editorial

RAYUELA

El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente Gustavo Petro. Bajo ese panorama de la negación, Señal Investigativa decidió  realizar un capítulo especial para resaltar no solo los audios que reveló El País, sino también, para evidenciar una serie de hechos que se relacionan directa e indirectamente con el plan trazado por el excanciller Álvaro Leyva para tumbar al primer mandatario. De hecho, así ha quedado ratificado en las últimas horas cuando esta revista reveló más detalles y los contactos del excanciller Leyva en La Florida, Estados Unidos, y sus movidas para que ese país descertifique a Colombia en la lucha contra las drogas. 

Efectivamente, el pasado 5 de julio Señal Investigativa emitió el programa especial en el que predominó una línea de tiempo de hechos que se materializaron en medio del plan develado, muchos relaciones directa e indirectamente, como las reuniones en Estados Unidos de congresistas colombianos las cuales habrían sido gestionadas por la hermana del excanciller Álvaro Leyva, residente en Florida y enlace con el congresista Mario Díaz-Balart, republicano y muy cercano al presidente Donald Trump. Como ese ejemplo, también podemos mencionar el plan pistola del Clan del Golfo, grupo ilegal con el que luego revelaría Leyva estaba alineado con su plan. 

Desde entonces, varios medios de comunicación, entre ellos, La Silla Vacía han pretendido bajarle el tono a la revelación del plan de Leyva y hacerle periodismo no solo al trabajo realizado autónomamente por RAYA, sino también, al de El País, cuestionando la credibilidad de las fuentes. Y en este punto queremos plantear el primer debate: ¿quién o quiénes tienen la facultad para decir cuál es el buen periodismo? Nosotros estamos convencidos que son los hechos, como están planteados en los trabajos realizados. Un hecho claro y concreto, por ejemplo, es que hoy es innegable que el plan de golpe existió y que estuvo liderado por el excanciller Leyva. Sobre eso, La Silla sigue dándole vueltas pretendido justificar lo injustificable frente al comportamiento reprochable de los conspiradores. 

Por eso, a propósito del artículo de La Silla Vacía, hay que señalar que Señal Investigativa es una coproducción entre RTVC y Revista RAYA, pero toda responsabilidad editorial y periodística recae exclusivamente en nuestro equipo, que ejerce su labor profesional con plena independencia. No ha existido, ni existirá, injerencia de la gerencia, ni mucho menos del Gobierno. Cualquier insinuación en ese sentido es contrario a la verdad y busca otros objetivos como sucedió con el editor de La Silla, Daniel Pacheco, quien en un mensaje privado al director de esta revista sugirió que el Presidente de la República hizo una revisión previa de nuestro producto. Además de falso, esa afirmación busca alimentar sospechas infundadas sobre un trabajo que no se desmonta con rumores, sino con hechos como los que hemos presentado.

Lo que presentamos el 5 de julio —y que profundizamos en la publicación del 13 de julio sobre la fuente original de los audios— no es propaganda ni narrativa vacía. Es una reconstrucción rigurosa de hechos confirmados por múltiples fuentes y respaldados por documentación: grabaciones, reuniones, nombres, relaciones, fechas de hechos concretos y declaraciones públicas. La existencia o no de un complot para sacar al presidente de la República del poder no depende de que los involucrados, aun cuando sean cogidos “in fraganti”, lo reconozcan ni de que los medios lo validen. Tremenda ingenuidad, por llamarla menos, riñe con el sentido de la profesión. En el plano judicial, será la justicia quien determine responsabilidades, pero en el terreno de la verdad periodística e histórica lo revelado es suficiente para abrir una discusión de fondo sobre los límites de la democracia y las formas encubiertas de su desestabilización.

Frente a esa realidad, La Silla Vacía ha optado por una lectura distinta y ciertamente vacía de hechos y evidencias, que respetamos como decisión editorial. Lo que no aceptamos es que esa lectura pretenda deslegitimar la nuestra desinformando a su audiencia con acusaciones infundadas. En su sala de redacción pueden, al igual que Leyva, presentar los hechos como “neoconstitucionalismo dialógico”, o cualquier otra hipótesis que consideren, pero no es su redacción la que nos dicte cómo entender hechos, categorías jurídicas y de simple comprensión, ni mucho menos, desde donde se nos den lecciones sobre derecho constitucional, teoría del Estado y análisis de coyuntura. Las diferencias de enfoque son parte del ejercicio periodístico, pero resulta inadmisible convertirlas en plataformas de descalificación del trabajo ajeno que ha presentado hechos. 

No estamos en una competencia en el plano de lo simbólico por imponer una narrativa favorable o desfavorable a alguien. No nos mueve el afán de disputar relatos, sino el deber de informar con responsabilidad. Como lo advirtieron Noam Chomsky y Edward S. Herman en Manufacturing Consent, muchos grandes medios —en nombre de la neutralidad— terminan al servicio de consensos que refuerzan el statu quo. Nuestra ética periodística está en otro lugar: en el control ciudadano a todas las formas de poder, en la defensa de lo público y en la calidad de la democracia.

Revista RAYA, próxima a cumplir tres años, ha publicado más de 500 investigaciones y análisis, y ha llevado cerca de 50 de ellas a la televisión gracias a la alianza con RTVC. Todas han sido realizadas con independencia, rigor y responsabilidad. A la fecha, pese a sufrir casos de acoso judicial, tenemos un record de cero rectificaciones, a pesar de que lo han intentado en múltiples oportunidades. Pero los jueces nos han dado la razón. No nos mueve el aplauso, ni los premios de periodismo para validar nuestro trabajo por quienes se hacen llamar guardianes del periodismo, pero en realidad son guardianes de un discurso hegemónico. Nos mueve el deber de informar, de incomodar cuando es necesario, y de seguir haciéndolo con convicción.

All items
Rayuela
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Mientras Nayib Bukele presume su guerra contra las pandillas y celebra récords de popularidad, El Salvador cumple más de dos años bajo un régimen de excepción que ha desmantelado garantías básicas. Más de 150.000 personas han sido capturadas, la mayoría están sin juicio. La académica Amparo...
leer mas
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El loco de Dios en el fin del mundo” es la reciente novela de no ficción del escritor español Javier Cercas. En el libro narra su viaje a Mongolia junto al papa Francisco, una insospechada oportunidad que tuvo para diseccionar la religión católica. Diálogo con el autor en el marco de la Feria...
leer mas
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
Al igual que “La siempreviva” o “Labio de liebre”, la nueva obra de teatro de José Luis Mondragón, “La visita”, se une al coro de obras teatrales que han narrado los estragos de la guerra en Colombia desde la cotidianidad familiar. Esta es una pieza sobre la ausencia, el silencio y la necesidad de...
leer mas
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer