pueblos

RAYUELA

Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Médica de profesión, ha  impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa el país caribeño, viajó a la principal Conferencia Mundial de Mujeres de la ONU, desde donde habló con RAYA.

Por David González  M.

Activista y defensora, Martelly aboga por  la igualdad de género y la justicia social en Haití, un país en una profunda crisis política y social. Con un doctorado en comunicación comunitaria y sociología, ha dedicado su vida al empoderamiento, la mentoría de jóvenes y la lucha contra la trata de personas.

Recientemente fue invitada por Naciones Unidas, a participar en el foro de la CSW69, la cuarta Conferencia Mundial de Mujeres. La razón: durante más de tres años, representó a Haití en Operation Underground Railroad (OUR), una organización internacional dedicada a la lucha contra la trata de seres humanos.

Raya habló con ella y en la entrevista hizo una radiografía dura de Haití, en un momento que la capital de su país está controlada en un 85% por bandas armadas, formadas en un 50% por menores de edad. Desde allí le habla a América Latina. 

Raya: Es poco lo que que se habla en Colombia de Haití, a pesar de la cercanía, y los vínculos históricos. Así que me gustaría conocer de su propia voz cómo está la situación actual. Escuchamos seguido en medios  que parte de la capital ha caído en manos de las bandas. ¿Podría darnos un panorama de la crisis?

La situación humanitaria en Haití es realmente una crisis sin precedentes porque el país está atravesando una de las crisis humanitarias más graves de su historia. Se caracteriza por la inseguridad generalizada, el colapso de las instituciones, la pobreza extrema y los desastres naturales. La situación es especialmente crítica para las poblaciones más vulnerables, en particular las mujeres, los niños y las personas desplazadas, porque hay muchas personas que han tenido que dejar sus hogares para ir a campos de refugiados improvisados

Tengo tantas cosas que decir sobre esta situación. Uno de los principales factores de la crisis humanitaria es la violencia de las bandas armadas, que controlan gran parte de la capital, lo que paraliza todo, y el resto del país también está copado por estos grupos. Aterrorizan a la población a través de violaciones, secuestros, en fin... la sociedad civil exige que se detenga la violencia contra las mujeres y las niñas, y que se eliminen las barricadas en las carreteras, que impiden la llegada de cualquier tipo de ayuda.

Por ejemplo, nuestra asociación no puede trabajar realmente en Puerto Príncipe para ayudar a las personas en los campos de refugiados, porque la inseguridad está en su punto máximo en la capital e incluso en las provincias. Si quieres hacer algo, ni siquiera puedes enviar ayuda allá.

RAYA: ¿Cómo son las condiciones de vida para la población en ese contexto?

Hay cinco millones de personas en situación de inseguridad alimentaria severa. El acceso a la comida se ha convertido en un gran desafío debido a la destrucción de cultivos, el aumento de precios y las interrupciones en las cadenas de suministro causadas por la inseguridad. Miles de niños sufren de desnutrición aguda, lo que pone en peligro sus vidas. El acceso a la atención médica también es limitado.

El sistema de salud está al borde del colapso. Los hospitales han sido incendiados, muchos han sido destruidos, hay escasez de medicamentos, personal y equipos médicos básicos. Una vez más, las mujeres son las más afectadas, especialmente las embarazadas, los enfermos crónicos y los heridos por la violencia urbana, que luchan por recibir atención adecuada.

El desplazamiento de la población y los refugiados internos supera las 300 mil personas, obligadas a huir de sus hogares debido a la inseguridad. Viven, como ya mencioné, en campos improvisados, en condiciones precarias, sin acceso a agua potable, alimentos ni atención médica. ¿Qué solución hay para salir de esta crisis? Bueno, se necesita reforzar la seguridad para permitir la distribución de ayuda, así como apoyo específico para mujeres y niños, particularmente expuestos a la violencia y la pobreza. 

RAYA:  Frente a este panorama, ¿existe hoy algún mecanismo efectivo de protección para las mujeres o reina la impunidad?

Bueno, existen, por ejemplo, estructuras legales y policiales: está el Ministerio de la Condición Femenina y de los Derechos de las Mujeres, encargado de promover sus derechos, elaborar políticas y luchar contra la violencia de género. Pero no no cuentan con los recursos necesarios.

Este ministerio quizá no tiene los recursos necesarios. También está la Brigada de Protección de Menores, la Unidad de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres y unidades de la policía nacional que intervienen en casos de violencia doméstica. Pero tampoco es suficiente.

Además, aunque hay leyes contra la violencia y algunos avances, como la criminalización de la violación, la aplicación de estas leyes es débil debido a la corrupción y la ineficacia del sistema judicial en Haití. Por eso, ahora las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres, como la Asociación de Mujeres Kay Fanm, Solidarite Fanm Ayisyèn (SOFA), Union des Femmes pour la Paix (UFP), entre otras, juegan un papel crucial.

Estas organizaciones brindan apoyo psicosocial, legal y económico, además de programas de reinserción social y autonomía. Por ejemplo, es lo que la asociación Kay Fanm proporciona precisamente a estas mujeres. Pero, como les decía, el acceso es limitado: No podemos ni siquiera llegar a las provincias, y trabajar en los campos de refugiados improvisados con estas mujeres es casi imposible.

Union des Femmes pour la Paix (UFP) también trabaja en asociación con AFKF, pero su enfoque es más internacional, ofreciendo refugio a mujeres en peligro, asistencia psicológica y legal. Hay muchas organizaciones que brindan servicios esenciales a las víctimas.

Algunos medios de comunicación también denuncian estas violencias y animan a las víctimas a buscar ayuda. Aunque, honestamente, no todos los medios se interesan por el tema.

RAYA: ¿Y qué tan difícil es denunciar en este contexto?

El miedo a represalias y la estigmatización impiden que muchas víctimas hablen, hay falta de recursos para los centros de acogida y servicios de apoyo, la impunidad y la debilidad del sistema judicial persisten. Para mejorar la situación, es urgente reforzar la protección de las mujeres, aplicando las leyes con rigor y persiguiendo a los agresores, porque cuando el sistema judicial es débil, las mujeres siguen expuestas, ya que los violadores y pandilleros no temen a nada.

Es necesario además crear más centros de acogida y servicios de apoyo. Apoyar económicamente a las mujeres para ayudarlas a salir de la precariedad y la dependencia. La lucha contra la violencia hacia las mujeres en Haití requiere una acción colectiva y duradera. Si bien existen estructuras, deben fortalecerse y recibir más apoyo para ofrecer a las víctimas una protección real.

RAYA:  ¿Tienen cifras sobre la magnitud de estas violencias en el contexto actual?

¡Oh! Son más de 300,000 personas desplazadas, como mencioné antes. Existen varias estructuras gubernamentales, ONG y asociaciones locales, pero suelen estar subfinanciadas y mal coordinadas. Por eso, nuestras capacidades son limitadas. Sin embargo, según las últimas verificaciones, sabemos que 300,000 personas viven en condiciones precarias.

Muchas mujeres desconocen la existencia de mecanismos o, incluso, siguen sin utilizarlos por miedo a represalias y estigmatización. Además, existe un marco de apoyo psicológico, como ya mencioné. Por tanto, ellas están expuestas a una inseguridad generalizada.

RAYA: ¿Cómo evalúa el apoyo internacional a las organizaciones que trabajan en Haití?

Bueno, para responder sinceramente a esta pregunta esencial —y es realmente importante—, incluso cuando recibíamos ayuda internacional, siempre ha sido... inadecuada. 

Diría que está mal coordinada. Así que, creo que debe reforzarse con una mejor coordinación. Porque necesitamos un apoyo financiero sólido y, sobre todo, voluntad política firme para combatir la impunidad.

Esto es crucial: podemos recibir ayuda, tener recursos y buena voluntad, pero sin esa voluntad política y judicial para enfrentar la impunidad, no es suficiente. Ahora, en cuanto a la ayuda internacional, seguimos pidiendo asistencia urgente, especialmente para esas mujeres. Pero es vital fortalecer el mandato de la ONU en seguridad y estabilización.

Hay que presionar a los Estados miembros para que aumenten la ayuda financiera y logística, y —como mencioné— coordinar eficazmente con las ONG locales. Ya hemos creado planes de emergencia para proteger a las mujeres y garantizarles refugios seguros con apoyo psicológico. Además, deben incluirse en la gobernanza y la reconstrucción del país.

Hemos recibido ayuda en el pasado, pero en muchos casos, aunque organizaciones la obtuvieron, la coordinación fue deficiente. Ahora necesitamos que funcione directamente con las ONG locales, sin intermediarios gubernamentales, porque hay personas en esos gobiernos desde hace años que no son dignas de confianza. La distribución y coordinación debe ser ágil, transparente y centrada en las víctimas, a través de las ONG locales.

RAYA:  ¿Y cómo percibe usted la respuesta o visión de América Latina hacia Haití?

Trabajar con países clave… algunos de América Latina con vínculos históricos con Haití podrían ser aliados estratégicos. Por ejemplo, Brasil, México, Argentina, Colombia y Chile tienen capacidades militares y humanitarias para ayudar a estabilizar la situación.

Creo que debemos coordinar con ONG regionales como Techno, Cáritas y Oxfam para apoyo humanitario y de reconstrucción. Pero si me pregunta sobre política interna… la realidad es que hoy tenemos nueve presidentes, algo inconstitucional que solo agrava el caos.

La situación empeora cada día. Necesitamos solicitar ayuda bilateral humanitaria: enviar solicitudes oficiales a embajadas latinoamericanas. Pero también movilizar a figuras políticas y culturales influyentes para visibilizar la crisis haitiana.

Hoy, por ejemplo, tengo esta oportunidad de hablar con un medio extranjero. Es crucial que nuestras voces —especialmente a través de ONG— lleguen a oídos de América Latina. Que entiendan que esto no es fácil en absoluto.

Desde incluso antes del asesinato del ex presidente Jovenel Moïse —desde su mandato—, fuerzas políticas invasoras han paralizado al gobierno. El caos persiste. Quizá haya voluntad en el poder, pero la población sigue desesperada. ¿No deberíamos crear grupos de presión regionales para exigir una respuesta política y humanitaria más firme? América Latina, como vecina, puede ser clave. Una estrategia de incidencia regional bien coordinada es esencial para obtener apoyo concreto.

Por eso fuimos a la ONU con nuestras organizaciones (AFK y UNRP): para que nuestras voces traspasen fronteras. Que sepan que queman a nuestros bebés, que las mujeres están acorraladas, que los desplazados sufren violencia por doquier… Podría hablar todo el día sobre Haití…

RAYA: Para cerrar, ¿cuál fue el mensaje que llevó a la ONU y qué deberíamos amplificar para que se conozca la realidad haitiana?

Mire, yo no soy la mujer de los discursos políticos, sino precisamente una líder humanitaria. Así que la naturaleza de la ayuda también sería un factor determinante.

Si la ayuda se concentra en iniciativas humanitarias, de seguridad y de reconstrucción, probablemente sería mejor recibida. El apoyo podría percibirse como un gesto solidario entre vecinos y no como una imposición de soluciones externas. Los esfuerzos conjuntos para garantizar estabilidad, paz y seguridad podrían reforzar la confianza de la población haitiana hacia la ayuda latinoamericana.

Es crucial que esta ayuda se perciba como respetuosa de la soberanía de Haití y orientada a la reconstrucción, no a la injerencia política.

¿Entiendes lo que quiero decir? Es importante que la ayuda esté bien coordinada, no solo entre los países latinoamericanos mismos, sino también con las organizaciones locales e internacionales, como ya he dicho. La transparencia y la gobernanza en la gestión de la ayuda serán cruciales para evitar malentendidos y garantizar una distribución eficaz. Si los haitianos ven que la ayuda llega rápidamente, de manera organizada y sin obstáculos, sería mejor recibida. También está el compromiso de nuestra diáspora en América, especialmente la que vive en Brasil, Colombia y otros países latinoamericanos. Esta diáspora podría jugar un papel clave en facilitar la aceptación de esta ayuda.

All items
Rayuela
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Médica de profesión, ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer