cultura

RAYUELA

Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora, “Machete”, de Bejuco, y Lindo E’, de Semblanzas del Río Guapi, revelan un auge sonoro que mezcla raíz ancestral y propuesta contemporánea como símbolo de identidad, memoria y resistencia afrocolombiana.

Por Santiago Erazo, Cultura Raya

La marimba venía del diablo, decían. Quien bailaba su música estaba invadido por oscuros apetitos. Por eso el fray Hilario Sánchez mandó a quemar treinta de ellas en el municipio de Barbacoas, Nariño, en una pira que chamuscaba la madera de palma de chontaduro y que hacía crepitar lentamente, como un sórdido intérprete con dedos de fuego, las teclas de los “pianos de la selva”. 

El año era 1743 y la persecución a la marimba, con todas sus vociferaciones y todas sus discordancias,  apenas empezaba. 

El padre Manuel María Mera, en 1908, les preguntaba a los guapireños, en el Cauca, con tono inquisidor: "¿En tu casa hay marimba?". Cerrando el puño, Mera afirmaba que los pueblos ribereños del río Patía o el río Guapi estaban sucumbiendo a "los salvajes bailes de los negros costeños". Incluso creía que cada tecla de la marimba debía llevar el nombre de un determinado demonio o alguna criatura selvática: el riviel, la tunda, el duende o Remigio el cojo (una afirmación que de seguro partía de las historias de los marimberos sobre la existencia del duende que habita en el instrumento). Cinco años después, en septiembre de 1913, el periódico tumaqueño El Micrófago publicaba una nota en la que le agregaría a la discusión una notoria africanofobia:

“La marimba, instrumento de los pueblos salvajes, nos hace recordar así como si estuviéramos en alguno de los pueblos del África. Ese eterno son, de un solo diapasón y de un solo compás, esa monotonía que semeja los ayes de una raza proscrita”.

Era entonces un instrumento diabólico y peligroso por su influjo africano, algo que se solía repetir a pesar de que, según Guillermo Abadía Morales, ese gran estudioso del folclor colombiano, el origen del piano de la selva estaba realmente en las marimbas mexicanas y guatemaltecas que habían llegado al país con la diáspora indígena hasta el Pacífico y a las manos de mujeres y hombres esclavizados. 

Pasaron los siglos y las décadas hasta que los currulaos, los jugas y los alabaos fueron calando en la sensibilidad de un país entero. Hoy hay quienes dicen que el futuro de la música en Colombia está en el litoral Pacífico. Habrá quien crea que esa es una afirmación lapidaria, pero detrás de la misma hay nuevas músicas y nuevas propuestas que han ido viendo la luz este año: artistas negros que hacen sonar sus marimbas, cununos, bombos y guasás desde Tumaco y Guapi hasta las antípodas del mundo.

***

En estos cuatro meses de 2025 ha sido evidente que las músicas del Pacífico están recorriendo el país de forma inusitada. Se irrigan en emisoras radiales, fiestas en las grandes ciudades, listas de reproducción y reels de Instagram. Y todo lo anterior es, en buena parte, producto de la irrupción de ambiciosas producciones discográficas que se están consolidando más que nunca en el mapa sonoro de Colombia. 

El pasado 8 de abril, Nidia Góngora, exmiembro de Canalón de Timbiquí y cantante frecuente en los proyectos del productor inglés Quantic, así como de ensambles aclamados por la crítica, como Ondatrópica, lanzó “Pacífico maravilla”, su primer álbum en solitario, un repaso por su educación sentimental en Timbiquí, Cauca, y un homenaje al sábalo, al bunde, a la marimba y a los arrullos. Las canciones suenan al terruño de Nidia, se entretejen con las voces de niños y mujeres timbiquireñas –de hecho, varios temas y paisajes sonoros fueron grabados y producidos allí–, pero también están atravesadas por los años de experiencia de Góngora trabajando con productores y artistas de dub, salsa, latin jazz y afrobeat.

Marimba 1

Presentación de “Pacífico maravilla”, el nuevo disco de Nidia Góngora, en la Media Torta de Bogotá, el pasado 18 de mayo. Fotografía de @tropicalfilms__

 El disco, además, es un homenaje a la presencia afrocolombiana en la música de nuestro país y de América Latina; una que, incluso tras ir ganando legitimidad artística y cultural, sigue siendo incómoda en un país cuyos hombres negros y mujeres negras, como dice el historiador Javier Ortiz Cassiani, idearon músicas y bailes “y formas propias de entender y explicar el mundo como un conjuro contra el olvido y la negación”. Por eso, en una de las canciones de “Pacífico maravilla”, titulada “Insistencia”, la antropóloga Shirley Campbell Barr recita: 

“Insisto en tararear las notas de canciones que ya ni recuerdo.
En cantar las canciones que casi fueron borradas de la memoria.
Insisto en tener la voz más gruesa y sonora de todos en la América.
Insisto en llevar tambores a la iglesia.
En adorar dioses y diosas con nombres impronunciables.
Insisto en ser la parte más incómoda de este continente”.

La voz de Campbell se va entretejiendo con la melodía que una marimba de chonta arma con ternura, mientras de vez en cuando un coro de mujeres tararea otra melodía, una respuesta también dulce a lo que, desprovisto de música, podría sonar como uno de aquellos poemas combativos de la afroamericana Maya Angelou, pronunciados igual que quien combate el fuego con más fuego. 

Pero lejos de ser un panfleto, “Pacífico maravilla” es el recordatorio de que, más allá de la exclusión aún imperante, algo vigoroso está ocurriendo con la música afrocolombiana. Y el hecho de que una parte del disco se haya grabado en Timbiquí no es una nota de color ni una simple anécdota. Es un ejemplo más de cuán robustecido está el panorama discográfico del Pacífico, uno en el que agrupaciones como Semblanzas del Río Guapi o Bejuco apuntalan sus producciones en un diálogo entre la ancestralidad y los conocimientos adquiridos dentro del centro del país. 

 ***

 Luego de ganar entre una oleada de pañuelos blancos el primer premio en el Festival Petronio Álvarez en 2015, Semblanzas del Río Guapi se consolidó como un grupo de mujeres y hombres aferrados al diálogo entre la tradición y la modernidad. Ese diálogo, en todo caso, no es una mixtura radical con aires nuevos, sino una defensa de la ancestralidad salpimentada con elementos modernos.

 –Semblanzas es un grupo que se caracteriza por estar muy apegado a la raíz –dice Eder “El Mago” Camacho, manager de la agrupación–. Estamos muy cerca de lo tradicional, pero con gusto que camina cerca de lo contemporáneo.

Su nuevo disco, “Lindo E’”, lanzado por Discos Pacífico –subsello de Llorona Records– y producido en Bogotá por El Mago y por Diego Gómez, también conocido como “Cerrero”, es un reflejo de una búsqueda que tiene un pie puesto en el pasado, en la tradición de aires de marimba descendientes del bambuco viejo, como el bunde, el aguabajo, el currulao y la juga, y otro en el presente, en las historias de ahora, en el paisaje guapireño convertido en canción: 

–Escuchar “Lindo E’” –dice El Mago– es como llegar a Guapi y sentir un arrullo en la calle, la magia del chureo, los bajones de las cantoras. Este disco me da una sensación de casa.

Marimba 3 Derivados todos del bambuco viejo, los aires de las músicas de marimba guardan entre sí varias diferencias.

 Las nueve canciones de “Lindo E’” pueden escucharse como nueve postales o nueve acuarelas no solo de las vivencias en Guapi, del reconocimiento de los orígenes africanos, como en la canción “Negro E’”, sino de la forma en que el conflicto armado y el narcotráfico han transformado sus narraciones. En “Mi Pueblo”, otra canción del disco, el coro reza:

“Ahora se habla de coca y marihuana,

antes se hablaba de un pepiao de naidí.

Ahora se habla de guerra y de conflicto,

antes se hablaba de un plato de birimbí”.

–Las letras de las músicas afro –dice Yamile Cortés, cantante y directora de Semblanzas del Río Guapi– han cambiado drásticamente. En ellas ahora contamos las diversas situaciones que vivimos en nuestro contexto. Y aprendimos a cantar denuncias públicas con ellas y que en otro espacio no podríamos mencionar.

Marimba 5

Semblanzas del Río Guapi en el Centro Nacional de las Artes, diciembre de 2024. Fotografía de @jpocampo20

Luego de grabar su primer disco, Semblanzas del Río Guapi fue tejiendo puentes cada vez más no solo con aquellas nuevas narrativas, sino con la propia industria musical. Para su segundo álbum, “Voy Pa Allá”, contaron con la producción de Iván Benavides, exdirector del Centro Nacional de las Artes y uno de los productores musicales que mejor ha entendido el valor de las músicas tradicionales del país. Gracias a Benavides, dice El Mago, aprendieron a componer canciones de menos minutos de duración, con un “mensaje más claro”, que pudiera interpelar públicos más amplios. Y en este tercer álbum esos aprendizajes se complementaron con la posibilidad de “capturar el alma de la ancestralidad y la espiritualidad de las músicas de marimba fuera del contexto de la calle, puesto en un fonograma”.

***

Si para el caso Semblanzas del Río Guapi el horizonte trazado ha sido incorporar a su sonido las nuevas narrativas de los territorios afrocolombianos del Pacífico, para Bejuco, la agrupación tumaqueña que también lanzó en mayo un nuevo álbum, “Machete”, con Discos Pacífico, el derrotero es el de aunar las raíces a nuevos ritmos, como el afrobeat nigeriano y el influjo de músicos africanos de vieja guardia, como el baterista Tony Allen o el cantante Fela Kuti. El resultado es un género que han bautizado “afropacificbeat”, un sonido que ya estaba consolidado en su primer disco, “Batea”, y que en “Machete” serpentea maduro entre ocho canciones que conforman un “manifiesto rítmico”, en palabras de sus propios integrantes.

El nuevo álbum abre con uno de los singles que dieron a conocer este trabajo a inicios de abril: “Me mueve el tambó”, una oda elemental al tambor, al cununo macho o al cununo hembra. Hay otros homenajes a objetos de la tradición: al machete, “un buen amigo” que no desampara al campesino del Pacífico, o al arroz, ese alimento universal que es “como el bajo en la orquesta”, como dice un verso del poeta caucano Horacio Benavides.

Marimba 2

Portada de “Machete”, del grupo Bejuco.

“Machete” llega junto a otros proyectos ambiciosos de Bejuco que amplían la conversación con el Pacífico, como “Ritmo entre dos mares”, una colaboración discográfica de este año entre Bejuco y La Escuelita del Ritmo, una fundación musical afropanameña, ubicada en Portobelo. Este es un momento prolífico para Bejuco, en el incluso han ampliado esa conversación con África que siempre ha estado presente. En 2025, junto a otros miembros de Semblanzas del Río Guapi, tocaron con Balimaya Project, supergrupo conformado por músicos de Mali que trenzan los ritmos de la música mandé con el jazz. 

–A la gente de Balimaya y a nosotros nos unen unas raíces, que son nuestra ancestralidad –dice Julio Sánchez, bajista y compositor de Bejuco–. En este encuentro nos hemos dado cuenta de que nuestra diáspora es muy grande y rica, y que hay muchos puntos de encuentro. A pesar de hablar idiomas distintos, el lenguaje universal de la música nos logra unir en notas, en versos, en elementos percutivos que hemos heredado de la Madre África.

Estos hitos recientes de Bejuco, de Semblanzas del Río Guapi o de Nidia Góngora no son, en todo caso, una explosión cultural surgida por generación espontánea. Los miembros de estos grupos son cantantes, percusionistas y marimberos que han tomado el testigo de las grandes voces del Pacífico: Zuly Murillo, Leonor González, Petronio Alvarez o Peregoyo y su Combo Vacaná. Y son también los descendientes de los grandes marimberos: Silvino Mina, José Antonio "Gualajo" Torres, Baudilio Cuama, Críspulo Ramos o Justino García. Con las notas de la marimba, cuyo timbre desde siempre ha recordado el repiquetear de la lluvia y la vida acuífera de las mujeres y hombres negros de la parte occidental del país, han apagado en parte los espíritus incendiarios de quienes alguna vez vieron en la marimba un instrumento pecaminoso y en su baile un acto impuro. Y nos han recordado que la música colombiana le debe mucho a las músicas de marimba, bombo, cununo y guasá.

–El mundo debería dejar de solo hablar de Colombia por la cumbia –dice Eddy Gómez, directora de Discos Pacífico– y empezar a hablar de toda la música del litoral Pacífico. La historia de las músicas colombianas fue durante décadas marcada por el Caribe. Ahora es el momento del Pacífico.

Marimba 4

Balimaya Project junto a miembros de Bejuco y Semblanzas del Río Guapi en el Centro Nacional de las Artes. Abril de 2025. Crédito: Discos Pacífico.

All items
Rayuela
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer