cultura

RAYUELA

Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora, “Machete”, de Bejuco, y Lindo E’, de Semblanzas del Río Guapi, revelan un auge sonoro que mezcla raíz ancestral y propuesta contemporánea como símbolo de identidad, memoria y resistencia afrocolombiana.

Por Santiago Erazo, Cultura Raya

La marimba venía del diablo, decían. Quien bailaba su música estaba invadido por oscuros apetitos. Por eso el fray Hilario Sánchez mandó a quemar treinta de ellas en el municipio de Barbacoas, Nariño, en una pira que chamuscaba la madera de palma de chontaduro y que hacía crepitar lentamente, como un sórdido intérprete con dedos de fuego, las teclas de los “pianos de la selva”. 

El año era 1743 y la persecución a la marimba, con todas sus vociferaciones y todas sus discordancias,  apenas empezaba. 

El padre Manuel María Mera, en 1908, les preguntaba a los guapireños, en el Cauca, con tono inquisidor: "¿En tu casa hay marimba?". Cerrando el puño, Mera afirmaba que los pueblos ribereños del río Patía o el río Guapi estaban sucumbiendo a "los salvajes bailes de los negros costeños". Incluso creía que cada tecla de la marimba debía llevar el nombre de un determinado demonio o alguna criatura selvática: el riviel, la tunda, el duende o Remigio el cojo (una afirmación que de seguro partía de las historias de los marimberos sobre la existencia del duende que habita en el instrumento). Cinco años después, en septiembre de 1913, el periódico tumaqueño El Micrófago publicaba una nota en la que le agregaría a la discusión una notoria africanofobia:

“La marimba, instrumento de los pueblos salvajes, nos hace recordar así como si estuviéramos en alguno de los pueblos del África. Ese eterno son, de un solo diapasón y de un solo compás, esa monotonía que semeja los ayes de una raza proscrita”.

Era entonces un instrumento diabólico y peligroso por su influjo africano, algo que se solía repetir a pesar de que, según Guillermo Abadía Morales, ese gran estudioso del folclor colombiano, el origen del piano de la selva estaba realmente en las marimbas mexicanas y guatemaltecas que habían llegado al país con la diáspora indígena hasta el Pacífico y a las manos de mujeres y hombres esclavizados. 

Pasaron los siglos y las décadas hasta que los currulaos, los jugas y los alabaos fueron calando en la sensibilidad de un país entero. Hoy hay quienes dicen que el futuro de la música en Colombia está en el litoral Pacífico. Habrá quien crea que esa es una afirmación lapidaria, pero detrás de la misma hay nuevas músicas y nuevas propuestas que han ido viendo la luz este año: artistas negros que hacen sonar sus marimbas, cununos, bombos y guasás desde Tumaco y Guapi hasta las antípodas del mundo.

***

En estos cuatro meses de 2025 ha sido evidente que las músicas del Pacífico están recorriendo el país de forma inusitada. Se irrigan en emisoras radiales, fiestas en las grandes ciudades, listas de reproducción y reels de Instagram. Y todo lo anterior es, en buena parte, producto de la irrupción de ambiciosas producciones discográficas que se están consolidando más que nunca en el mapa sonoro de Colombia. 

El pasado 8 de abril, Nidia Góngora, exmiembro de Canalón de Timbiquí y cantante frecuente en los proyectos del productor inglés Quantic, así como de ensambles aclamados por la crítica, como Ondatrópica, lanzó “Pacífico maravilla”, su primer álbum en solitario, un repaso por su educación sentimental en Timbiquí, Cauca, y un homenaje al sábalo, al bunde, a la marimba y a los arrullos. Las canciones suenan al terruño de Nidia, se entretejen con las voces de niños y mujeres timbiquireñas –de hecho, varios temas y paisajes sonoros fueron grabados y producidos allí–, pero también están atravesadas por los años de experiencia de Góngora trabajando con productores y artistas de dub, salsa, latin jazz y afrobeat.

Marimba 1

Presentación de “Pacífico maravilla”, el nuevo disco de Nidia Góngora, en la Media Torta de Bogotá, el pasado 18 de mayo. Fotografía de @tropicalfilms__

 El disco, además, es un homenaje a la presencia afrocolombiana en la música de nuestro país y de América Latina; una que, incluso tras ir ganando legitimidad artística y cultural, sigue siendo incómoda en un país cuyos hombres negros y mujeres negras, como dice el historiador Javier Ortiz Cassiani, idearon músicas y bailes “y formas propias de entender y explicar el mundo como un conjuro contra el olvido y la negación”. Por eso, en una de las canciones de “Pacífico maravilla”, titulada “Insistencia”, la antropóloga Shirley Campbell Barr recita: 

“Insisto en tararear las notas de canciones que ya ni recuerdo.
En cantar las canciones que casi fueron borradas de la memoria.
Insisto en tener la voz más gruesa y sonora de todos en la América.
Insisto en llevar tambores a la iglesia.
En adorar dioses y diosas con nombres impronunciables.
Insisto en ser la parte más incómoda de este continente”.

La voz de Campbell se va entretejiendo con la melodía que una marimba de chonta arma con ternura, mientras de vez en cuando un coro de mujeres tararea otra melodía, una respuesta también dulce a lo que, desprovisto de música, podría sonar como uno de aquellos poemas combativos de la afroamericana Maya Angelou, pronunciados igual que quien combate el fuego con más fuego. 

Pero lejos de ser un panfleto, “Pacífico maravilla” es el recordatorio de que, más allá de la exclusión aún imperante, algo vigoroso está ocurriendo con la música afrocolombiana. Y el hecho de que una parte del disco se haya grabado en Timbiquí no es una nota de color ni una simple anécdota. Es un ejemplo más de cuán robustecido está el panorama discográfico del Pacífico, uno en el que agrupaciones como Semblanzas del Río Guapi o Bejuco apuntalan sus producciones en un diálogo entre la ancestralidad y los conocimientos adquiridos dentro del centro del país. 

 ***

 Luego de ganar entre una oleada de pañuelos blancos el primer premio en el Festival Petronio Álvarez en 2015, Semblanzas del Río Guapi se consolidó como un grupo de mujeres y hombres aferrados al diálogo entre la tradición y la modernidad. Ese diálogo, en todo caso, no es una mixtura radical con aires nuevos, sino una defensa de la ancestralidad salpimentada con elementos modernos.

 –Semblanzas es un grupo que se caracteriza por estar muy apegado a la raíz –dice Eder “El Mago” Camacho, manager de la agrupación–. Estamos muy cerca de lo tradicional, pero con gusto que camina cerca de lo contemporáneo.

Su nuevo disco, “Lindo E’”, lanzado por Discos Pacífico –subsello de Llorona Records– y producido en Bogotá por El Mago y por Diego Gómez, también conocido como “Cerrero”, es un reflejo de una búsqueda que tiene un pie puesto en el pasado, en la tradición de aires de marimba descendientes del bambuco viejo, como el bunde, el aguabajo, el currulao y la juga, y otro en el presente, en las historias de ahora, en el paisaje guapireño convertido en canción: 

–Escuchar “Lindo E’” –dice El Mago– es como llegar a Guapi y sentir un arrullo en la calle, la magia del chureo, los bajones de las cantoras. Este disco me da una sensación de casa.

Marimba 3 Derivados todos del bambuco viejo, los aires de las músicas de marimba guardan entre sí varias diferencias.

 Las nueve canciones de “Lindo E’” pueden escucharse como nueve postales o nueve acuarelas no solo de las vivencias en Guapi, del reconocimiento de los orígenes africanos, como en la canción “Negro E’”, sino de la forma en que el conflicto armado y el narcotráfico han transformado sus narraciones. En “Mi Pueblo”, otra canción del disco, el coro reza:

“Ahora se habla de coca y marihuana,

antes se hablaba de un pepiao de naidí.

Ahora se habla de guerra y de conflicto,

antes se hablaba de un plato de birimbí”.

–Las letras de las músicas afro –dice Yamile Cortés, cantante y directora de Semblanzas del Río Guapi– han cambiado drásticamente. En ellas ahora contamos las diversas situaciones que vivimos en nuestro contexto. Y aprendimos a cantar denuncias públicas con ellas y que en otro espacio no podríamos mencionar.

Marimba 5

Semblanzas del Río Guapi en el Centro Nacional de las Artes, diciembre de 2024. Fotografía de @jpocampo20

Luego de grabar su primer disco, Semblanzas del Río Guapi fue tejiendo puentes cada vez más no solo con aquellas nuevas narrativas, sino con la propia industria musical. Para su segundo álbum, “Voy Pa Allá”, contaron con la producción de Iván Benavides, exdirector del Centro Nacional de las Artes y uno de los productores musicales que mejor ha entendido el valor de las músicas tradicionales del país. Gracias a Benavides, dice El Mago, aprendieron a componer canciones de menos minutos de duración, con un “mensaje más claro”, que pudiera interpelar públicos más amplios. Y en este tercer álbum esos aprendizajes se complementaron con la posibilidad de “capturar el alma de la ancestralidad y la espiritualidad de las músicas de marimba fuera del contexto de la calle, puesto en un fonograma”.

***

Si para el caso Semblanzas del Río Guapi el horizonte trazado ha sido incorporar a su sonido las nuevas narrativas de los territorios afrocolombianos del Pacífico, para Bejuco, la agrupación tumaqueña que también lanzó en mayo un nuevo álbum, “Machete”, con Discos Pacífico, el derrotero es el de aunar las raíces a nuevos ritmos, como el afrobeat nigeriano y el influjo de músicos africanos de vieja guardia, como el baterista Tony Allen o el cantante Fela Kuti. El resultado es un género que han bautizado “afropacificbeat”, un sonido que ya estaba consolidado en su primer disco, “Batea”, y que en “Machete” serpentea maduro entre ocho canciones que conforman un “manifiesto rítmico”, en palabras de sus propios integrantes.

El nuevo álbum abre con uno de los singles que dieron a conocer este trabajo a inicios de abril: “Me mueve el tambó”, una oda elemental al tambor, al cununo macho o al cununo hembra. Hay otros homenajes a objetos de la tradición: al machete, “un buen amigo” que no desampara al campesino del Pacífico, o al arroz, ese alimento universal que es “como el bajo en la orquesta”, como dice un verso del poeta caucano Horacio Benavides.

Marimba 2

Portada de “Machete”, del grupo Bejuco.

“Machete” llega junto a otros proyectos ambiciosos de Bejuco que amplían la conversación con el Pacífico, como “Ritmo entre dos mares”, una colaboración discográfica de este año entre Bejuco y La Escuelita del Ritmo, una fundación musical afropanameña, ubicada en Portobelo. Este es un momento prolífico para Bejuco, en el incluso han ampliado esa conversación con África que siempre ha estado presente. En 2025, junto a otros miembros de Semblanzas del Río Guapi, tocaron con Balimaya Project, supergrupo conformado por músicos de Mali que trenzan los ritmos de la música mandé con el jazz. 

–A la gente de Balimaya y a nosotros nos unen unas raíces, que son nuestra ancestralidad –dice Julio Sánchez, bajista y compositor de Bejuco–. En este encuentro nos hemos dado cuenta de que nuestra diáspora es muy grande y rica, y que hay muchos puntos de encuentro. A pesar de hablar idiomas distintos, el lenguaje universal de la música nos logra unir en notas, en versos, en elementos percutivos que hemos heredado de la Madre África.

Estos hitos recientes de Bejuco, de Semblanzas del Río Guapi o de Nidia Góngora no son, en todo caso, una explosión cultural surgida por generación espontánea. Los miembros de estos grupos son cantantes, percusionistas y marimberos que han tomado el testigo de las grandes voces del Pacífico: Zuly Murillo, Leonor González, Petronio Alvarez o Peregoyo y su Combo Vacaná. Y son también los descendientes de los grandes marimberos: Silvino Mina, José Antonio "Gualajo" Torres, Baudilio Cuama, Críspulo Ramos o Justino García. Con las notas de la marimba, cuyo timbre desde siempre ha recordado el repiquetear de la lluvia y la vida acuífera de las mujeres y hombres negros de la parte occidental del país, han apagado en parte los espíritus incendiarios de quienes alguna vez vieron en la marimba un instrumento pecaminoso y en su baile un acto impuro. Y nos han recordado que la música colombiana le debe mucho a las músicas de marimba, bombo, cununo y guasá.

–El mundo debería dejar de solo hablar de Colombia por la cumbia –dice Eddy Gómez, directora de Discos Pacífico– y empezar a hablar de toda la música del litoral Pacífico. La historia de las músicas colombianas fue durante décadas marcada por el Caribe. Ahora es el momento del Pacífico.

Marimba 4

Balimaya Project junto a miembros de Bejuco y Semblanzas del Río Guapi en el Centro Nacional de las Artes. Abril de 2025. Crédito: Discos Pacífico.

All items
Rayuela
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer