Análisis

SÍNTESIS

Aunque el Congreso creó el Ministerio de Igualdad y Equidad para cobijar a las poblaciones minoritarias en el país, la Corte Constitucional le puso caducidad 2026 por vicios de trámite. Ahora, el legislativo deberá resolver si renueva su vigencia tras la radicación del proyecto de Ley del Gobierno. Si eso no sucede, políticas como el sistema Salvia contra feminicidios y programas como el de Hambre Cero contra la desnutrición, podrían desaparecer y con ello la promesa de que Colombia supere el remoquete de ser el país más desigual de América Latina.

Por Redacción Raya

Según el último informe de desigualdad del Banco Mundial, publicado en 2024, solo Sudáfrica y Namibia superan a Colombia como los países más desiguales del mundo. Las mayores ganancias del desarrollo económico de la nación quedan en manos de unos pocos colombianos. La brecha es profunda y recae especialmente sobre poblaciones históricamente marginadas: mujeres, comunidades afrodescendientes, indígenas, población LGBTIQ+ y víctimas del conflicto armado.

La respuesta institucional del actual gobierno de Gustavo Petro fue articular una serie de programas bajo un ministerio creado en junio de 2023, denominado de la Igualdad y la Equidad. A diferencia de entidades anteriores, como la Consejería Presidencial para la Mujer o el Departamento para la Prosperidad Social (DPS), este ministerio centraliza y jerarquiza la lucha contra las desigualdades con un enfoque interseccional. Sin embargo, esa institución —impulsada inicialmente por la vicepresidenta Francia Márquez— podría tener los días contados. La Corte Constitucional, en mayo de 2024, anuló la ley que dio luz verde a ese ministerio. Según el alto tribunal, se habrían cometido errores en su trámite.

El pasado 30 de abril, el ministro Carlos Rosero —quien reemplazó a Márquez al frente de la entidad— volvió a radicar un articulado para salvar el ministerio. Espera que, esta vez, logre superar el difícil camino del trámite legislativo en un Senado mayoritariamente opositor.

El proyecto de ley para la creación del Ministerio de Igualdad y Equidad se presenta como respuesta a la Sentencia C-161 de 2024, en la que la Corte Constitucional determinó que el trámite de la Ley 2281 de 2023 incumplió los requisitos de análisis de impacto fiscal. El fallo otorgó al Gobierno Nacional un plazo de dos legislaturas (2024-2025 y 2025-2026) para radicar una nueva propuesta que atienda estas observaciones.

En un desayuno con periodistas el pasado 29 de abril, el ministro afirmó que confía en que el Ministerio va a continuar y que no contempla otras hipótesis: “Eso significa que sus programas —en concreto, sus políticas—, tanto para avanzar en el cierre de brechas como en la reducción de la pobreza, van a continuar. Todavía no hemos entrado en profundidad a considerar otra hipótesis”.

Colombia y su matriz de desigualdad

El índice Gini es el instrumento global que se utiliza para medir la desigualdad. Se supone que una sociedad es más igualitaria si se acerca a 0 y es la más desigual posible si se acerca a 1. En esa medida, América Latina, la región que peor marca en ese indíce de todas, tiene un promedio de 0.45. Colombia, el peor rankeado en la región, tiene una valoración de 0.548.

Esta desigualdad se refleja en varios síntomas: el 10% de la población colombiana concentra el 61% de los ingresos del país y el 1% más rico es dueño de toda la riqueza. Otra forma de entender esa concentración es que, por cada 100 dólares de riqueza generada, 45 van al 1% más rico y 12.4 dólares al 90% más pobre.

Y hay regiones, habitadas por poblaciones históricamente marginadas: afrodescendientes, indígenas, campesinos, donde la distribución y el impacto de la pobreza es aún mayor. En La Guajira, departamento indígena, o el Chocó, departamento afrodescendiente, dos de cada tres personas son pobres. En Boyacá, región de tradición campesina, una de cada tres personas lo es.

Ante ese contexto, el ministerio promueve una serie de programas en distintos frentes, pero, según Rosero, sobre todo políticas que buscan luchar contra esa desigualdad en el largo plazo: “Esperamos que las políticas tengan una vida mucho más larga. Cada política tiene su propia historia, su propio recorrido. Por ejemplo, hay algunas que afectan directamente a quienes tienen relación con los pueblos indígenas. Las leyes y políticas estarán sometidas a espacios de participación (Espacio Nacional de Consulta). Una vez que pasen por allí, seguirán un largo camino.”

El ministerio trabaja por sacar adelante, por ejemplo, una política contra la discriminación racial. Además de docenas de programas en cabeza de cinco viceministerios que atienden poblaciones específicas: juventud, pueblos étnicos y campesinos, territorios excluidos y superación de la pobreza, diversidades y mujeres.

Este último, por ejemplo, busca articular distintos esfuerzos de lucha contra los feminicidios que están dispersos en varias instituciones del Estado. En 2024, Colombia registró una cifra histórica en ese flagelo: 886 mujeres fueron asesinadas por razón de su género. Fue el año con más feminicidios en la historia reciente.

Ante eso, el Ministerio adelantó un programa que es el Sistema Nacional de Registro, Atención, Seguimiento y Monitoreo de las Violencias Basadas en Género —“Salvia”—. El sistema cohesiona todos los esfuerzos de protección a la mujer, hoy dispersos en varias instituciones.

“Trabajé en el decreto de Salvia. Y viene con dos cosas muy importantes: un componente de pedagogía y 32 enlaces territoriales para la territorialización de Salvia. Entonces, esto se ata a lo que estaba diciendo de fortalecer territorialmente los mecanismos articuladores, que son, pues, todas las entidades encargadas de prevenir los feminicidios”, explicó una funcionaria del Viceministerio de Mujeres.

Así como ese programa, el Ministerio adelanta otro como promoción de sistemas económicos para pueblos étnicos y campesinos, Casa de la Dignidad para mujeres víctimas de violencia, programas que atienden la salud mental de los jóvenes u otros como el de Hambre Cero, que entregarían bonos canjeables por alimentos en un país donde más del 30% de la población vive en inseguridad alimentaria.

El difícil paso por el Congreso: el obstáculo final

Sobre el Ministerio, sin embargo, también han recaído varias críticas. Las más comunes tienen que ver con la baja ejecución y la burocratización de programas que ya existen en otras entidades.

Y es que, según el ministro Rosero, la institución tuvo enormes trabas para empezar a funcionar. Era, al fin y al cabo, una entidad creada desde cero. “Para tener una idea, de la contratación: aquí había entre 83 y 84 pasos. Y solo para transitar el proyecto, una vez formulado, hasta la contratación, bueno, alrededor de 32.”

Dice que esas dificultades ya son obstáculos en vía de superación de cara a lo que viene. Han logrado reducir los tiempos y los pasos para moverlo hacia adelante.

“De alguna forma eso es como la canción, crear una casa en el aire. Entonces empieza de arriba hacia abajo: primero tienes una ley, luego nombras a la ministra, así hasta el final, donde tienes que enfrentar la siguiente realidad”, explicó.

El nuevo proyecto, estructurado en 16 artículos, incorpora ajustes formales exigidos por la Corte, sin alterar el fondo de la iniciativa original aprobada en diciembre de 2022. Su objetivo central es garantizar la continuidad institucional del Ministerio mediante el cumplimiento de los requisitos fiscales y manteniendo intacta la esencia de la propuesta: combatir la desigualdad desde una entidad rectora.

Frente al enorme desafío que es buscar la ley que lo deje en firme ante un Senado que se ha opuesto y hundido las principales reformas del actual gobierno, dijo confiar en los congresistas. “Estamos seguros de que la mayoría del Congreso, en el fondo de sus corazones, sabe que el Ministerio de la Igualdad tiene una oportunidad de hacer un trabajo importante en el mundo. Porque tanto ellos como nosotros recorremos los territorios y sabemos lo que está pasando allí”.

All items
Síntesis
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Aunque el Congreso creó el Ministerio de Igualdad y Equidad para cobijar a las poblaciones minoritarias en el país, la Corte Constitucional le puso caducidad 2026 por vicios de trámite. Ahora, el legislativo deberá resolver si renueva su vigencia tras la radicación del proyecto de Ley del...
leer más ...
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer