Análisis

SÍNTESIS

El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un amplio prontuario de fracasos y misiones que terminaron con estafas. 

Por David González M.

A pocos días de la segunda vuelta presidencial, que da una ligera ventaja en la mayoría de encuestas a la candidata correísta Luisa González, el mandatario ecuatoriano intentó un operativo espectacular y mediático. Grupos de las Fuerzas Armadas y asesores privados, como Erik Prince, ingresaron a Nueva Prosperina, en Guayaquil. Este es un distrito disputado por bandas criminales asociadas al narcotráfico; hace dos semanas, en una masacre, murieron 14 personas allí.

Nueva Prosperina ha sido, además, el distrito más violento de Ecuador en los últimos tres años. "Encontramos, en primer lugar, a personas encerradas tras rejas dentro de dormitorios: más de 40 personas en solo dos habitaciones. Todo esto fue posible gracias a una investigación que determinó que estas personas eran obligadas a extorsionar en las zonas aledañas, y quienes se negaban eran encerradas en estos espacios dentro de las clínicas", dijo John Reimberg Oviedo, Ministro del Interior. Y acompañó la información con fotos de los arrestados al estilo Bukele. 

Pero hay serios cuestionamientos y denuncias sobre abusos en ese operativo. 

Los cientos de militares de las fuerzas conjuntas capturaron a 68 personas ese día. Las mostraron ante las cámaras y el foco estuvo en Erik Prince. Lo que no contaron es que, días después, en el momento de la audiencia de formulación de cargos, no existían evidencias o antecedentes contra los capturados. “No se logró generar una relación objetiva del proceso penal y las personas salieron en libertad”, explica Renato Rivera, analista en temas de seguridad en Ecuador.

Dos semanas atrás, Noboa había anunciado una alianza distinta con los hombres de Prince. La propuesta inicial era que la empresa brindaría apoyo en asistencia técnica y operaciones contra la pesca ilegal alrededor de las islas Galápagos. Pero la caída en las encuestas, de cara al balotaje, llevó a otras prisas más peligrosas. “Se modificó esta estrategia y ahora, discursivamente, lo que se plantea es entrenamiento en combate urbano para las Fuerzas Armadas”, agrega Rivera.

El escalamiento de la respuesta de seguridad de Noboa preocupa a sectores de Ecuador. Erik Prince, más allá de ser un rico empresario republicano cercano al círculo de Trump, tiene antecedentes de graves crímenes cometidos con impunidad por las acciones de los mercenarios al servicio de Blackwater y sus empresas. 

De la Masacre de Nisour Square y otros crímenes 

Durante el primer gobierno de Donald Trump, en el último mes de su mandato, el presidente indultó a cuatro ex empleados de la empresa privada de mercenarios Blackwater. Los mercenarios habían recibido largas condenas por asesinar a 17 civiles en una plaza de Bagdad en 2007.

Los hechos ocurrieron en la Plaza Nisour: sin mediar provocación, los mercenarios —que custodiaban una caravana— dispararon fusiles y granadas contra un grupo de civiles irakies. Asesinaron incluso a Ali Kinani, un niño de 9 años.

En el documental "La víctima más joven de Blackwater", el padre del menor relató:

“Fue horrible y muy aterrador. Todavía me despierto sobresaltado por la noche. ‘¿Por qué?’, me pregunto. ‘¿Por qué harían eso?’. Éramos civiles que estábamos sentados dentro de los automóviles”.

Este crimen, sumado a otros escándalos, llevó a Erik Prince —entonces CEO y fundador de Blackwater— a cambiar el nombre de la empresa a XE Services en febrero de 2009. Luego lo modificó repetidamente hasta llegar a la actual Academi, que hoy tiene contratos con el gobierno de Ecuador.

Erik Prince, originario de Michigan (Estados Unidos), es un ex oficial de los Navy SEAL que incursionó en el negocio de los mercenarios en 1997. Fundó Blackwater en Carolina del Norte como un centro de entrenamiento para personal militar. Su negocio ganó fuerza tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, cuando el gobierno estadounidense de Bush incrementó los contratos privados en el marco de la "guerra contra el terror".

Los hombres de Blackwater participaron en la invasión de Irak en 2003, aunque su papel no fue decisivo militarmente. Ese mismo año, sufrieron la emboscada de Faluya: cuatro mercenarios cayeron ante fuerzas rebeldes, y sus cuerpos aparecieron colgados en un puente sobre el río Éufrates.

Pero no fue el único escándalo. Informes presentados al Congreso de Estados Unidos revelaron que, entre 2005 y 2007, Blackwater estuvo involucrada en 195 tiroteos indiscriminados. En más del 80% de los casos, sus guardias dispararon primero, aunque su obligación era defensiva.

A pesar del éxito económico de su corporación, los escándalos obligaron a Prince a vender la compañía y fundar en 2010 el Frontier Services Group, del que fue presidente hasta 2021.

Para entonces, Prince ya se presentaba como un empresario exitoso, vinculado a programas de la CIA y con estrechos lazos con el círculo republicano cercano a Donald Trump. Su hermana, Betsy DeVos —una millonaria evangélica— pasó de liderar el Partido Republicano en Michigan a ser Secretaria de Educación durante el primer gobierno de Trump.

De crímenes a charlatanería: la marca Prince

El último escándalo de Prince, antes de su llegada a Ecuador, fue su fallido intento de operar contra el gobierno de Nicolás Maduro. Una misión que se sumó a su historial de fracasos militares: En 2018, el gobierno de Afganistán rechazó su presencia y su propuesta de privatizar la guerra. En 2019, una incursión en Libia —para neutralizar al líder Omar Haftar— terminó con mercenarios capturados mientras huían hacia Malta.

En 2024, Prince reapareció en América Latina promoviendo la campaña "Ya casi Venezuela" en redes sociales, tras la reelección de Maduro. El ex fundador de Blackwater lanzó un conteo regresivo para una supuesta incursión, iniciando una campaña de crowdfunding con fondos no verificados.

La campaña incluso llegó a Times Square, donde Prince instó a venezolanos a donar para la operación. Tras semanas de recaudación, el plan militar nunca se ejecutó; en cambio, el gobierno de Maduro anunció sanciones e investigaciones contra los donantes.

Pero esa no fue su única derrota reciente: medios israelíes revelaron que Prince intentó vender a su gobierno equipos de minería para  inundar los túneles de Hamás en Gaza, tras la ofensiva iniciada el 7 de octubre (señalada por la ONU de ser un genocidio).

El proyecto también fracasó.

¿Prince: una estrategia electoral de Noboa?

A pesar de ese historial de fracasos, crímenes y negocios turbios, el presidente Daniel Noboa confía parte de su estrategia de seguridad —y su repunte en campaña— a la alianza con Erik Prince, cuando el resto de su política contra la violencia hace agua.

El presidente había tomado varias medidas en el marco de declarar el estado de excepción y de conflicto armado interno. Pero, un mes atrás, la Corte Constitucional declaró que no podía determinar la validez de esa figura en Ecuador. Noboa venía dando más funciones a las Fuerzas Armadas en ese marco, incluso para controlar las cárceles, epicentro de los focos de violencia de las bandas. Pero los objetivos de seguridad no se cumplen.

“La meta inicial es reducir el número de homicidios, pero lo que vemos es un incremento, ¿verdad? La estrategia de puesta en marcha de estados de excepción y militarización, entendida como patrullajes de Fuerzas Armadas en las calles, no logra reducir esa violencia”, explica el analista Rivera.

El espectáculo mediático con el mercenario Erik Prince en el foco de las cámaras fue visto como un acto desesperado ante la posibilidad de perder las elecciones. Pero la estrategia puede salir mal.

“La mayor cantidad de votantes de Noboa están en las ciudades grandes del país, y sobre todo en la sierra. Y estos operativos se están concentrando en las zonas populares de Guayaquil, donde más bien puedes tener un rechazo por este tipo de intervenciones”, explica Rivera y agrega: “Puede que el sector urbano de clase media y clase alta lo perciba como algo positivo, pero es la gente que ya votó por Noboa (en la primera vuelta)”.

El clima es tenso en Ecuador de cara al balotaje. Y la violencia no cede. “En estos tres meses se han cometido por día una mayor cantidad de homicidios que en 2022, el año más violento de la historia del país, que tenía más o menos 22 homicidios por día. Ahora tienes 26”, concluye el analista.

Recomendamos leer:

El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un amplio prontuario de fracasos y misiones que terminaron con estafas. Por David González M.
RAYA accedió a documentos de la Fiscalía de Ecuador y Petroecuador que vinculan a Petronoboa, empresa de Santiago Noboa Azín, hermano del presidente ecuatoriano, con la falsificación de documentos para obtener contratos públicos y la venta de combustible robado mediante perforaciones ilegales. La empresa también solicitó la anulación de 6.800 facturas, lo que además podría implicar defraudación tributaria y lavado de activos. Unidad Investigativa Revista RAYA
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por David González M.
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la militarización. Mientras tanto, el gobierno de Daniel Noboa endurece su discurso contra las mafias, pero su propia familia está envuelta en escándalos de tráfico de cocaína. Por: David González M.
RAYA tuvo acceso a documentos de la Policía ecuatoriana que detallan cómo la empresa bananera de la familia del presidente Daniel Noboa está involucrada con la exportación de más de media tonelada de cocaína desde 2020 a varios países de Europa. La droga estaba camuflada en medio de cajas de bananos en puertos de Guayaquil. Aunque la Policía capturó los cargamentos en flagrancia, los implicados no han enfrentado la justicia. Un periodista salió del país tras sus denuncias. Por: Unidad...
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le da la razón a las comunidades autóctonas y ordena desmantelar la explotación petrolera. Por: Redacción Revista RAYA
Por: Francisco Javier Toloza Con la habitual doble moral del santanderismo colombiano, en Bogotá se rasgan las vestiduras por posibles violaciones al derecho internacional acaecidas sobre la embajada argentina en Caracas, y califican de golpe de Estado la posesión presidencial del pasado 10 de enero pese a que ésta fue realizada por los otros poderes públicos de la República bolivariana acorde a la normatividad vigente en dicho país. Sin querer entrar en debates que deben cursarse en las...
El excandidato presidencial llegó a Colombia para denunciar al fiscal colombiano Francisco Barbosa quien, según Arauz, intervino de manera ilegal en las elecciones de Ecuador en 2021 y quien, además, no ha querido investigar la “falsedad de las pruebas” presentadas a la opinión pública como verdad para incidir en las votaciones en las que Arauz fue derrotado en segunda vuelta. Por: Redacción Revista RAYA

All items
Síntesis
Gabriel Campero: “Si la derecha vuelve al poder, Bolivia perderá su soberanía”
Gabriel Campero: “Si la derecha vuelve al poder, Bolivia perderá su soberanía”
A días de unas elecciones presidenciales marcadas por la división interna del MAS, la crisis económica y el avance de la oposición, Bolivia también sostiene una activa agenda internacional, con un firme respaldo a Palestina. Gabriel Campero, embajador en Colombia, analiza la pugna política, los...
leer más ...
“Colombia amplió su horizonte estratégico, pero lo hizo de forma improvisada”: Lina Luna Beltrán
“Colombia amplió su horizonte estratégico, pero lo hizo de forma improvisada”: Lina Luna Beltrán
En entrevista con RAYA, la experta en geopolítica Lina Luna Beltrán analiza los avances, contradicciones e improvisaciones de la política exterior a tres años del gobierno Petro. Destaca el ingreso al Banco BRICS, el acercamiento a China y el liderazgo regional, pero advierte que la falta de...
leer más ...
“Cerebro criminal”: la larga historia de Álvaro Uribe engañando a la justicia antes de su condena
“Cerebro criminal”: la larga historia de Álvaro Uribe engañando a la justicia antes de su condena
Esta semana, la jueza Sandra Liliana Heredia condenó a 12 años de prisión al expresidente Álvaro Uribe tras comprobarse que sobornó a testigos y engañó a la justicia. Sin embargo, no es la primera vez que se acusa a Uribe de urdir montajes contra políticos y jueces, hechos por los cuáles hay una...
leer más ...
Sicariato juvenil reabre discusión sobre justicia penal para menores en Colombia
Sicariato juvenil reabre discusión sobre justicia penal para menores en Colombia
El ataque contra el senador Miguel Uribe, perpetrado por un joven de 14 años, reabrió la discusión sobre cómo debe actuar la justicia frente a adolescentes que cometen delitos graves. Mientras unos proponen penas más duras, otros insisten en una justicia restaurativa. En 2023, más de 9.500 jóvenes...
leer más ...
La estrategia de Álvaro Uribe para presionar a la jueza antes de la sentencia
La estrategia de Álvaro Uribe para presionar a la jueza antes de la sentencia
A días del fallo que definirá el futuro judicial del expresidente Álvaro Uribe, su entorno desplegó una ofensiva política, jurídica y mediática para presionar a la jueza y victimizarse ante la opinión pública. Desde reuniones con políticos extranjeros, cartas dirigidas a la jueza y campañas en...
leer más ...
Trump y sus severas sanciones a Brasil tras cumbre del BRICS que desafía la hegemonía del dólar
Trump y sus severas sanciones a Brasil tras cumbre del BRICS que desafía la hegemonía del dólar
El BRICS, bloque de once países que promueve un orden económico alternativo, cerró su cumbre en Río con acuerdos para reducir el uso del dólar y reforzar un sistema financiero propio. En respuesta, el presidente de EE. UU., Donald Trump, impuso sanciones a Brasil, acusándolo de estrechar alianzas...
leer más ...
Caso Miguel Uribe: no fue un atentado por odio, fue orquestado y con cientos de millones de pesos detrás
Caso Miguel Uribe: no fue un atentado por odio, fue orquestado y con cientos de millones de pesos detrás
A 18 días del atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay, la Fiscalía General sostiene que detrás del crimen hay una estructura criminal que planificó y recibió cientos de millones de pesos para acabar con la vida del precandidato presidencial. Esta línea de investigación desvirtúa...
leer más ...
La diversidad en la Corte: ¿un problema de raza o política?
La diversidad en la Corte: ¿un problema de raza o política?
Aunque la más reciente terna para la Corte Constitucional fue integrada solo por mujeres, la elección de Lina Marcela Escobar dejó fuera a Lisneider Hinestroza, abogada afrocolombiana con trayectoria en derechos étnicos. En 34 años, ningún magistrado afro o indígena ha ocupado una silla titular....
leer más ...
La paz urbana: un reto clave para la paz total en Colombia
La paz urbana: un reto clave para la paz total en Colombia
La paz urbana se ha convertido en pieza clave para avanzar en la paz total que propone el gobierno. En Medellín y el Valle de Aburrá, un proceso inédito de diálogo sociojurídico con estructuras criminales ha logrado reducir homicidios, frenar extorsiones y abrir caminos de reconciliación. Sin...
leer más ...
Las noticias falsas que difundieron medios masivos luego del atentado a Miguel Uribe 
Las noticias falsas que difundieron medios masivos luego del atentado a Miguel Uribe 
Tras el atentado contra el precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, medios y figuras políticas difundieron información y versiones sin verificar que profundizaron la desinformación. Desde imágenes falsas hasta teorías sin sustento, el tratamiento mediático del caso evidenció graves fallas...
leer más ...
Los actos de la oposición para desconocer el mandato del presidente Petro
Los actos de la oposición para desconocer el mandato del presidente Petro
RAYA analizó varios hechos antes y después del atentado contra el precandidato presidencial, Miguel Uribe, en los cuales se evidencia una estrategia de la oposición para desconocer al presidente Gustavo Petro. Esta semana, se dio un paso radical: el presidente del senado, Efraín Cepeda, dijo...
leer más ...
Reforma en reversa: así se recortó la reforma laboral que moviliza al país
Reforma en reversa: así se recortó la reforma laboral que moviliza al país
Tras dos años de construcción colectiva con sindicatos, académicos, empresarios y organizaciones sociales, el articulado aprobado en la Cámara fue profundamente modificado por la Comisión Cuarta del Senado. Se eliminaron o desfiguraron derechos laborales claves como la formalización del contrato...
leer más ...
“La agresión de Estados Unidos contra América Latina no empezó con Trump; lleva 200 años”: Sergio R. Gelfenstein
“La agresión de Estados Unidos contra América Latina no empezó con Trump; lleva 200 años”: Sergio R. Gelfenstein
Sergio Rodríguez Gelfenstein, analista internacional y académico en China, advierte que América Latina es la región más rezagada en integración frente al nuevo orden mundial. En esta entrevista con RAYA, analiza la ofensiva arancelaria de Trump, la respuesta estratégica de China y el rol de las...
leer más ...
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia se suma a la Ruta de la Seda: un paso hacia la descolonización económica y la multipolaridad
Colombia enfrenta tensiones internas tras anunciar su ingreso a la Ruta de la Seda. Mientras EE. UU.—aún destino del 70 % de su comercio exterior—rechaza la decisión, China se consolida como principal socio comercial de más de 120 países y el mayor inversor global en infraestructura. El debate...
leer más ...
CELAC y China: Las apuestas que lleva Petro a nombre de América Latina
CELAC y China: Las apuestas que lleva Petro a nombre de América Latina
El presidente Gustavo Petro lidera la cumbre China-CELAC en Beijing. Tras su arribo a China, Petro habló de los objetivos del encuentro: propuestas de integración energética y tecnológica para América Latina. La reunión marca un giro estratégico en medio de la ofensiva arancelaria de Estados...
leer más ...
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Colombia y la lucha contra la desigualdad: el desafío de un Ministerio que podría desaparecer
Aunque el Congreso creó el Ministerio de Igualdad y Equidad para cobijar a las poblaciones minoritarias en el país, la Corte Constitucional le puso caducidad 2026 por vicios de trámite. Ahora, el legislativo deberá resolver si renueva su vigencia tras la radicación del proyecto de Ley del...
leer más ...
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
Transparencia en disputa: Colombia ante la censura del consejo de ministros
La reciente decisión del Consejo de Estado de censurar la transmisión del consejo de ministros reabre el debate sobre el verdadero compromiso del país con la transparencia. En una Colombia marcada por la desconfianza institucional, esta medida pone en evidencia las tensiones entre el derecho a la...
leer más ...
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
Poca transparencia en las encuestas en Colombia: ¿en qué está fallando el Consejo Nacional Electoral? 
El Consejo Nacional Electoral debería garantizar transparencia en la publicación de encuestas políticas, pero su repositorio 2024 revela fallas graves: fechas incongruentes, duplicación de registros, omisión de encuestas, nombres mal registrados y hasta documentos ajenos al tema. Una revisión...
leer más ...
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
Ecuador: Los mercenarios de Erick Prince en la recta final de las elecciones presidenciales
El pasado 5 de abril, el presidente Daniel Noboa, ordenó un operativo militar conjunto en Guayaquil entre las Fuerzas Armadas del país y asesores de mercenarios privados liderados por Erik Prince, fundador de la empresa Blackwater, recordada por su historial de crímenes de guerra en Irak y un...
leer más ...
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
8 de marzo y 9 de abril: conmemoraciones emblemáticas para las mujeres que han sufrido violencias
En el Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, las mujeres desplazadas, buscadoras y sobrevivientes de violencias siguen enfrentando barreras para acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a una vida digna. Se requiere articulación efectiva entre instituciones para garantizar sus...
leer más ...

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer