Derechos Humanos

RAYUELA

Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para dialogar con ese enfoque. 

Por: Enrique Gamboa

Desde hace un mes, las mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca han reportado un incremento de hostigamientos, reclutamiento forzado y desapariciones forzadas, en el contexto de las confrontaciones entre los grupos armados que operan en la región, lo que las tiene viviendo en medio de la zozobra. Por esa razón, las organizaciones Conspirando Paz y la Ruta Pacífica de las Mujeres enviaron una carta al ELN, al Estado Mayor Central (EMC), a las disidencias de las Farc y al Gobierno Nacional, en la que proponen llegar a un acuerdo humanitario mediante un diálogo abierto con participación de la comunidad civil.

La propuesta central de la carta, con fecha del 4 de julio pasado, es abrir diálogos humanitarios en torno a cuatro ejes: formular propuestas concretas para desescalar la confrontación armada; tomar medidas para enfrentar la crisis humanitaria; reactivar los diálogos entre el Estado y los grupos armados, y avanzar en un diálogo regional que aborde las causas estructurales del conflicto en el Cauca.

Más de 30 organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ, articuladas en estas dos plataformas de derechos humanos, plantean como primer paso que cada grupo armado reciba, en el corto plazo, a una de sus comisiones para iniciar una etapa de interlocución. “Lo que sería valorado por nosotras como un gesto de voluntad de paz”, señala la carta.

De acuerdo con el documento, las organizaciones ofrecen su gestión y capacidades para avanzar en acciones que lleven a la reducción de enfrentamientos y sus impactos negativos. “Nos parece que eso puede hacerse de inmediato por todos los actores armados y estamos convencidas de que esos compromisos humanitarios no implicarán riesgos de ningún tipo en la seguridad de ustedes”, se lee.

Otro punto que destaca la carta es la actual suspensión de las negociaciones de paz entre el Estado y los grupos armados. Para las organizaciones, este contexto abre una oportunidad para buscar alternativas “creativas” que permitan una interlocución directa con los actores de la guerra en el Cauca. “Queremos compartir con ustedes algunas propuestas para crear el clima político favorable a estos diálogos y buscar soluciones al conflicto social, político, económico y ambiental en el departamento”, indican.

El texto concluye con un llamado a construir alternativas de paz que fortalezcan la capacidad de autogobierno de las comunidades y su participación en procesos de transformación social. “En el caso del Cauca es obvio que, sin una solución seria y realista sobre las problemáticas asociadas a las economías de la coca, la marihuana y la minería, poco podremos avanzar”.

La Revista RAYA habló con Clara Ávila, integrante de Conspirando Paz, para conocer más detalles sobre la iniciativa. Aclaró que no son las únicas que impulsan los diálogos humanitarios, sino que se trata de un esfuerzo colectivo de diversas organizaciones del Cauca que buscan una salida al conflicto. “Somos conscientes de que no vamos a resolver los problemas estructurales históricos del Cauca, pero si esto puede ayudar a salvaguardar la vida de los jóvenes y proteger a nuestras compañeras que están amenazadas, vamos a trabajar por construir los diálogos humanitarios”.

La vocera también advirtió que las mujeres y personas LGBTIQ siguen siendo amenazadas e intimidadas por diferentes grupos armados para que se vinculen a sus estructuras. “Tenemos situaciones de reclutamiento de personas LGBTIQ atravesadas por discriminación y violencia. En otras dinámicas, hijos e hijas de mujeres líderes están desaparecidos. Son temas que nos preocupan y que deben abordarse en los diálogos humanitarios”.

Seis días después del envío de las cartas, algunas de las organizaciones recibieron respuestas positivas de actores armados, aunque no se ha revelado cuáles por motivos de confidencialidad. “Las respuestas que hemos tenido son positivas en términos de disposición al diálogo. Esto no es simplemente por la comunicación enviada, sino que ya varios actores han manifestado públicamente su voluntad de dialogar. El mismo Gobierno Nacional también expresó su disposición para avanzar en escenarios de diálogo”, dijo Ávila.

El pasado 10 de julio, en el salón de eventos Casablanca de Santander de Quilichao, se realizó el foro Democracia a la Plaza, organizado por Conspirando Paz y la Ruta Pacífica de las Mujeres. El evento buscó visibilizar las acciones humanitarias que vienen impulsando las organizaciones. “Con las cartas las mujeres han dado un paso político valiente y determinante. No están esperando a que la paz llegue desde arriba: la están forjando desde los territorios, con su voz, su cuerpo y su organización”, fue una de las conclusiones del foro, que contó con la participación de representantes de la Gobernación del Cauca, alcaldías municipales, entidades nacionales y organizaciones internacionales.

Una de las entidades presentes fue la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), cuya directora, Alejandra Miller, expresó su respaldo a la iniciativa. “Es muy importante rodear esta propuesta para proteger a las mujeres y para que los actores armados sepan que están hablando con interlocutoras políticas válidas. Que las mujeres nuevamente levanten la bandera de la paz es muy importante. Esperamos que esta iniciativa le dé oxígeno a la paz en el Cauca y que las negociaciones y los diálogos sean la única salida que le quede a este país para construir la paz”.

Al cierre del evento, entidades y organizaciones firmaron un documento de compromisos para apoyar el desescalamiento urgente del conflicto en el Cauca e impulsar acciones humanitarias. Entre los compromisos, insistieron al Gobierno Nacional en la necesidad de respaldar decididamente este proceso, garantizar la protección de mujeres y personas LGBTIQ+ involucradas, y brindar el apoyo logístico necesario para que los diálogos se desarrollen sin contratiempos.

Para las organizaciones impulsoras, la esencia de los acuerdos firmados no debe quedarse en el papel, sino constituirse en un compromiso ético con la paz. Las cartas enviadas también son un llamado a reconocer que la paz no puede construirse sin escuchar a estas voces ni sin transformar las condiciones estructurales que han perpetuado la violencia en su contra.

All items
Rayuela
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Mientras Nayib Bukele presume su guerra contra las pandillas y celebra récords de popularidad, El Salvador cumple más de dos años bajo un régimen de excepción que ha desmantelado garantías básicas. Más de 150.000 personas han sido capturadas, la mayoría están sin juicio. La académica Amparo...
leer mas
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El loco de Dios en el fin del mundo” es la reciente novela de no ficción del escritor español Javier Cercas. En el libro narra su viaje a Mongolia junto al papa Francisco, una insospechada oportunidad que tuvo para diseccionar la religión católica. Diálogo con el autor en el marco de la Feria...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer