El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión detallada evidencia que lejos de ofrecer claridad, el sistema oficial contribuye a la confusión.
Por Hanwen Zhang, Iván Mendivelso *. Análisis especial para RAYA
Nadie pone en duda que en Colombia las encuestas electorales y de opinión política han sido cuestionadas duramente por diversas razones, tanto desde aspectos conceptuales, como cuál es el criterio o justificación para escoger unos candidatos sobre otros, como metodológicos, tales como la falta de rigurosidad en los procedimientos de muestreo, posible duplicación de información para completar cuotas, fichas técnicas incompletas, entre otros. A pesar de ello, no se puede negar la importancia del papel que juega este mecanismo de consulta en la democracia y la política colombiana: los gobernantes quieren saber su favorabilidad, los políticos quieren medir el clima político. También, en una campaña electoral los candidatos, los estrategas de campaña y los financiadores siguen muy de cerca los resultados de encuestas electorales para ajustar estrategias y la toma de decisiones.
En Colombia, el Consejo Nacional Electoral, CNE, tiene la responsabilidad de regular la publicación de resultados de encuestas electorales y de opinión política, y es un pilar necesario en la estructura de esta práctica democrática. Esto lo establece el numeral 5 del Artículo 265 de la Constitución del 91. Además, el Congreso, en el Artículo 30 de la Ley 130 de 1994, establece especificaciones respecto a la forma cómo se debe realizar la publicación de resultados de encuestas electorales, esto, con el objetivo de dar garantías a la ciudadanía general de poder acceder a información más fidedigna y objetiva.
Sobre este aspecto, el artículo décimo primero de la resolución 23 del 1996 del CNE establece que:
“El Consejo Nacional Electoral analizará cada una de las encuestas remitidas para establecer el rigor científico de la investigación realizada, observar la fidelidad de los datos que se publicaron y vigilar que las preguntas formuladas no hayan inducido a una respuesta determinada.
Las encuestas remitidas al Consejo Nacional Electoral serán de público conocimiento y podrán ser consultadas por cualquier persona que lo solicite”.
De allí la importancia de contar en un lugar centralizado con todas las encuestas electorales y de opinión política que se han realizado y divulgado en el país, lo que resalta la necesidad de contar con información estructurada para su consulta. El CNE en su página web cuenta con el consolidado o el repositorio de las encuestas de diferentes años: https://www.cne.gov.co/index.php/elecciones/encuestas, en particular, nos centramos en las encuestas del 2024. Este repositorio funciona como una base de datos, por ende debe cumplir con sus principios de funcionamiento: un proceso de normalización de información, documentación de transformaciones y metadatos, políticas de almacenamiento, seguridad y transmisión de datos, integridad, calidad y consistencia de los datos, marco legal y monitoreo y mantenimiento del sistema. Sin embargo, según la información disponible en el CNE, el repositorio falla en muchos de estos aspectos, específicamente en la normalización, manejo de metadatos y en la integridad de los datos.
El viacrucis del repositorio de encuestas 2024 del CNE
Al ingresar a la página del repositorio CNE del 2024: https://www.cne.gov.co/encuestas-2024 se encuentra un listado de las encuestas electorales y de opinión política del 2024. Para cada de ellas existen informaciones como: Nº de informe, nombre de la encuestadora, algunas fechas importantes (de realización, de publicación y de recibido), fuente de financiación, medio de publicación, tema, y adicionalmente un link que conduce al documento anexo, incluyendo la ficha técnica y los resultados.
Aquí es donde surge el primer problema de ese repositorio, pues a simple vista, el CNE muestra información de 68 encuestas dando a entender que éste es el número de encuestas electorales y de opinión política que se realizaron en el 2024, pero una mirada más profunda muestra que no es así, veámoslo en detalle:
La primera inexactitud que salta a la vista es que en seis encuestas (Nº de informe 3959, 3901, 3921, 3961, 3971, 3984) falta información en la fecha de realización. Algunas no especifican el año (Nº de informe 3959, 3984, 3921, 3961), otras no especifican el mes (Nº de informe 3901) y, otras solo muestran “Verificar en el nuevo aplicativo” (Nº de informe 3971). Por tanto, fue necesaria una primera depuración manual revisando en detalle los documentos anexos.
Después de contar con la información completa sobre fecha de realización, aparecen 4 encuestas realizadas en el 2023, (Nº de informe 3923, 3934, 3935 y 3936) es decir, 4 encuestas que no pertenecen a este repositorio del 2024. También aparece una encuesta de 2025, el Opinómetro de Datexco de Nº de informe 3904, que según el documento registrado en el CNE fue realizado de 8 al 10 de mayo de 2024, sin embargo, en el CNE aparece fecha de realización: de 8 al 10 de mayo de 2025. Curiosamente la fecha de publicación que muestra el CNE es el 12 de mayo de 2024. De allí se evidencia que en este repositorio no hubo un ejercicio de validación de información, al menos en lo referentes a estas fechas, ya que la fecha de realización debe ser antes de la fecha de publicación.
El tema de la temporalidad no era el único obstáculo en saber cuántas encuestas hubo en el 2024, ya que también se encontró que en el repositorio se presentó una situación de duplicación de registros: los tres documentos anexo de Nº de informe 3961, 3978 y 3983 resultaron ser exactamente la misma encuesta.(corresponden a la misma encuesta)
Otro problema que impide conocer con precisión el número de encuestas es la subcontabilización de las realizadas por la empresa Pronósticos S.A.S. Durante abril, esta firma realizó ocho encuestas: una sobre la percepción de los 100 días de gobierno del gobernador de Antioquia, y 7 encuestas similares para los 100 días de gobierno de los alcaldes de 7 municipios: Medellín, Envigado, Bello, La Estrella, Armenia Mantequilla, Itagüi y Sabaneta. A pesar de que fueron 8 encuestas diferentes, éstas fueron agrupadas en 3 informes reportados por el CNE bajo los números de 3897, 3898 y 3901. De esta forma, hay un subregistro de 5 encuestas.
Habiendo solventado las inconsistencias evidenciadas anteriormente, se obtuvo un total 67 encuestas electorales y de opinión política realizadas en el 2024.
Errores, inexactitudes y otros problemas en la información del CNE
Ahora, revisemos los errores, inexactitudes y otros problemas en la información mostrada por el CNE. Vamos primero con nada más ni nada menos que el nombre de las encuestadoras. Se encontraron 11 encuestas donde el nombre de la encuestadora está mal registrado (equivalentes al 16% de las 67 encuestas), éstas son:
- Cuatro encuestas realizadas por Guarumo y EcoAnalítica Medición y Conceptos Económicos (Nº de informe 3895, 3896, 3920 y 3941), en la información general omite el nombre de la encuestadora Guarumo.
- Dos encuestas realizadas por Mediciones Estratégicas S.A.S. (Nº de informe 3978 y 3983) aparecen con el nombre de la Compañía de Televisión Cartagena de Indias S.A. que en realidad fue la entidad contratante y financiadora.
- Dos encuestas realizadas por YANHAAS S.A. (Nº de informes 3975 y 3980) tienen por nombre de encuestadora Fundación Instituto de Ciencia Política - Hernán Echeverría Olozaga, siendo que ésta es la entidad que encomendó y financió dichas encuestas.
- una encuesta realizada por Guarumo y EcoAnalítica Medición y Conceptos Económicos (Nº de informe 3945), tiene por nombre de encuestadora Mediciones Estratégicas S.A.S.
- Una encuesta realizada por Mediciones Estratégicas S.A.S. (Nº de informe 3942) aparece con nombre de EcoAnalítica Medición y Conceptos Económicos S.A.S.
- Una encuesta realizada por Emporia Consultores y Asociados (Nº de informe 3985) aparece con nombre de “Verificar en el nuevo aplicativo” como nombre de encuestadora.
Los problemas anteriormente mencionados pudieron ser corregidos revisando manualmente los documentos anexos de las encuestas, sin embargo, hay una falla estructural que es la omisión de encuestas, es decir, encuestas electorales o de opinión política que se realizaron y se divulgaron en Colombia en el 2024 pero no están registrados en el CNE. Este problema es más grave que los errores subsanables anteriormente mencionados ya que no pueden ser corregidos con la información de CNE, y además va en contravía del propósito de CNE de contar con todas las encuestas del 2024 en un solo lugar.
Hemos detectado que al menos hay diez encuestas omitidas en el CNE: 5 encuestas de la firma Invamer, 2 de Guarumo, 2 de Emporia Consultores y Asociados y 1 del Centro Nacional de Consultoría. ¿A qué se debe dicha omisión? ¿Fueron las encuestadoras las que no entregaron la ficha técnica ni los resultados al CNE o fue el CNE quien, a pesar de recibirlas, no las incluyó en el repositorio? En cualquier caso, constituye una falta grave que afecta la integridad de dicho repositorio.
Después de incluir las encuestas omitidas, el total asciende a 77 encuestas electorales y de opinión política realizadas en 2024
Como si los anteriores problemas fueran pocos, también encontramos problemas dentro de los documentos anexos de algunas encuestas. En la encuesta Nº. 3941, al acceder al documento cargado en el CNE, las primeras cuatro páginas corresponden a los resultados de “Consulta en línea de Antecedentes Penales y Requerimientos Judiciales” expedidos por la Policía Nacional de Colombia para Gómez Duarte Diana Paola y Villamizar Rivera Liliana Patricia, información que nada tienen que ver con la encuesta mención.
En la encuesta Nº. 3944 realizada por el Centro Nacional de Consultoría, al acceder al documento anexo, se encuentra un archivo de 59 páginas, pero a partir de la página 12 corresponden a una encuesta de Guarumo y EcoAnalítica Medición y Conceptos Económicos, es decir, en ese documento están mezcladas dos encuestas totalmente distintas.
Frente a estas inconsistencias, errores y omisiones, surge la pregunta: ¿en realidad el CNE está cumpliendo con su función de analizar cada una de las encuestas? Porque una simple lectura, sin ningún análisis a profundidad, hubiera revelado los problemas que hemos evidenciado aquí. Y si el CNE hizo ese trabajo de revisión, ¿las personas que realizaron esta labor cuentan con las capacidades necesarias? Porque si fallaron en la revisión general de los documentos, ¿cómo pretenden discernir las posibles falencias técnicas de las encuestas reportadas?
Un nuevo repositorio de encuestas 2024
Después de detectar todos los problemas mencionados, nos preguntamos: ¿en realidad es tan difícil construir un repositorio de estas 77 encuestas? Nos pusimos a la tarea, y los autores de este artículo, en el lapso de una semana, construimos el aplicativo web https://episteme.shinyapps.io/Encuestas-2024/. Este aplicativo fue construido usando el software estadístico R y el paquete Shiny, ambos de uso gratuito, por lo que la construcción no representó costos monetarios.
[Ir al repositorio del Observatorio de encuestas de opinión política y electoral]
En este aplicativo no solo corregimos todos los problemas detectados, mostrados anteriormente, sino que incluimos información adicional que consideramos relevante para el público que consulta dicho repositorio, tal como la cobertura, el tamaño de muestra, método (si la encuesta es presencial o telefónica), etc. Consideramos que este repositorio puede ser un instrumento útil para los académicos, analistas políticos, ciudadanos que desean conocer el panorama de las encuestas políticas en el país.
Finalmente, hacemos la observación de que no tenemos certeza de que no haya otras encuestas electorales o políticas realizadas y divulgadas en el 2024 más allá de las 77 encuestas de nuestro aplicativo. Ya que la inclusión de las encuestas omitidas por el CNE se limita a nuestros conocimientos personales sobre el tema y búsquedas en internet, pero puede existir encuestas, especialmente encuestas locales, que no hayan sido muy divulgadas en medios nacionales, y por lo tanto no tuvimos conocimiento de ellas. En todo caso, seguiremos trabajando en el repositorio para su mantenimiento, y en caso de conocer otras encuestas omitidas, serán incluidas a la mayor brevedad.
* Hanwen Zhang, estadistica e investigadora - Iván Mendivelso, estadístico y docente.