territorios

RAYUELA

Una reflexión pública de la Revista RAYA, de cara a nuestros lectores, a propósito del debate suscitado por la investigación "El plan del Clan del Golfo para copar el sur de Bolívar y exigir reconocimiento político"

Por: Equipo Revista RAYA

Dice el milenario proverbio chino, cuando el sabio señala la luna, el necio mira el dedo. A veces no es un simple asunto de necedad, pues la actitud muchas veces refleja el problema de entablar diálogos desde perspectivas adyacentes, o por las discusiones que se dan desde saberes que no se encuentran, que no dialogan, o que les cuesta reconocerse entre sí.

El 9 de junio de 2024, la Revista RAYA publicó un reportaje sobre el impacto y las estrategias de las estructuras paramilitares, neoparamilitares, o sucesoras, según el marco conceptual que se prefiera utilizar, vigentes en el territorio nacional y con una dinámica de alto impacto en la actual configuración del conflicto social y armado en Colombia. El artículo, escrito por nuestro compañero periodista Camilo Alzate, se centra en las denuncias de las comunidades del sur de Bolívar y sus organizaciones con arraigo histórico, muchas de las cuales han estado vinculadas durante décadas al movimiento social en la lucha por los derechos a la tierra, la vida digna y la paz.

El artículo denuncia la estrategia de la mayor estructura armada que existe a nivel nacional, además en plena expansión, anteriormente conocida como el Clan Úsuga o los Urabeños, luego Clan del Golfo y ahora autodenominada AGC, que busca reivindicar un carácter político, negar su naturaleza u origen paramilitar y acceder a un estatus que hasta ahora el Estado colombiano no le ha reconocido. 

Para algunos analistas, esta reivindicación del Clan del Golfo adquiere una dimensión particular en el marco de la implementación de la conocida ley de “Paz Total”, que clasifica las organizaciones armadas en dos tipos: las políticas, con las cuales se pueden adelantar negociaciones de paz, y las no políticas, con las cuales solamente se puede construir la ruta del sometimiento. Más allá de los galimatías jurídicos y las elaboraciones académicas, el actual accionar del Clan del Golfo, evidenciado en el terreno y plenamente documentado, se basa en un sangriento accionar armado, combinado con el oprobioso sometimiento a las poblaciones de diferentes territorios del país, buscando instrumentalizar, cuando no suplantar, todas las formas organizativas y dominar la vida social de sus habitantes para justificar el estatus político que pretende se le reconozca.

El reportaje también señala claramente el uso que el Clan del Golfo ha hecho de diferentes planteamientos realizados por terceras personas, ya sean de tipo político o académico, para justificar o dar un contexto social y un marco teórico a sus pretensiones. Por nuestra parte, esta investigación ha implicado un hostigamiento permanente para la revista por parte del grupo criminal Clan del Golfo, así como la intolerable y amenazante acusación de ser el aparato comunicativo de una organización armada insurgente.

La investigación tiene como objeto denunciar la aplicación de una estrategia que padecen las comunidades directamente en los territorios y no es, de ninguna manera, una disertación teórica o académica sobre la naturaleza de ciertas estructuras criminales hoy en Colombia, o la caracterización de la actual etapa del conflicto. Para eso, como medio de comunicación, disponemos de otras herramientas que hemos utilizado para generar discusión alrededor de estos temas tan trascendentales para el país, como lo son las columnas de opinión, los análisis o, incluso, debates públicos con diferentes visiones.  

Es innegable que la publicación de esta investigación suscitó debate en las redes sociales, a propósito de la interpretación que el profesor Luis Fernando Trejos le dio a la inclusión de su nombre en la investigación, la cual fue ventilada en sus redes sociales.  

De ninguna manera, tal como lo expresamos en una nota del director al pie de la investigación, y en la respuesta directa mediante carta al profesor, la revista hizo algún tipo de señalamiento hacia él, ni insinuó algún tipo de participación, afinidad, colaboración con alguna organización, de cualquier naturaleza. Su inclusión en el reportaje obedeció a que algunas de sus elaboraciones académicas han sido utilizadas por el Clan del Golfo o por sus voceros reconocidos, para la defensa de su estrategia de legitimación política. Explícitamente informamos y subrayamos que el Clan del Golfo, a pesar de valerse de algunas de sus posturas académicas, mantiene amenazas contra su vida.

Lamentablemente, la interpretación dada a un aspecto de la investigación fue contraria al propósito de la misma e indiscutiblemente determinó el sentido de interpretación de algunos otros académicos, periodistas y analistas. Respetamos profundamente nuestra audiencia, por eso tomamos nota de ello. En este contexto, ha llamado la atención la inclusión del adjetivo “insólito”, usado por el periodista para describir la teoría de que este clan mafioso es un actor armado con un acelerado proceso de “politización” en curso, el cual es reproducido por el entorno comunicativo de la organización. Si bien la academia ha teorizado suficiente sobre las “gobernanzas criminales”, seguimos considerando que es “raro, extraño, desacostumbrado” (significados de la RAE para insólito), este planteamiento especificamente sobre el Clan del Golfo. Esta novedad no implica, de ninguna manera, que sea equivocada, cierta, sustentada o contrafáctica, ni elimina el debate sobre su utilidad para el análisis de ciertos asuntos de cara al reto de la paz total. Incluso, el propio autor afirma en el texto citado que pocos investigadores se han atrevido a profundizar en las dinámicas de ese actor criminal. Pero, insistimos, discernir sobre esto, o la construcción de un estado del arte, no es el objetivo del artículo citado. Del mismo modo, creemos equivocado que se entienda el adjetivo como una burla a una producción académica, como desafortunadamente se ha manifestado. Por el contrario, es un adjetivo que estando allí o no, nunca va a alterar el fondo del planteamiento del artículo. 

Por supuesto, nuestros lectores, sean mencionados o no en los textos, tienen derecho a interpretar nuestros trabajos desde su propia perspectiva y con su propio marco de análisis. Siempre todo se puede escribir mejor, no existen los textos infalibles, sean estos periodísticos o académicos. Cualquier persona puede sentirse interpelada o incómoda por nuestras elaboraciones, situación que merece nuestra atención y, si es el caso, como se hizo inmediatamente en dicho artículo, propiciar una aclaración sobre el alcance de algún planteamiento. Aunque en esta investigación no hemos realizado ninguna crítica a la producción académica de nadie, siendo legítimo hacerlo, y aceptamos que nuestros artículos sean sometidos a ella, lamentamos las infundadas insinuaciones hechas en redes sociales por el profesor Trejos respecto al relacionamiento de nuestro equipo periodístico con alguna organización armada. Las consecuencias de estas insinuaciones se agravan aún más cuando justamente, y sin ninguna responsabilidad de Trejos, el Clan del Golfo nos amenaza publicamente con similares señalamientos. Es lamentable e intolerable esta situación, por cuanto nuestra única herramienta es la palabra cargada de investigación, crítica y opinión. 

TrinosTrejos

El equipo RAYA tiene la decisión de tramitar las presiones y hechos victimizantes que enfrentamos de manera diferenciada a nuestra producción periodística, sin buscar réditos propagandísticos por ello. Lamentamos que el centro de la discusión de la denuncia realizada en dicha investigación, en algunos escenarios no haya sido la grave violación de derechos humanos a la que viene siendo sometida buena parte del territorio nacional, particularmente, en el sur de Bolívar, sino una inexistente insinuación de nuestra parte, o una discusión académica que, aunque necesaria para el país, de ninguna manera es parte del contenido u objetivo del mencionado artículo, ni tampoco del presente escrito. Entendemos y respetamos que algunos de los que se consideran afectados por la denuncia que hacemos, de la utilización que hace el Clan del Golfo de sus posturas y pronunciamientos, prefieran interpelar a quienes solo hemos denunciado una estrategia del Clan del Golfo para “politizarse”, que a quienes los usan. 

Desde la Revista RAYA tenemos muy claro el papel de la academia en nuestra sociedad, más aún, en una coyuntura como la actual, que busca en estos momentos superar un conflicto que no cesa, así como la fábrica de víctimas que sigue operando en nuestro país.  

Tal como está señalado en nuestros principios fundacionales y código de ética, estamos comprometidos con la defensa de los derechos humanos, la paz como bien supremo, las voces que generalmente son opacadas, la defensa de los bienes públicos, la vida digna y todas las formas de diversidad. Seguiremos ejerciendo nuestro periodismo sin autocensura, con independencia y con la responsabilidad que nos ha caracterizado.

Finalmente, compartimos las palabras del padre Javier Giraldo sobre nuestra investigación, que sumada a otras voces de humildes y anónimos compatriotas, nos alientan a seguir adelante en nuestro empeño de ser un medio de comunicación contrahegemónico:

Quiero agradecer y felicitar a su medio por la publicación del pasado 9 de junio en la cual denuncian las estrategias perversas de la estructura paramilitar CLAN DEL GOLFO para copar y dominar la zona del SUR DE BOLÍVAR. Contrasta su valiente actitud con la de la inmensa mayoría de los medios de este país, que no solo han sido tolerantes con el paramilitarismo sino que en su silencio y sus sesgadas informaciones y análisis han sido verdaderos cómplices de sus horrores.

No es nada extraño que ahora estos paramilitares quieran refinar su nueva imagen de “defensores del pueblo”, no solo cooptando a las juntas de acción comunal sino creando “grupos de derechos humanos” y organizaciones de fachada democrática para legitimarse.  La perversidad de los criminales no tiene límites. 

Aplaudo su decisión de denunciar lo que todo el mundo teme hacer.

Javier Giraldo Moreno, S.J.”, 

Leer Carta completa del Padre Javier Giraldo

A nuestras lectoras y lectores, gracias.

 

Recomendamos leer:

Desde el 2018 las autoridades tienen conocimiento que antiguos jefes paramilitares fundaron el Clan Isaza, con el fin de integrarlo al Clan del Golfo y de dominar el corredor de La Dorada (Caldas) y Puerto Triunfo (Antioquia). Desde allí coordinan las rentas criminales en la región. Pese a tener las evidencias, la Fiscalía de Francisco Barbosa no ejecutó la información de inteligencia que aquí revelamos, la cual detalla fotografías aéreas y las ubicaciones de cabecillas en lujosas fincas....
Señal Investigativa* accedió a cuatro informes reservados: uno de inteligencia militar y tres de la Defensoría del Pueblo, los cuales detallan un plan del Clan del Golfo para controlar la otrora región del Bloque Metro de los paramilitares. Una reunión clandestina y varias acciones militares revelan que el jefe paramilitar que lidera el nuevo frente de guerra perteneció al otrora Bloque Metro y fue testigo falso del expresidente Álvaro Uribe en su carrera por demostrarle a la justicia que no...
Una reflexión pública de la Revista RAYA, de cara a nuestros lectores, a propósito del debate suscitado por la investigación "El plan del Clan del Golfo para copar el sur de Bolívar y exigir reconocimiento político" Por: Equipo Revista RAYA
RAYA conversó con el penalista antioqueño Ricardo Giraldo, quien ha sido abogado del actual gobernador de Antioquia, Andrés Rendón, pero, hoy es el designado del clan del golfo y autorizado por el Gobierno Nacional para realizar acercamientos con ese grupo narco que tiene su génesis en el paramilitarismo. Niega haber amenazado líderes sociales y promover una estrategia para el reconocimiento político de ese grupo también llamado AGC. Camilo Alzate González - RAYA
Reuniones con líderes sociales y comunidades, creación de organizaciones de fachada, cooptación de juntas de acción comunal de la región, son otra cara de una brutal ofensiva paramilitar que deja decenas de muertos en medio de la crisis de la Paz Total. Revelamos fotos, pruebas y documentos. Por: Camilo Alzate González
Un terrateniente del sur del Cesar señalado por los campesinos como el autor intelectual del asesinato de dos de sus líderes, las AGC afirmando que hicieron pactos con la alcaldía de Barrancabermeja y el batallón Fuerza Marte del sur de Bolívar, señalado de permitir un campamento de este grupo paramilitar en el casco urbano del municipio de San Pablo. Estas son algunas de las denuncias que la revista RAYA recogió durante el paro campesino en el Magdalena Medio que hoy completó tres días de...
La declaración de Hilaber Durango fue clave para identificar a la cúpula de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia y entregó información, inédita hasta hoy, sobre los asesinatos en 2011 de los estudiantes Mateo Matamala y Margarita Gómez en Córdoba. También reveló vínculos de un empresario con la organización. Ahora está sin protección. Por: Nicolás Sánchez Arévalo.


All items
Rayuela
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con...
leer mas
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado...
leer mas
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
A 80 años del nacimiento de Berichá, la escritora más importante del pueblo u’wa y una de las primeras autoras indígenas en Colombia, RAYA publica un perfil sobre su vida y obra. Su labor como lingüista e investigadora de la lengua u’wa, así como su trabajo como narradora con el libro “Tengo los...
leer mas
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha silenciado cualquier voz crítica, sea periodista o no. La reciente desaparición de Fabiola Tercero, presuntamente a manos del agentes del Estado, se suma a la serie de ataques contra el periodismo crítico en un país amordazado. RAYA habló con...
leer mas
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control...
leer mas
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y...
leer mas
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que...
leer mas
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en...
leer mas
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la...
leer mas
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
En entrevista con la Revista RAYA, la abogada y defensora de derechos humanos Judith Maldonado denunció el incumplimiento del Estado con las comunidades del Catatumbo. Expuso la falta de inversión social, la militarización como única respuesta del Gobierno, el rezago en la implementación del...
leer mas
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
Mal-decir sin decir. Adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”
RAYA publica a continuación un adelanto del libro “Cartografía verbal del odio en Colombia”, un proyecto coeditado entre el Fondo de Cultura Económica y la Universidad Nacional de Colombia que desglosa el origen de numerosas expresiones y eufemismos empleados en conversaciones de pasillo y en el...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer