pueblos

RAYUELA

A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó  cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo de Montana se mantiene como una alternativa democrática y soberana.

Por: Felipe Granja Orejuela - Análisis especial para RAYA
Docente investigador, Miembro de la coalición internacional afrodescendiente. Militante PCN

En la República de Haití (Ayiti, nombre del país en criollo haitiano), se vislumbra el espíritu de Jean Jacques Dessalines, quien fue esclavizado y derrotó a Napoleón. Él habita en cada uno de los 11 millones de haitianos, reflejado en el espíritu de rebeldía y libertad que ha caracterizado a sus colectivos y organizaciones sociales desde 1804. Un espíritu que permanece tanto en las calles coloniales afrancesadas de un Puerto Príncipe devastado, como en las veredas campesinas de Cabo Haitiano, que sufren desplazamiento forzado y una migración que agudiza las condiciones de vida y la explotación laboral en la frontera con la República Dominicana. 

Principalmente, se destacan tres hitos que motivan la misión y que profundizan la crisis actual del país. En primer lugar, la crisis institucional tras el asesinato de Jovenel Moïse, en la que se encuentran involucrados exmilitares colombianos. Otro hito importante es el proceso de movilización haitiana que se desarrolló de manera sistemática desde el 7 de junio de 2018, a causa del aumento de los precios del combustible y la corrupción en Petrocaribe. Por último, el anuncio de la propuesta de la CARICOM de enviar tropas kenianas a Haití que se hizo efectivo el 22 de mayo de 2024.

En este sentido, la coalición internacional afrodescendiente, compuesta por diversas organizaciones afrodescendientes, estuvo presente en agosto de 2023 en Puerto Príncipe con el objetivo de contrarrestar la narrativa colonial promovida por medios internacionales, que presentan a Haití como una nación sin propuestas, ni organización política y social. La misión sostuvo diálogos con alrededor de 61 organizaciones nacionales de Haití, en Puerto Príncipe, Cabo Haitiano y la frontera haitiano-dominicana, con el fin de conocer las propuestas organizativas para salir de la crisis y articular planes de acción de cara al Decenio Internacional de los Afrodescendientes, siendo Haití una de las naciones más vulneradas por el racismo estructural, el capitalismo racial y el colonialismo. Durante el diálogo, la misión identificó elementos estructurales en la crisis coyuntural del país.

A diferencia de la narrativa colonial históricamente impuesta a través de intervenciones militares y económicas por parte de Estados Unidos y Francia, la Misión de Solidaridad con Haití identificó alternativas y propuestas impulsadas por los diferentes movimientos sociales. Resaltó el Acuerdo de Montana, una estrategia y plataforma democrática conformada por más de cien organizaciones de la sociedad civil, que propone rutas concretas y concertadas con el pueblo haitiano para la solución de la crisis institucional.

El Acuerdo de Montana y sus vocerías han llevado a cabo diferentes visitas y cabildeos políticos alrededor del mundo y en Estados Unidos. Sin embargo, pese a estos esfuerzos, Naciones Unidas impone un modelo de decisión neoliberal y colonial encabezado por el Core Group, grupo creado en 2004 por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas con el objetivo de "resolver" las problemáticas socioeconómicas y políticas de Haití. Las acciones del Core Group profundizan la crisis y violan la soberanía del país. Un ejemplo de esto, es que el Corel Group facultó a la MINUSTAH, la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití, reconocida como cascos azules, que ingresaron al país el 1 de junio de 2004 como una “misión de normalización”, vinculada, según diversos testimonios de organizaciones como PAPDA, a la violación de derechos humanos. Organizaciones feministas que dialogaron con la misión denunciaron casos de violación sexual cometidos por soldados de la MINUSTAH contra menores de edad haitianas, llevando a un aumento de embarazos adolescentes, estimando que 305 niños fueron engendrados por hombres pertenecientes a las fuerzas de paz en sus relaciones con mujeres haitianas.

Precisamente,  una de las peticiones de las organizaciones sociales haitianas es que tanto estos delitos,  junto con la  propagación del virus del cólera, atribuida al  mal manejo de los residuos por parte de las tropas multinacionales en Haití, sean llevados a la Corte Interamericana. Dichos casos han sido documentados por medio de tribunales populares haitianos. En estos tribunales populares participan representantes de organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales, con el objetivo de exigir justicia y reparación para las víctimas del cólera en Haití y los crímenes cometidos por la MINUSTAH.  

Gangs y control territorial en Haiti

Haití atraviesa escaladas de violencia por parte de los Gangs con implicaciones en el control territorial y el control de recursos naturales, el reciente aumento  de la violencia en  Puerto Príncipe está vinculado   al control de puertos marítimos y aéreos, con el objetivo de facilitar  el tráfico  de drogas y armas. Según el último informe de Naciones Unidas el 95% de las armas en manos de  las pandillas de Puerto Príncipe provienen de los Estados Unidos. 

El auge  de estos grupos se  remonta a principios de la década de 1990 con ayuda de la CIA, fundamentalmente con la creación del Frente para el Avance y El Progreso de Haití (FRAPH), grupo paramilitar con el fin de acabar el apoyo popular a Jean-Bertrand Aristide, consolidándose con el  golpe de Estado de 1991 al expresidente Jean-Bertrand Aristide, formando facciones armadas de corte paramilitar, que traumatizó a una población que abogaba por un Gobierno democráticamente electo. 

Por otro lado, al ser Haití el país con los índices más altos de desnutrición en América Latina y el Caribe, esto hace que la población joven sea más vulnerable al ingreso en grupos armados, relacionado con la falta de ingresos y posibilidades de acceso a salarios. Cabe destacar que la tasa de desempleo en Haití el año pasado alcanzó el 14,8 % de la población total, siendo el 12,2 % hombres, estimando que el 95 % de los miembros de las bandas de Puerto Príncipe son varones.

Tierra, despojo y resistencia campesina

Otro elemento importante que se evidenció en la misión es el papel de la cuestión agraria en el pais. La intervención de tropas Estadounidenses en 1991 influyó  en la legislación sobre la tenencia de tierras en Haiti, ya que modificando la ley agraria nacionalista establecida por Jean Jacques Dessalines, que prohibía la propiedad de tierras por parte de  blancos, salvo excepciones, se dio una modificación en la tenencia de la tierra. 

En el proceso de intercambio con organizaciones campesinas Haitianas, siendo el campesinado haitiano un sujeto con un papel fundamental, en la resistencia anticolonial y en la construcción de la nación haitiana; los campesinos expusieron factores fundamentales que vulneran la tenencia de la tierra y el territorio como forma de vida. Además, los intereses de empresas multinacionales en el país se relacionan con la fuga de capitales y el debilitamiento de la estructura económica local. 

La frontera haitiano-dominicana, que cuenta con una extensión de alrededor de 360 kilómetros, con diferentes yacimientos mineros que han despertado el interés de multinacionales extranjeras. Tal es el caso de la multinacional minera canadiense Resources Majescor Inc, un proyecto concedido en el 2012 pero suspendido por no haber pasado por la consulta con el Buró minero haitiano. Actualmente se desarrollan diferentes procesos de concesión minera como  La Miel, Ouanaminthe y Mont-Organisé, que aún no cuentan con derechos de explotación. La misión denunció  el hostigamiento sistemático, por parte de las autoridades judiciales, terratenientes y grupos armados, en colaboración con las instituciones judiciales corruptas del país. Así como diferentes bandas y grupos han presionado a campesinos del norte del país para que cedan sus tierras, sobre la base de acusaciones falsas, emitiendo decenas de órdenes de arresto contra líderes campesinos, jóvenes y otros ciudadanos que viven en comunidades opuestas al proceso de acaparamiento de tierras. Durante su gobierno, Jovenel Moïse también impuso un confinamiento a nivel nacional en abril de 2020; los aliados de su gobierno utilizaban la fuerza pública, bandas armadas y equipamiento del Ayuntamiento para desalojar violentamente a los campesinos del noreste de tierras. 

Adicionalmente, la deuda externa impuesta por Francia después de la revolución de 1804, en la que los franceses solicitaron 150 millones de francos en concepto de indemnización por los daños causados por el proceso revolucionario, fue impuesta junto con una serie de altísimos aranceles a la nación haitiana en sus exportaciones, complicando las relaciones comerciales durante 180 años.

El 17 de abril 2025 se cumplen 200 años de la imposición de esa deuda y se realizan diferentes actividades a nivel internacional condenando la deuda. Especialmente por las implicaciones que ha traído en términos económicos para Haití. Por ejemplo, el desarrollo económico: los pagos de intereses consumieron gran parte del PIB anual haitiano. 

En ese sentido, es importante que las diferentes organizaciones sociales y el movimiento de reparaciones generen acciones que permitan materializar la propuesta de reparación histórica y, a su vez, promuevan iniciativas de respaldo a los procesos de organización haitianos —como PAPDA, Rasin Kan Pèp y la Coalición de Organizaciones de Mujeres del Nordeste de Haití—, con especial atención a una de las propuestas más claras en materia de resolución, soberanía y reparación: el Acuerdo de Montana.

All items
Rayuela
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Médica de profesión, ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer