finalmente, compartimos las palabras del padre Javier Giraldo sobre nuestra investigación, que sumada a otras voces de humildes y anónimos compatriotas, nos alientan a seguir adelante en nuestro empeño de ser un medio de comunicación contrahegemónico:

Quiero agradecer y felicitar a su medio por la publicación del pasado 9 de junio en la cual denuncian las estrategias perversas de la estructura paramilitar CLAN DEL GOLFO para copar y dominar la zona del SUR DE BOLÍVAR. Contrasta su valiente actitud con la de la inmensa mayoría de los medios de este país, que no solo han sido tolerantes con el paramilitarismo sino que en su silencio y sus sesgadas informaciones y análisis han sido verdaderos cómplices de sus horrores.

No es nada extraño que ahora estos paramilitares quieran refinar su nueva imagen de “defensores del pueblo”, no solo cooptando a las juntas de acción comunal sino creando “grupos de derechos humanos” y organizaciones de fachada democrática para legitimarse.  La perversidad de los criminales no tiene límites. 

Aplaudo su decisión de denunciar lo que todo el mundo teme hacer.

Javier Giraldo Moreno, S.J.”, 

Leer Carta completa del Padre Javier Giraldo

A nuestras lectoras y lectores, gracias.

 

Recomendamos leer:

Desde el 2018 las autoridades tienen conocimiento que antiguos jefes paramilitares fundaron el Clan Isaza, con el fin de integrarlo al Clan del Golfo y de dominar el corredor de La Dorada (Caldas) y Puerto Triunfo (Antioquia). Desde allí coordinan las rentas criminales en la región. Pese a tener las evidencias, la Fiscalía de Francisco Barbosa no ejecutó la información de inteligencia que aquí revelamos, la cual detalla fotografías aéreas y las ubicaciones de cabecillas en lujosas fincas....
Señal Investigativa* accedió a cuatro informes reservados: uno de inteligencia militar y tres de la Defensoría del Pueblo, los cuales detallan un plan del Clan del Golfo para controlar la otrora región del Bloque Metro de los paramilitares. Una reunión clandestina y varias acciones militares revelan que el jefe paramilitar que lidera el nuevo frente de guerra perteneció al otrora Bloque Metro y fue testigo falso del expresidente Álvaro Uribe en su carrera por demostrarle a la justicia que no...
Una reflexión pública de la Revista RAYA, de cara a nuestros lectores, a propósito del debate suscitado por la investigación "El plan del Clan del Golfo para copar el sur de Bolívar y exigir reconocimiento político" Por: Equipo Revista RAYA
RAYA conversó con el penalista antioqueño Ricardo Giraldo, quien ha sido abogado del actual gobernador de Antioquia, Andrés Rendón, pero, hoy es el designado del clan del golfo y autorizado por el Gobierno Nacional para realizar acercamientos con ese grupo narco que tiene su génesis en el paramilitarismo. Niega haber amenazado líderes sociales y promover una estrategia para el reconocimiento político de ese grupo también llamado AGC. Camilo Alzate González - RAYA
Reuniones con líderes sociales y comunidades, creación de organizaciones de fachada, cooptación de juntas de acción comunal de la región, son otra cara de una brutal ofensiva paramilitar que deja decenas de muertos en medio de la crisis de la Paz Total. Revelamos fotos, pruebas y documentos. Por: Camilo Alzate González
Un terrateniente del sur del Cesar señalado por los campesinos como el autor intelectual del asesinato de dos de sus líderes, las AGC afirmando que hicieron pactos con la alcaldía de Barrancabermeja y el batallón Fuerza Marte del sur de Bolívar, señalado de permitir un campamento de este grupo paramilitar en el casco urbano del municipio de San Pablo. Estas son algunas de las denuncias que la revista RAYA recogió durante el paro campesino en el Magdalena Medio que hoy completó tres días de...
La declaración de Hilaber Durango fue clave para identificar a la cúpula de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y entregó información, inédita hasta hoy, sobre los asesinatos en 2011 de los estudiantes Mateo Matamala y Margarita Gómez en Córdoba. También reveló vínculos de un empresario con la organización. Ahora está sin protección. Por: Nicolás Sánchez Arévalo.


All items
Rayuela
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer