Derechos Humanos

RAYUELA

Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para dialogar con ese enfoque. 

Por: Enrique Gamboa

Desde hace un mes, las mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca han reportado un incremento de hostigamientos, reclutamiento forzado y desapariciones forzadas, en el contexto de las confrontaciones entre los grupos armados que operan en la región, lo que las tiene viviendo en medio de la zozobra. Por esa razón, las organizaciones Conspirando Paz y la Ruta Pacífica de las Mujeres enviaron una carta al ELN, al Estado Mayor Central (EMC), a las disidencias de las Farc y al Gobierno Nacional, en la que proponen llegar a un acuerdo humanitario mediante un diálogo abierto con participación de la comunidad civil.

La propuesta central de la carta, con fecha del 4 de julio pasado, es abrir diálogos humanitarios en torno a cuatro ejes: formular propuestas concretas para desescalar la confrontación armada; tomar medidas para enfrentar la crisis humanitaria; reactivar los diálogos entre el Estado y los grupos armados, y avanzar en un diálogo regional que aborde las causas estructurales del conflicto en el Cauca.

Más de 30 organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ, articuladas en estas dos plataformas de derechos humanos, plantean como primer paso que cada grupo armado reciba, en el corto plazo, a una de sus comisiones para iniciar una etapa de interlocución. “Lo que sería valorado por nosotras como un gesto de voluntad de paz”, señala la carta.

De acuerdo con el documento, las organizaciones ofrecen su gestión y capacidades para avanzar en acciones que lleven a la reducción de enfrentamientos y sus impactos negativos. “Nos parece que eso puede hacerse de inmediato por todos los actores armados y estamos convencidas de que esos compromisos humanitarios no implicarán riesgos de ningún tipo en la seguridad de ustedes”, se lee.

Otro punto que destaca la carta es la actual suspensión de las negociaciones de paz entre el Estado y los grupos armados. Para las organizaciones, este contexto abre una oportunidad para buscar alternativas “creativas” que permitan una interlocución directa con los actores de la guerra en el Cauca. “Queremos compartir con ustedes algunas propuestas para crear el clima político favorable a estos diálogos y buscar soluciones al conflicto social, político, económico y ambiental en el departamento”, indican.

El texto concluye con un llamado a construir alternativas de paz que fortalezcan la capacidad de autogobierno de las comunidades y su participación en procesos de transformación social. “En el caso del Cauca es obvio que, sin una solución seria y realista sobre las problemáticas asociadas a las economías de la coca, la marihuana y la minería, poco podremos avanzar”.

La Revista RAYA habló con Clara Ávila, integrante de Conspirando Paz, para conocer más detalles sobre la iniciativa. Aclaró que no son las únicas que impulsan los diálogos humanitarios, sino que se trata de un esfuerzo colectivo de diversas organizaciones del Cauca que buscan una salida al conflicto. “Somos conscientes de que no vamos a resolver los problemas estructurales históricos del Cauca, pero si esto puede ayudar a salvaguardar la vida de los jóvenes y proteger a nuestras compañeras que están amenazadas, vamos a trabajar por construir los diálogos humanitarios”.

La vocera también advirtió que las mujeres y personas LGBTIQ siguen siendo amenazadas e intimidadas por diferentes grupos armados para que se vinculen a sus estructuras. “Tenemos situaciones de reclutamiento de personas LGBTIQ atravesadas por discriminación y violencia. En otras dinámicas, hijos e hijas de mujeres líderes están desaparecidos. Son temas que nos preocupan y que deben abordarse en los diálogos humanitarios”.

Seis días después del envío de las cartas, algunas de las organizaciones recibieron respuestas positivas de actores armados, aunque no se ha revelado cuáles por motivos de confidencialidad. “Las respuestas que hemos tenido son positivas en términos de disposición al diálogo. Esto no es simplemente por la comunicación enviada, sino que ya varios actores han manifestado públicamente su voluntad de dialogar. El mismo Gobierno Nacional también expresó su disposición para avanzar en escenarios de diálogo”, dijo Ávila.

El pasado 10 de julio, en el salón de eventos Casablanca de Santander de Quilichao, se realizó el foro Democracia a la Plaza, organizado por Conspirando Paz y la Ruta Pacífica de las Mujeres. El evento buscó visibilizar las acciones humanitarias que vienen impulsando las organizaciones. “Con las cartas las mujeres han dado un paso político valiente y determinante. No están esperando a que la paz llegue desde arriba: la están forjando desde los territorios, con su voz, su cuerpo y su organización”, fue una de las conclusiones del foro, que contó con la participación de representantes de la Gobernación del Cauca, alcaldías municipales, entidades nacionales y organizaciones internacionales.

Una de las entidades presentes fue la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), cuya directora, Alejandra Miller, expresó su respaldo a la iniciativa. “Es muy importante rodear esta propuesta para proteger a las mujeres y para que los actores armados sepan que están hablando con interlocutoras políticas válidas. Que las mujeres nuevamente levanten la bandera de la paz es muy importante. Esperamos que esta iniciativa le dé oxígeno a la paz en el Cauca y que las negociaciones y los diálogos sean la única salida que le quede a este país para construir la paz”.

Al cierre del evento, entidades y organizaciones firmaron un documento de compromisos para apoyar el desescalamiento urgente del conflicto en el Cauca e impulsar acciones humanitarias. Entre los compromisos, insistieron al Gobierno Nacional en la necesidad de respaldar decididamente este proceso, garantizar la protección de mujeres y personas LGBTIQ+ involucradas, y brindar el apoyo logístico necesario para que los diálogos se desarrollen sin contratiempos.

Para las organizaciones impulsoras, la esencia de los acuerdos firmados no debe quedarse en el papel, sino constituirse en un compromiso ético con la paz. Las cartas enviadas también son un llamado a reconocer que la paz no puede construirse sin escuchar a estas voces ni sin transformar las condiciones estructurales que han perpetuado la violencia en su contra.

All items
Rayuela
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer