editorial

RAYUELA

El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente Gustavo Petro. Bajo ese panorama de la negación, Señal Investigativa decidió  realizar un capítulo especial para resaltar no solo los audios que reveló El País, sino también, para evidenciar una serie de hechos que se relacionan directa e indirectamente con el plan trazado por el excanciller Álvaro Leyva para tumbar al primer mandatario. De hecho, así ha quedado ratificado en las últimas horas cuando esta revista reveló más detalles y los contactos del excanciller Leyva en La Florida, Estados Unidos, y sus movidas para que ese país descertifique a Colombia en la lucha contra las drogas. 

Efectivamente, el pasado 5 de julio Señal Investigativa emitió el programa especial en el que predominó una línea de tiempo de hechos que se materializaron en medio del plan develado, muchos relaciones directa e indirectamente, como las reuniones en Estados Unidos de congresistas colombianos las cuales habrían sido gestionadas por la hermana del excanciller Álvaro Leyva, residente en Florida y enlace con el congresista Mario Díaz-Balart, republicano y muy cercano al presidente Donald Trump. Como ese ejemplo, también podemos mencionar el plan pistola del Clan del Golfo, grupo ilegal con el que luego revelaría Leyva estaba alineado con su plan. 

Desde entonces, varios medios de comunicación, entre ellos, La Silla Vacía han pretendido bajarle el tono a la revelación del plan de Leyva y hacerle periodismo no solo al trabajo realizado autónomamente por RAYA, sino también, al de El País, cuestionando la credibilidad de las fuentes. Y en este punto queremos plantear el primer debate: ¿quién o quiénes tienen la facultad para decir cuál es el buen periodismo? Nosotros estamos convencidos que son los hechos, como están planteados en los trabajos realizados. Un hecho claro y concreto, por ejemplo, es que hoy es innegable que el plan de golpe existió y que estuvo liderado por el excanciller Leyva. Sobre eso, La Silla sigue dándole vueltas pretendido justificar lo injustificable frente al comportamiento reprochable de los conspiradores. 

Por eso, a propósito del artículo de La Silla Vacía, hay que señalar que Señal Investigativa es una coproducción entre RTVC y Revista RAYA, pero toda responsabilidad editorial y periodística recae exclusivamente en nuestro equipo, que ejerce su labor profesional con plena independencia. No ha existido, ni existirá, injerencia de la gerencia, ni mucho menos del Gobierno. Cualquier insinuación en ese sentido es contrario a la verdad y busca otros objetivos como sucedió con el editor de La Silla, Daniel Pacheco, quien en un mensaje privado al director de esta revista sugirió que el Presidente de la República hizo una revisión previa de nuestro producto. Además de falso, esa afirmación busca alimentar sospechas infundadas sobre un trabajo que no se desmonta con rumores, sino con hechos como los que hemos presentado.

Lo que presentamos el 5 de julio —y que profundizamos en la publicación del 13 de julio sobre la fuente original de los audios— no es propaganda ni narrativa vacía. Es una reconstrucción rigurosa de hechos confirmados por múltiples fuentes y respaldados por documentación: grabaciones, reuniones, nombres, relaciones, fechas de hechos concretos y declaraciones públicas. La existencia o no de un complot para sacar al presidente de la República del poder no depende de que los involucrados, aun cuando sean cogidos “in fraganti”, lo reconozcan ni de que los medios lo validen. Tremenda ingenuidad, por llamarla menos, riñe con el sentido de la profesión. En el plano judicial, será la justicia quien determine responsabilidades, pero en el terreno de la verdad periodística e histórica lo revelado es suficiente para abrir una discusión de fondo sobre los límites de la democracia y las formas encubiertas de su desestabilización.

Frente a esa realidad, La Silla Vacía ha optado por una lectura distinta y ciertamente vacía de hechos y evidencias, que respetamos como decisión editorial. Lo que no aceptamos es que esa lectura pretenda deslegitimar la nuestra desinformando a su audiencia con acusaciones infundadas. En su sala de redacción pueden, al igual que Leyva, presentar los hechos como “neoconstitucionalismo dialógico”, o cualquier otra hipótesis que consideren, pero no es su redacción la que nos dicte cómo entender hechos, categorías jurídicas y de simple comprensión, ni mucho menos, desde donde se nos den lecciones sobre derecho constitucional, teoría del Estado y análisis de coyuntura. Las diferencias de enfoque son parte del ejercicio periodístico, pero resulta inadmisible convertirlas en plataformas de descalificación del trabajo ajeno que ha presentado hechos. 

No estamos en una competencia en el plano de lo simbólico por imponer una narrativa favorable o desfavorable a alguien. No nos mueve el afán de disputar relatos, sino el deber de informar con responsabilidad. Como lo advirtieron Noam Chomsky y Edward S. Herman en Manufacturing Consent, muchos grandes medios —en nombre de la neutralidad— terminan al servicio de consensos que refuerzan el statu quo. Nuestra ética periodística está en otro lugar: en el control ciudadano a todas las formas de poder, en la defensa de lo público y en la calidad de la democracia.

Revista RAYA, próxima a cumplir tres años, ha publicado más de 500 investigaciones y análisis, y ha llevado cerca de 50 de ellas a la televisión gracias a la alianza con RTVC. Todas han sido realizadas con independencia, rigor y responsabilidad. A la fecha, pese a sufrir casos de acoso judicial, tenemos un record de cero rectificaciones, a pesar de que lo han intentado en múltiples oportunidades. Pero los jueces nos han dado la razón. No nos mueve el aplauso, ni los premios de periodismo para validar nuestro trabajo por quienes se hacen llamar guardianes del periodismo, pero en realidad son guardianes de un discurso hegemónico. Nos mueve el deber de informar, de incomodar cuando es necesario, y de seguir haciéndolo con convicción.

All items
Rayuela
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer