Derechos Humanos

RAYUELA

A pesar de que han muerto miles de niños, principalmente, tras los bombardeos indiscriminados de Israel, el derecho internacional favorece a las potencias mundiales y mira para otro lado frente a la barbarie que viven los palestinos desde hace doce meses. Un análisis de lo que no han hecho los llamados países liberales para frenar la matanza que se volvió paisaje. 

ANÀLISIS por José Manuel Barreto, PhD
Profesor de Derechos Humanos y Derecho Internacional

El genocidio palestino ha revelado la estructura colonial del orden jurídico internacional. El derecho internacional moderno ha sido definido legalmente en la Carta de las Naciones Unidas como un orden de ‘Estados’ ‘soberanos’ e ‘iguales’. Contra la letra negra del derecho internacional positivo, el genocidio palestino ha puesto de manifiesto la realidad material del orden jurídico internacional formalmente liberal (basado en la libertad soberana de los Estados) y democrático (que es gobernado por el principio del igual valor del voto de cada Estado): no se trata de un orden de Estados, ni de soberanos ni de iguales. Más bien, a medida que las imágenes de niños y niñas decapitadas y de restos de cuerpos han aparecido una y otra vez durante doce meses en las pantallas de teléfonos móviles y computadoras, el sistema legal internacional ha revelado ante nuestros ojos su verdadera naturaleza: un orden de sujetos desiguales (soberanos y colonizados), así como de estados, imperios, colonos (settlers) y colonias.

Los momentos en los que se ha revelado la realidad colonial del derecho internacional son las ocasiones en las que los Estados Unidos han ejercido el veto para bloquear las propuestas presentadas ante el Consejo de Seguridad de la ONU para ordenar a Israel que detenga el genocidio en Gaza y se retire. El derecho de veto no es solo un privilegio de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, incluyendo a China, es también una ventaja que se dieron a sí mismos los vencedores que al mismo tiempo eran antiguos y nuevos imperios: el británico, el francés, el estadounidense y el ruso/soviético.

Las grandes potencias tienen dos personalidades o actúan en dos capacidades diferentes: legalmente como Estados y materialmente como imperios. El veto de un solo miembro permanente del Consejo de Seguridad es, en primer lugar, un ‘derecho’ que prevalece sobre los votos de todos los demás miembros permanentes y transitorios. Es decir, se trata de la anulación del principio democrático de las mayorías. Esta prerrogativa permite que el voto de uno sea más valioso que el voto de todos los demás soberanos. En consecuencia, los miembros permanentes no son soberanos iguales a los demás miembros del Consejo de Seguridad y de las Naciones Unidas. De manera orwelliana, estos cinco Estados -incluyendo los Estados Unidos- son más soberanos que todos los demás y, por lo tanto, verdaderos imperios -incluso después de que todos los sujetos soberanos del derecho internacional fueran declarados formalmente Estados según el derecho internacional en las conferencias de paz de Westfalia de 1648 y de San Francisco de 1945.

El veto tiene también una segunda ventaja cualitativa que permite a los titulares elevarse por encima del derecho internacional. El principio de soberanía de los Estados fue transformado por el sistema de derechos humanos al permitir a la ONU y a la comunidad internacional inspeccionar la situación de los derechos humanos en cada Estado soberano, así como exigirle responsabilidades por sus violaciones. Tal permeabilidad de la soberanía desapareció cada vez que los Estados Unidos vetaron las propuestas que ordenaban a Israel detener el genocidio. La voluntad de un imperio protegió la soberanía del Estado de Israel -un Estado colonial de asentamiento o settler colonial state- permitiéndole continuar perpetrando no solo violaciones graves y comunes de los derechos humanos, sino la campaña de destrucción que ha conducido a la más vil y atroz de todas: el genocidio de los palestinos.

Reformar el derecho internacional para frenar el genocidio

El genocidio palestino exige una reforma pronta del derecho internacional y de las Naciones Unidas. Aunque una medida de ese tipo no tendría consecuencias en el genocidio actual, sí puede tener efectos en ocasiones futuras. Más allá de la ideal eliminación del veto, se necesita una reforma más factible. Para disminuir los poderes imperiales de los miembros permanentes y el carácter colonial del Consejo de Seguridad, así como para evitar que el Consejo de Seguridad se quede paralizado ante el genocidio -y que toda la ONU sea desacreditada como inútil, como lo es hoy, para muchos en el mundo- una reforma clave de los poderes de veto pondría el sufrimiento de pueblos enteros por encima de las atribuciones imperiales: que no se pueda usar en caso de genocidio.

En cuanto al examen de la responsabilidad individual en el genocidio palestino ha sido evidente cómo La Corte Penal Internacional ha sido objeto de amenazas como las del Mosad (el servicio decreto de Israel), y de presiones explícitas como las de un grupo bipartidista de miembros del Congreso de los Estados Unidos, generosamente apoyado por el AIPAC (uno de los grupos de presión de ciudadanos norteamericanos pro-Israelíes). Estas intimidaciones han hecho que la Corte se abstenga de adoptar todavía hoy una decisión sobre la solicitud del Fiscal de emitir órdenes de arresto contra el Primer Ministro israelí Netanyahu y el Ministro de Defensa Gallant. Esas actividades suelen castigarse en las jurisdicciones nacionales a través del delito de obstrucción a la justicia. Debería introducirse un nuevo delito internacional en el Estatuto de Roma para procesar a los responsables, incluidos los agentes de la interferencia imperial o colonial en los procedimientos judiciales.

El genocidio palestino y la historia del genocidio colonial

El genocidio palestino pone de presente quinientos años de historia del genocidio colonial. La idea común de genocidio es eurocéntrica. El término, acuñado por Raphael Lemkin en el contexto de las atrocidades nazis, fue posteriormente consagrado en la Convención contra el Genocidio de 1948, citando el Holocausto como antecedente. Esta se convirtió en la primera definición legal universal del genocidio, al mismo tiempo como crimen internacional y como violación de los derechos humanos. 

La creación de la palabra y el reconocimiento legal respondieron a un crimen terrible cometido en la geografía de Europa, crimen que ocupa un lugar central en la historia de Europa y del mundo. Para su examen ha sido fundamental que las víctimas fueran europeas: los judíos europeos en la mayoría de los casos. La Convención sobre el Genocidio menciona el territorio de un Estado como el lugar en el que puede llevarse a cabo un genocidio. El estado totalitario nazi fue la máquina de muerte detrás del horrendo crimen del Holocausto, y la víctima fue caracterizada como un grupo étnico y religioso, y como una minoría: los judíos. Dirk Moses ha escrito que el Holocausto se ha convertido en el paradigma jurídico del genocidio y que, para que un acontecimiento “sea genocidio debe parecerse al Holocausto”. En este panorama intelectual, la historia eurocéntrica del genocidio se compone de un único acontecimiento, a la vez el primero y el último de su tipo: el Holocausto.

Sin embargo, si lo contextualizamos en la historia del colonialismo moderno, podemos ver que el genocidio no es sólo un fenómeno esencialmente europeo y del siglo XX. También existe una historia moderna de genocidios coloniales desde los siglos XV y XVI, inaugurada por la Conquista de América y el exterminio de cientos de pueblos indígenas americanos y de millones de seres humanos, el cual se extiende hasta hoy a todo lo largo de la historia del colonialismo moderno. Entre ellos podemos contar el genocidio colonial en Palestina.

El genocidio del Congo fue llevado a cabo a finales del siglo XIX por un empresario privado belga que resultó ser el Rey Leopoldo II, único accionista y propietario de la Sociedad Internacional del Congo, una compañía colonial. Para saquear el caucho y el marfil de esta enorme región africana, la empresa se apropió de la mayor parte del territorio, esclavizó y mutiló a parte de la población, incluidos niños, y fue responsable de la muerte de entre 10 y 20 millones de personas.

El genocidio cometido en Namibia unas décadas antes al Holocausto por el mismo agente criminal no recibió el mismo reconocimiento y condena moral, legal y política que se dio al genocidio de los judíos europeos. Los autores materiales no fueron las SS, sino las tropas del Imperio alemán que ocupaban la colonia bautizada como África Occidental Alemana, las cuales no estaban comandadas por Hitler sino por el general Lothar Von Trotha. Crucialmente, este se produjo fuera de Europa, en África, y las víctimas no fueron europeas sino los pueblos indígenas Nama y Herero.

Los genocidios coloniales se han cometido en la geografía global del mundo colonizado y no son obra de Estados contra minorías. Son los imperios, las empresas coloniales y los Estados ocupantes o Estados coloniales de asentamiento (settler colonial States) los que han perpetrado genocidios contra los pueblos indígenas. Entre ellos podemos contar el colonial en Palestina.

Como ha sucedido durante los últimos cinco siglos, el genocidio palestino muestra que el colonialismo europeo de asentamiento sigue cumpliendo una de sus tareas históricas: el genocidio. Imperios y antiguos imperios como Estados Unidos, el Reino Unido y Francia siguen siendo autores y cómplices al permitir la agresión genocida en contra de un pueblo. Los colonos son principalmente ciudadanos europeos y estadounidenses que son sobrevivientes o descendientes de las víctimas del Holocausto. Forman parte de la comunidad judía dispersa por todo el mundo que regresa a una tierra supuestamente prometida hace más de 2000 años por su Dios, tal como está escrito en sus textos sagrados (aunque muchos judíos y estudiosos de la tradición judía lo niegan). El Estado colonizador o el Estado ocupante de Israel es al mismo tiempo el instrumento y el producto de la dinámica colonial de ocupación y apropiación de la tierra. Los imperios que proporcionan los aviones y las bombas para atacar Gaza son los Estados Unidos y los viejos imperios europeos, incluida Alemania, la cual se considera eximida de toda responsabilidad por un genocidio al ser cómplice de otro. Israel es una extensión del uso colonial de la violencia por parte de los imperios estadounidense y europeos.

Redefinir el Derecho internacional

¿Cuáles pueden ser las consecuencias de la recurrencia del genocidio colonial a lo largo de cinco siglos de colonialismo moderno para la propia definición del derecho internacional? En la tradición Eurocéntrica, el derecho internacional es caracterizado como un mecanismo de paz y cooperación internacional. Esto concuerda con la historiografía hegemónica compuesta principalmente por conferencias y tratados de paz europeos (entre ellos los de Westfalia, Utrecht, Viena, La Haya, Versalles y San Francisco), que en general pusieron fin a guerras entre Estados soberanos europeos. Esta es la narrativa europea compuesta por los eventos políticos y legales más destacados en esa provincia del mundo. Es a partir de estos hitos que el derecho internacional moderno es entendido como un conjunto de normas creadas por estados soberanos y que, a su vez, regulan las relaciones entre ellos, y que buscan asegurar la paz y realizar la humanidad y la libertad en el mundo.

Por el contrario, en el contexto de la historia colonial moderna, el derecho internacional ha sido un adalid de la violencia extrema y una fuente de legitimación de la dominación colonial y del genocidio a lo largo de siglos y de la geografía del mundo global. En términos de Wilhelm Grewe, a lo largo de sus diferentes épocas el derecho internacional  ha contribuido al avance letal de los imperios modernos (portugués, español, holandés, francés, británico, belga, alemán, estadounidense y soviético) sobre territorios y e innumerables vidas en los pueblos colonizados.

Deberíamos considerar como definiciones parciales, ideológicas y meramente positivistas del derecho internacional aquellas construidas en torno a los Estados como únicos soberanos, y en las que es entendido como un conjunto de normas guiadas por la teleología de la paz y la humanidad. Tal conceptualización debe ponerse en entredicho y complementarse con una comprensión más integral que también entienda al derecho internacional como una herramienta para la destrucción de las vidas y los cuerpos de millones de seres humanos que han habitado las colonias -como un discurso de justificación y legitimación de genocidios cometidos por imperios y empresas coloniales. 

Para concluir, el genocidio palestino da testimonio de que el carácter colonial de la estructura de poder militar, político y económico que caracteriza al sistema mundial contemporáneo es la condición material para que hoy nuevamente se perpetre un genocidio. Durante los últimos quinientos años y todavía hoy cuando nos acercamos al primer cuarto del siglo XXI, el orden legal internacional se organiza en torno a una estructura de poderes imperiales, que incluye imperios (o estados-imperio, imperios disfrazados de estados y antiguos imperios) y empresas coloniales y transnacionales, por un lado, y pueblos colonizados, antiguas colonias, neocolonias o pueblos del tercer mundo, por el otro. La estructura mundial neocolonial de poder actual es orientada por la lógica histórica de la apropiación del territorio y la acumulación colonial de capital que conduce la comisión de genocidios en el tercer mundo, incluido el palestino.

 

All items
Rayuela
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con...
leer mas
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado...
leer mas
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
A 80 años del nacimiento de Berichá, la escritora más importante del pueblo u’wa y una de las primeras autoras indígenas en Colombia, RAYA publica un perfil sobre su vida y obra. Su labor como lingüista e investigadora de la lengua u’wa, así como su trabajo como narradora con el libro “Tengo los...
leer mas
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha silenciado cualquier voz crítica, sea periodista o no. La reciente desaparición de Fabiola Tercero, presuntamente a manos del agentes del Estado, se suma a la serie de ataques contra el periodismo crítico en un país amordazado. RAYA habló con...
leer mas
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control...
leer mas
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y...
leer mas
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que...
leer mas
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en...
leer mas
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la...
leer mas
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
En entrevista con la Revista RAYA, la abogada y defensora de derechos humanos Judith Maldonado denunció el incumplimiento del Estado con las comunidades del Catatumbo. Expuso la falta de inversión social, la militarización como única respuesta del Gobierno, el rezago en la implementación del...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer