Derechos Humanos

RAYUELA

Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para dialogar con ese enfoque. 

Por: Enrique Gamboa

Desde hace un mes, las mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca han reportado un incremento de hostigamientos, reclutamiento forzado y desapariciones forzadas, en el contexto de las confrontaciones entre los grupos armados que operan en la región, lo que las tiene viviendo en medio de la zozobra. Por esa razón, las organizaciones Conspirando Paz y la Ruta Pacífica de las Mujeres enviaron una carta al ELN, al Estado Mayor Central (EMC), a las disidencias de las Farc y al Gobierno Nacional, en la que proponen llegar a un acuerdo humanitario mediante un diálogo abierto con participación de la comunidad civil.

La propuesta central de la carta, con fecha del 4 de julio pasado, es abrir diálogos humanitarios en torno a cuatro ejes: formular propuestas concretas para desescalar la confrontación armada; tomar medidas para enfrentar la crisis humanitaria; reactivar los diálogos entre el Estado y los grupos armados, y avanzar en un diálogo regional que aborde las causas estructurales del conflicto en el Cauca.

Más de 30 organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ, articuladas en estas dos plataformas de derechos humanos, plantean como primer paso que cada grupo armado reciba, en el corto plazo, a una de sus comisiones para iniciar una etapa de interlocución. “Lo que sería valorado por nosotras como un gesto de voluntad de paz”, señala la carta.

De acuerdo con el documento, las organizaciones ofrecen su gestión y capacidades para avanzar en acciones que lleven a la reducción de enfrentamientos y sus impactos negativos. “Nos parece que eso puede hacerse de inmediato por todos los actores armados y estamos convencidas de que esos compromisos humanitarios no implicarán riesgos de ningún tipo en la seguridad de ustedes”, se lee.

Otro punto que destaca la carta es la actual suspensión de las negociaciones de paz entre el Estado y los grupos armados. Para las organizaciones, este contexto abre una oportunidad para buscar alternativas “creativas” que permitan una interlocución directa con los actores de la guerra en el Cauca. “Queremos compartir con ustedes algunas propuestas para crear el clima político favorable a estos diálogos y buscar soluciones al conflicto social, político, económico y ambiental en el departamento”, indican.

El texto concluye con un llamado a construir alternativas de paz que fortalezcan la capacidad de autogobierno de las comunidades y su participación en procesos de transformación social. “En el caso del Cauca es obvio que, sin una solución seria y realista sobre las problemáticas asociadas a las economías de la coca, la marihuana y la minería, poco podremos avanzar”.

La Revista RAYA habló con Clara Ávila, integrante de Conspirando Paz, para conocer más detalles sobre la iniciativa. Aclaró que no son las únicas que impulsan los diálogos humanitarios, sino que se trata de un esfuerzo colectivo de diversas organizaciones del Cauca que buscan una salida al conflicto. “Somos conscientes de que no vamos a resolver los problemas estructurales históricos del Cauca, pero si esto puede ayudar a salvaguardar la vida de los jóvenes y proteger a nuestras compañeras que están amenazadas, vamos a trabajar por construir los diálogos humanitarios”.

La vocera también advirtió que las mujeres y personas LGBTIQ siguen siendo amenazadas e intimidadas por diferentes grupos armados para que se vinculen a sus estructuras. “Tenemos situaciones de reclutamiento de personas LGBTIQ atravesadas por discriminación y violencia. En otras dinámicas, hijos e hijas de mujeres líderes están desaparecidos. Son temas que nos preocupan y que deben abordarse en los diálogos humanitarios”.

Seis días después del envío de las cartas, algunas de las organizaciones recibieron respuestas positivas de actores armados, aunque no se ha revelado cuáles por motivos de confidencialidad. “Las respuestas que hemos tenido son positivas en términos de disposición al diálogo. Esto no es simplemente por la comunicación enviada, sino que ya varios actores han manifestado públicamente su voluntad de dialogar. El mismo Gobierno Nacional también expresó su disposición para avanzar en escenarios de diálogo”, dijo Ávila.

El pasado 10 de julio, en el salón de eventos Casablanca de Santander de Quilichao, se realizó el foro Democracia a la Plaza, organizado por Conspirando Paz y la Ruta Pacífica de las Mujeres. El evento buscó visibilizar las acciones humanitarias que vienen impulsando las organizaciones. “Con las cartas las mujeres han dado un paso político valiente y determinante. No están esperando a que la paz llegue desde arriba: la están forjando desde los territorios, con su voz, su cuerpo y su organización”, fue una de las conclusiones del foro, que contó con la participación de representantes de la Gobernación del Cauca, alcaldías municipales, entidades nacionales y organizaciones internacionales.

Una de las entidades presentes fue la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), cuya directora, Alejandra Miller, expresó su respaldo a la iniciativa. “Es muy importante rodear esta propuesta para proteger a las mujeres y para que los actores armados sepan que están hablando con interlocutoras políticas válidas. Que las mujeres nuevamente levanten la bandera de la paz es muy importante. Esperamos que esta iniciativa le dé oxígeno a la paz en el Cauca y que las negociaciones y los diálogos sean la única salida que le quede a este país para construir la paz”.

Al cierre del evento, entidades y organizaciones firmaron un documento de compromisos para apoyar el desescalamiento urgente del conflicto en el Cauca e impulsar acciones humanitarias. Entre los compromisos, insistieron al Gobierno Nacional en la necesidad de respaldar decididamente este proceso, garantizar la protección de mujeres y personas LGBTIQ+ involucradas, y brindar el apoyo logístico necesario para que los diálogos se desarrollen sin contratiempos.

Para las organizaciones impulsoras, la esencia de los acuerdos firmados no debe quedarse en el papel, sino constituirse en un compromiso ético con la paz. Las cartas enviadas también son un llamado a reconocer que la paz no puede construirse sin escuchar a estas voces ni sin transformar las condiciones estructurales que han perpetuado la violencia en su contra.

All items
Rayuela
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
“La reciente ola de violencia ha sido usada por la derecha para atacar el proyecto de Ley de Paz Total”: Gabriel Becerra
En entrevista con RAYA, Gabriel Becerra, congresista del Pacto Histórico y presidente de la Comisión Primera de la Cámara, habló del camino que deberá recorrer el proyecto de Ley que busca fijar un marco jurídico para el sometimiento de las organizaciones ilegales armadas. Según él, la clave está...
leer mas
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Tumaco exige al Congreso aprobar la Paz Total: “Si no sale la ley nos veremos con 10 mil muertos”
Con 211 mil víctimas registradas y décadas de abandono, Tumaco se convirtió en el primer epicentro del debate sobre la Ley 002 de 2025. En la audiencia pública, comunidades afro, indígenas y campesinas advirtieron que sin un marco jurídico la violencia puede recrudecer. Con cifras de homicidios a...
leer mas
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
RAYA 100 ediciones: en defensa del agua como de la vida 
En estos 3 años y 100 ediciones, RAYA ha hecho del periodismo ambiental una apuesta periodística y ecosocial. No solo hemos denunciado el extractivismo minero y petrolero, sino también la deforestación, las formas depredadoras de la agroindustria, la mercantilización del agua, la militarización de...
leer mas
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
RAYA 100 ediciones: la geopolítica como guía para entender el poder internacional 
En su edición 100, RAYA reivindica el lugar de enunciación de Colombia y América Latina frente a los cambios del orden mundial. Con voces críticas desde Gaza, Cisjordania, Ecuador, Nicaragua o Argentina, la revista ha tejido narrativas emancipadoras que conectan luchas locales con disputas...
leer mas
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
El cauce del río Amazonas amenaza con dejar a Leticia
La reciente disputa con Perú por una isla sobre el Amazonas es el síntoma de un problema mucho mayor: el río está cambiando su cauce por la sedimentación, lo que amenaza con dejar a Leticia sin su principal arteria fluvial. RAYA conversó con Santiago Duque, un profesor de la Universidad Nacional...
leer mas
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA 100 ediciones: narrando la cultura sin espectáculo
RAYA ha demostrado que la cultura no es un pasatiempo, sino un campo de resistencia y disputa. En estos 3 años y 100 ediciones, ha visibilizado a artistas de las regiones, editoriales cartoneras y poéticas afro e indígenas, junto con voces internacionales, para mostrar que el arte renueva...
leer mas
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
“El genocidio de Gaza es el fin de la cultura occidental”: Laura Restrepo
En diálogo con RAYA, la escritora colombiana reflexiona sobre la locura colectiva frente al genocidio en Gaza, el derrumbe de los paradigmas de Occidente y el papel de la literatura como resistencia. Habla de su nueva novela “Soy la daga y soy la herida” y de la campaña “Doy testimonio por...
leer mas
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
Medellín aporta al proyecto de Ley de Paz Total que debatirá el Congreso, para alcanzar la paz urbana 
La Universidad de Antioquia será sede de la segunda audiencia pública del Congreso de la República, que se realizará este jueves 28 de agosto desde las 9 de la mañana, en el Paraninfo de la Universidad de Antioquia, para debatir el proyecto de ley que presentó el Ministerio de Justicia y el cual...
leer mas
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
RAYA 100 ediciones: una agenda sobre lo que no quieren que exista 
Cumplir 100 ediciones en tres años no es solo un hito numérico: es la confirmación de que en Colombia y en América Latina hay espacio para un periodismo progresista, ambientalista, decolonial y crítico. RAYA nació para disputar la agenda informativa desde otro lugar: narrar lo que otros callan,...
leer mas
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Tumaco: el primer territorio que aporta a la Ley de Paz Total que debatirá el Congreso 
Este lunes 25 de agosto, Tumaco debatirá el Proyecto de Ley 002 de 2025 sobre sometimiento, el mismo que llegará en las próximas semanas al Congreso. Asistirán el Ministro de Justicia, congresistas de la Comisión Primera de la Cámara y líderes sociales que acompañan los diálogos de paz con dos...
leer mas
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
La Paz Total avanza en Nariño: ¿en qué van los diálogos con el grupo Comuneros del Sur?
Este lunes 25 de agosto se desarrollará en Tumaco una audiencia pública sobre el proyecto de ley de Paz Total y el papel que tendrá el Congreso de la República para sacar adelante una ley que permita concretar procesos de paz como el de Comuneros del Sur. RAYA habló con Yovanny Cárdenas, líder...
leer mas
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer