internacional

RAYUELA

Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas manifestaciones, el avance de las derechas y por qué México ha logrado contenerlas bajo el liderazgo de López Obrador y Claudia Sheinbaum.

Por: David González M.

Jaime Preciado Coronado es uno de los principales geopolíticos latinoamericanos. Su más reciente libro,  Del estallido social a la comunidad geopolítica de pertenencia. fue presentado durante la conferencia de CLACSO en Bogotá. En esta obra, analiza los estallidos sociales que sacudieron a América Latina entre 2019 y 2023 y plantea que estas irrupciones no fueron episodios de caos, sino el origen de nuevas formas de comunidad política, capaces de reconfigurar el mapa regional.

Con él hablamos sobre esas revueltas, el auge de las derechas, las derivas autoritarias y el papel de la izquierda mexicana bajo el liderazgo de Claudia Sheinbaum.

RAYA: ¿Qué es una “comunidad geopolítica de pertenencia” y cómo se forja a partir de los estallidos sociales?

Tomé el caso de seis países —cuatro en el continente y dos en el Caribe— en los que ocurrieron estallidos sociales: Colombia, Chile, Ecuador y Bolivia; y en el Caribe, Haití y Puerto Rico. En esos dos también hubo manifestaciones masivas que hablaron del descontento con relación a la dominación política que sufren.

Agrego un séptimo caso: las caravanas migrantes, donde me parece que también se empiezan a dar estos procesos. Ya no de búsqueda de una identidad común, sino una búsqueda de sentido de pertenencia que ayuda, por ejemplo, a que se defiendan los migrantes en su paso por México y otros países para intentar llegar hacia Estados Unidos.

Y esos son procesos de solidaridad interna, de defensa en contra del crimen organizado, de demandas. Y me refiero a sentidos de pertenencia, como ya decía, y no tanto a identidades, porque el concepto de identidad me parece un tanto esencialista, como algo que es una camiseta que te coses y que te va a caracterizar como diferente. El sentido de pertenencia, en cambio, es más flexible en ese plano porque, en nuestras trayectorias, adoptamos distintas formas de asociación comunitaria, de vinculación con otras y otros en distintos procesos de convivencia o de elaboración y procesamiento de demandas.

RAYA: ¿Cuál es la hipótesis central que sostiene su investigación?

Una hipótesis fuerte del trabajo es que, justamente, el estallido no es sinónimo de caos, sino que es sinónimo de formas de descontento con distintos aspectos del capitalismo y sus formas de dominación. De tal manera que se llega a una demanda que es, por una parte, callejera —recuperar el espacio público de la calle—, pero también es el espacio de lo territorial.

La manera en que se enuncia lo que se está buscando es también muy indicativa de la construcción de lo político bajo parámetros diferentes a los que estamos acostumbrados en los procesos electorales. Pero, al mismo tiempo, esos estallidos han tenido repercusiones de signo positivo y negativo en los procesos electorales que han atravesado.

RAYA: ¿Cómo explica usted el auge de las derechas en América Latina? ¿Por qué logran ganar elecciones en países como Argentina, Ecuador o El Salvador?

El ascenso de la derecha lo solemos entender como un plano exclusivamente ideológico, y la verdad es que hay que analizar también la eficacia de sus discursos en relación con las situaciones materiales inmediatas.  Si observamos, por ejemplo, el triunfo de Donald Trump en Estados Unidos, vamos a tener que incluir ahí a todos aquellos a quienes supo hablarles sobre los efectos perversos de la globalización, y hacerles ver que sobre sus espaldas recae todo el costo de una globalización injusta, depredadora, en la que se precariza el empleo y todo lo demás.

Entonces, para decirlo así lo más rápido posible: hay un discurso con una base material que la derecha está manejando de manera distinta a como lo hacía antes, cuando todo giraba en torno a los valores libertarios o cosas por el estilo.

Indudablemente, ese discurso atrae muchos sectores de la población que no se sienten incluidos en las demandas de derechos colectivos o de ciudadanía social. Entonces, el problema es que la derecha ya sabe cómo tocar ciertas fibras de la existencia humana relacionadas con la situación material del día a día.

Y el problema es cómo también esto ha sofisticado el engaño sobre esa percepción de las condiciones materiales. Porque te llevan a que en la calle defiendas el derecho a la libertad y a la propiedad privada, pero al mismo tiempo te están condenando a que tú pagues los rotos del proceso de concentración del capital por toda esta apertura indiscriminada al capital, por ejemplo.

Entonces, es como una suerte, otra vez, de lenguaje engañoso, pero más sofisticado en términos de lo que la derecha supuestamente puede ofrecer. Y ahí está muy claro el tema.

RAYA: Pero ese discurso no ha demostrado resultados reales. ¿Por qué sigue funcionando?

Claro, claro. O sea, en el caso de Estados Unidos está demostrado. Si observas la geografía electoral de ese país, hay una zona que es todo el noreste,  en donde está el llamado "cinturón del óxido": todos esos condados, regiones en donde las industrias siderúrgicas, automotrices, dejaron de ofrecer empleos y se fueron oxidando, deteriorando.

Y esos fueron parte de los votantes de Trump. Ese sector empobrecido de la clase media que ya no tiene ninguna perspectiva por el proceso de acumulación de capital, pero se les ofrece una zanahoria ¿no? Se les ofrece algo que quizá no sea tan alcanzable, pero que abre cierta esperanza de que en alguna ocasión se podrá lograr.

RAYA: En México, ese discurso no parece calar con la misma fuerza. ¿Qué ha pasado allá?

Bueno, en años recientes,  ves un movimiento como el que encabeza quien es considerado el líder prototipo de la extrema derecha en México: Eduardo Verástegui. Y observas que hace manifestaciones, por ejemplo, contra grupos LGBTI+, manifestaciones donde se ponen a rezar el rosario para “ahuyentar al diablo” y a todas las amenazas que, según ellos, representan esos grupos. Y viene, por supuesto, una reacción de rechazo frente a esa postura.

Sin embargo, también tenemos ejemplos de cómo el movimiento de extrema derecha a nivel mundial está teniendo repercusiones muy fuertes en México. Verástegui, junto con algunos sectores del Partido Acción Nacional vinculados al viejo movimiento cristero, han sido la base para organizar la Conferencia Internacional de Acción Política, financiada nada más y nada menos que por Donald Trump.

Su segunda edición se realizó en México, alrededor de 2021 o 2022, y fue un evento muy combativo, mediático y espectacular. De hecho, en fechas más recientes, esa conferencia ha servido como plataforma para publicitar a figuras como Milei, Novoa de Ecuador y algunos líderes del entorno de Bolsonaro —como sus hijos—, quienes han jugado un papel bastante nefasto.

Raya: ¿Y cómo ha respondido el gobierno mexicano a esa avanzada? ¿Qué explica la fortaleza de López Obrador y ahora de Claudia Sheinbaum?

Yo creo que, en el centro, está el hecho de que, por su propia trayectoria, López Obrador —y luego Claudia Sheinbaum, como representante más clara del espíritu del movimiento estudiantil del 68—, asume un espíritu de un nuevo humanismo mexicano.

Es decir, ya no están tan preocupados por definirse como marxistas, leninistas, socialistas radicales o incluso socialistas democráticos. Inclusive, el término socialismo se cuida mucho para que no aparezca como dominante en las acciones del gobierno. Más bien, se pone en el centro este nuevo humanismo.

Y ese nuevo humanismo es como heredero de la Revolución Mexicana y de sus valores laicos, sus valores de justicia social:  la tenencia de la tierra en manos de la nación, una legislación laboral exitosa, etc… Entonces, todo eso hace que haya una aceptación más amplia, y no una polarización. Hace que haya más aceptación por el respeto a la idiosincrasia popular.

All items
Rayuela
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Mientras Nayib Bukele presume su guerra contra las pandillas y celebra récords de popularidad, El Salvador cumple más de dos años bajo un régimen de excepción que ha desmantelado garantías básicas. Más de 150.000 personas han sido capturadas, la mayoría están sin juicio. La académica Amparo...
leer mas
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El loco de Dios en el fin del mundo” es la reciente novela de no ficción del escritor español Javier Cercas. En el libro narra su viaje a Mongolia junto al papa Francisco, una insospechada oportunidad que tuvo para diseccionar la religión católica. Diálogo con el autor en el marco de la Feria...
leer mas
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
Al igual que “La siempreviva” o “Labio de liebre”, la nueva obra de teatro de José Luis Mondragón, “La visita”, se une al coro de obras teatrales que han narrado los estragos de la guerra en Colombia desde la cotidianidad familiar. Esta es una pieza sobre la ausencia, el silencio y la necesidad de...
leer mas
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer