Análisis

SÍNTESIS

El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un amplio prontuario de fracasos y misiones que terminaron con estafas. 

Por David González M.

A pocos días de la segunda vuelta presidencial, que da una ligera ventaja en la mayoría de encuestas a la candidata correísta Luisa González, el mandatario ecuatoriano intentó un operativo espectacular y mediático. Grupos de las Fuerzas Armadas y asesores privados, como Erik Prince, ingresaron a Nueva Prosperina, en Guayaquil. Este es un distrito disputado por bandas criminales asociadas al narcotráfico; hace dos semanas, en una masacre, murieron 14 personas allí.

Nueva Prosperina ha sido, además, el distrito más violento de Ecuador en los últimos tres años. "Encontramos, en primer lugar, a personas encerradas tras rejas dentro de dormitorios: más de 40 personas en solo dos habitaciones. Todo esto fue posible gracias a una investigación que determinó que estas personas eran obligadas a extorsionar en las zonas aledañas, y quienes se negaban eran encerradas en estos espacios dentro de las clínicas", dijo John Reimberg Oviedo, Ministro del Interior. Y acompañó la información con fotos de los arrestados al estilo Bukele. 

Pero hay serios cuestionamientos y denuncias sobre abusos en ese operativo. 

Los cientos de militares de las fuerzas conjuntas capturaron a 68 personas ese día. Las mostraron ante las cámaras y el foco estuvo en Erik Prince. Lo que no contaron es que, días después, en el momento de la audiencia de formulación de cargos, no existían evidencias o antecedentes contra los capturados. “No se logró generar una relación objetiva del proceso penal y las personas salieron en libertad”, explica Renato Rivera, analista en temas de seguridad en Ecuador.

Dos semanas atrás, Noboa había anunciado una alianza distinta con los hombres de Prince. La propuesta inicial era que la empresa brindaría apoyo en asistencia técnica y operaciones contra la pesca ilegal alrededor de las islas Galápagos. Pero la caída en las encuestas, de cara al balotaje, llevó a otras prisas más peligrosas. “Se modificó esta estrategia y ahora, discursivamente, lo que se plantea es entrenamiento en combate urbano para las Fuerzas Armadas”, agrega Rivera.

El escalamiento de la respuesta de seguridad de Noboa preocupa a sectores de Ecuador. Erik Prince, más allá de ser un rico empresario republicano cercano al círculo de Trump, tiene antecedentes de graves crímenes cometidos con impunidad por las acciones de los mercenarios al servicio de Blackwater y sus empresas. 

De la Masacre de Nisour Square y otros crímenes 

Durante el primer gobierno de Donald Trump, en el último mes de su mandato, el presidente indultó a cuatro ex empleados de la empresa privada de mercenarios Blackwater. Los mercenarios habían recibido largas condenas por asesinar a 17 civiles en una plaza de Bagdad en 2007.

Los hechos ocurrieron en la Plaza Nisour: sin mediar provocación, los mercenarios —que custodiaban una caravana— dispararon fusiles y granadas contra un grupo de civiles irakies. Asesinaron incluso a Ali Kinani, un niño de 9 años.

En el documental "La víctima más joven de Blackwater", el padre del menor relató:

“Fue horrible y muy aterrador. Todavía me despierto sobresaltado por la noche. ‘¿Por qué?’, me pregunto. ‘¿Por qué harían eso?’. Éramos civiles que estábamos sentados dentro de los automóviles”.

Este crimen, sumado a otros escándalos, llevó a Erik Prince —entonces CEO y fundador de Blackwater— a cambiar el nombre de la empresa a XE Services en febrero de 2009. Luego lo modificó repetidamente hasta llegar a la actual Academi, que hoy tiene contratos con el gobierno de Ecuador.

Erik Prince, originario de Michigan (Estados Unidos), es un ex oficial de los Navy SEAL que incursionó en el negocio de los mercenarios en 1997. Fundó Blackwater en Carolina del Norte como un centro de entrenamiento para personal militar. Su negocio ganó fuerza tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando el gobierno estadounidense de Bush incrementó los contratos privados en el marco de la "guerra contra el terror".

Los hombres de Blackwater participaron en la invasión de Irak en 2003, aunque su papel no fue decisivo militarmente. Ese mismo año, sufrieron la emboscada de Faluya: cuatro mercenarios cayeron ante fuerzas rebeldes, y sus cuerpos aparecieron colgados en un puente sobre el río Éufrates.

Pero no fue el único escándalo. Informes presentados al Congreso de Estados Unidos revelaron que, entre 2005 y 2007, Blackwater estuvo involucrada en 195 tiroteos indiscriminados. En más del 80% de los casos, sus guardias dispararon primero, aunque su obligación era defensiva.

A pesar del éxito económico de su corporación, los escándalos obligaron a Prince a vender la compañía y fundar en 2010 el Frontier Services Group, del que fue presidente hasta 2021.

Para entonces, Prince ya se presentaba como un empresario exitoso, vinculado a programas de la CIA y con estrechos lazos con el círculo republicano cercano a Donald Trump. Su hermana, Betsy DeVos —una millonaria evangélica— pasó de liderar el Partido Republicano en Michigan a ser Secretaria de Educación durante el primer gobierno de Trump.

De crímenes a charlatanería: la marca Prince

El último escándalo de Prince, antes de su llegada a Ecuador, fue su fallido intento de operar contra el gobierno de Nicolás Maduro. Una misión que se sumó a su historial de fracasos militares: En 2018, el gobierno de Afganistán rechazó su presencia y su propuesta de privatizar la guerra. En 2019, una incursión en Libia —para neutralizar al líder Omar Haftar— terminó con mercenarios capturados mientras huían hacia Malta.

En 2024, Prince reapareció en América Latina promoviendo la campaña "Ya casi Venezuela" en redes sociales, tras la reelección de Maduro. El ex fundador de Blackwater lanzó un conteo regresivo para una supuesta incursión, iniciando una campaña de crowdfunding con fondos no verificados.

La campaña incluso llegó a Times Square, donde Prince instó a venezolanos a donar para la operación. Tras semanas de recaudación, el plan militar nunca se ejecutó; en cambio, el gobierno de Maduro anunció sanciones e investigaciones contra los donantes.

Pero esa no fue su única derrota reciente: medios israelíes revelaron que Prince intentó vender a su gobierno equipos de minería para  inundar los túneles de Hamás en Gaza, tras la ofensiva iniciada el 7 de octubre (señalada por la ONU de ser un genocidio).

El proyecto también fracasó.

¿Prince: una estrategia electoral de Noboa?

A pesar de ese historial de fracasos, crímenes y negocios turbios, el presidente Daniel Noboa confía parte de su estrategia de seguridad —y su repunte en campaña— a la alianza con Erik Prince, cuando el resto de su política contra la violencia hace agua.

El presidente había tomado varias medidas en el marco de declarar el estado de excepción y de conflicto armado interno. Pero, un mes atrás, la Corte Constitucional declaró que no podía determinar la validez de esa figura en Ecuador. Noboa venía dando más funciones a las Fuerzas Armadas en ese marco, incluso para controlar las cárceles, epicentro de los focos de violencia de las bandas. Pero los objetivos de seguridad no se cumplen.

“La meta inicial es reducir el número de homicidios, pero lo que vemos es un incremento, ¿verdad? La estrategia de puesta en marcha de estados de excepción y militarización, entendida como patrullajes de Fuerzas Armadas en las calles, no logra reducir esa violencia”, explica el analista Rivera.

El espectáculo mediático con el mercenario Erik Prince en el foco de las cámaras fue visto como un acto desesperado ante la posibilidad de perder las elecciones. Pero la estrategia puede salir mal.

“La mayor cantidad de votantes de Noboa están en las ciudades grandes del país, y sobre todo en la sierra. Y estos operativos se están concentrando en las zonas populares de Guayaquil, donde más bien puedes tener un rechazo por este tipo de intervenciones”, explica Rivera y agrega: “Puede que el sector urbano de clase media y clase alta lo perciba como algo positivo, pero es la gente que ya votó por Noboa (en la primera vuelta)”.

El clima es tenso en Ecuador de cara al balotaje. Y la violencia no cede. “En estos tres meses se han cometido por día una mayor cantidad de homicidios que en 2022, el año más violento de la historia del país, que tenía más o menos 22 homicidios por día. Ahora tienes 26”, concluye el analista.

Recomendamos leer:

El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un amplio prontuario de fracasos y misiones que terminaron con estafas. Por David González M.
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por David González M.
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la militarización. Mientras tanto, el gobierno de Daniel Noboa endurece su discurso contra las mafias, pero su propia familia está envuelta en escándalos de tráfico de cocaína. Por: David González M.
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le da la razón a las comunidades autóctonas y ordena desmantelar la explotación petrolera. Por: Redacción Revista RAYA
Por: Francisco Javier Toloza Con la habitual doble moral del santanderismo colombiano, en Bogotá se rasgan las vestiduras por posibles violaciones al derecho internacional acaecidas sobre la embajada argentina en Caracas, y califican de golpe de Estado la posesión presidencial del pasado 10 de enero pese a que ésta fue realizada por los otros poderes públicos de la República bolivariana acorde a la normatividad vigente en dicho país. Sin querer entrar en debates que deben cursarse en las...
El excandidato presidencial llegó a Colombia para denunciar al fiscal colombiano Francisco Barbosa quien, según Arauz, intervino de manera ilegal en las elecciones de Ecuador en 2021 y quien, además, no ha querido investigar la “falsedad de las pruebas” presentadas a la opinión pública como verdad para incidir en las votaciones en las que Arauz fue derrotado en segunda vuelta. Por: Redacción Revista RAYA

All items
Síntesis
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
"Guardianes del Orden" de Galán: el riesgo de convertirse en grupos parapoliciales
El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, prometió reducir la inseguridad, pero los homicidios aumentaron un 11% en 2024. Su nueva estrategia, "Los Guardianes del Orden", busca aliviar la carga policial con civiles para resolver los conflictos, pero genera críticas por falta de claridad y...
leer más ...
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La paradoja de la democracia en la Universidad Nacional de Colombia
La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria...
leer más ...
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Cruzar el mundo entero para alcanzar una vida mejor: migración extracontinental en las Américas
Mbala, congoleño que escapó tras ver morir a su padre, es uno de los 92.163 migrantes extracontinentales registrados en México en 2023. Sus historias —años de travesía, secuestros y violencia-- revelan el costo humano de rutas cada vez más peligrosas. Desde terreno, Médicos Sin Fronteras documenta...
leer más ...
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Gira de Andrés Pastrana en África: fue financiada por los magnates que explotan diamantes desde el Apartheid
Detrás del evento político al que iba a asistir en Angola el expresidente Andrés Pastrana, para promover supuestos valores democráticos, está una red de partidos de derecha global cristiana y la financiación de una fundación de la familia Oppenheimer, magnates sudafricanos cuya riqueza proviene de...
leer más ...
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Mujeres subalternas: repensar el feminismo desde el sur global y la experiencia taiwanesa 
Las mujeres subalternas son aquellas cuyas voces han sido silenciadas por el colonialismo, el patriarcado y el capitalismo. Este análisis cuestiona la visión eurocéntrica del feminismo y destaca, en el caso de Taiwán, cómo las mujeres indígenas han sido doblemente oprimidas: primero por el...
leer más ...
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
Crisis en el sistema de salud: manejo de la UPC y el negocio de las EPS
La UPC (Unidad de Pago Por Capitación) es la manifestación de un modelo de salud que prioriza la lógica de mercado en el sistema de salud colombiano, mientras las EPS desvían recursos y limitan el acceso a servicios. Casos de corrupción y financiamiento político evidencian la captura del sector...
leer más ...
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Las falacias detrás de la oposición a la reforma laboral
Los argumentos contra la reforma laboral ignoran que la relación laboral es desigual y que las empresas pueden mejorar condiciones sin afectar el empleo. La flexibilización durante el Gobierno de Álvaro Uribe en 2002 no creó más trabajo, solo lo precarizó. Por: Andrés Zambrano-Curcio (Brandenburg...
leer más ...
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El desafío de proteger la biodiversidad de la Sabana de Bogotá frente a las constructoras
El debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente en la Sabana de Bogotá debe basarse en análisis técnicos. La autonomía municipal siempre ha estado sujeta a regulaciones ambientales legítimas, por lo que es clave equilibrar el desarrollo urbano sostenible y la protección de recursos...
leer más ...
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
La campaña internacional del expresidente Álvaro Uribe para desprestigiar a la justicia colombiana
Paralelo a su juicio por fraude procesal, manipulación de testigos y soborno, el expresidente Álvaro Uribe, sus abogados y simpatizantes se mueven en medios de comunicación y redes sociales para instaurar el discurso de que es un perseguido político por la justicia colombiana. Por: María Fernanda...
leer más ...
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Cinco errores del gobierno que sepultan la Paz Total 
Las dificultades de la política de Paz Total, como la falta de caracterización del conflicto, la fragmentación de las mesas de negociación, la escasa implementación del Acuerdo de 2016 y la persistencia de viejas políticas de guerra, evidencian falencias en el diseño y puesta en marcha de una...
leer más ...
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
Trump desenmascaró la subordinación del establecimiento colombiano
El reciente choque diplomático entre Colombia y EE.UU., tras la amenaza de Trump de imponer sanciones económicas como respuesta a la exigencia de condiciones dignas para los migrantes, expuso la histórica subordinación del país suramericano a Washington. Más que un conflicto coyuntural, refleja...
leer más ...
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
De Damasco a Caracas: el camino del caos en la geopolítica mundial
El 2025 inicia con grandes sobresaltos geopolíticos. El politólogo Francisco Javier Toloza presenta un análisis sobre la estrategia de colapso estatal desarrollada en Siria y el inminente aumento del conflicto político en la República Bolivariana de Venezuela con la renovación del mandato...
leer más ...
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Silicon Valley: la imposición de un modelo laboral que fusiona trabajo y ocio bajo una falsa promesa de progreso
Existe una imagen idealizada de Silicon Valley como un modelo de trabajo que promueve la creatividad y el bienestar, pero oculta una explotación disfrazada. Esta ideología se extiende a universidades y otras ciudades que imitan el modelo, priorizando la estética y la promesa de éxito sobre la...
leer más ...
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks como estrategia ideológica detrás del mercado libre y la moral del éxito
Los think tanks surgieron en la Segunda Guerra Mundial como espacios de estrategia militar, pero con el tiempo se convirtieron en herramientas ideológicas al servicio del libre mercado. Ejemplos como la Heritage Foundation muestran cómo estas instituciones influyen en políticas globales bajo...
leer más ...
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
Transferencias Monetarias: un paso a paso hacia la justicia social
El DANE reveló que la pobreza monetaria disminuyó en tres puntos porcentuales en el último año, debido en buena parte, a las focalizaciones de las transferencias monetarias. El reto para acabar con la pobreza en Colombia aún es grande: 16 millones de personas aún viven en esta condición. Por:...
leer más ...
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
Justicia ambiental - Justicia social | Parte 2
La alerta sobre la crisis hídrica global, planteada por el Relator Especial del Derecho al Agua y al Saneamiento, resalta la urgencia de gestionar el agua como un bien común. En este contexto, la explotación de recursos en Chingaza subraya la necesidad de implementar políticas que prioricen la...
leer más ...
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
Gaviria: un camaleón político que avanza en una coalición con la derecha para recuperar el poder en 2026
El expresidente y máximo líder del Partido Liberal, César Gaviria, aseguró su tercera reelección como director de esa colectividad, prometiendo una coalición con la derecha para 2026. Su carrera, marcada por pragmatismo y alianzas cambiantes, incluye denuncias de corrupción en su círculo cercano,...
leer más ...
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
Desafíos sociales y ambientales en la transición energética de Colombia y Perú
La transición a energías renovables debe abordar los costos sociales y ambientales de los combustibles fósiles, responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero. En Perú, los pasivos ambientales y el derrame de La Pampilla evidencian los daños de la industria. En Colombia, la minería...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer