La Universidad Nacional de Colombia (UNAL) debate una Constituyente Universitaria para reformar su gobierno y fortalecer la participación. Aunque busca mayor democratización, algunos pretenden emplear mecanismos democráticos para bloquearla. Este texto analiza cómo la democracia plebiscitaria puede ser usada para impedir el diálogo y la deliberación dentro de la universidad.
Por Santiago Gómez Obando *
X: @el_profe_santi
En La sociedad abierta y sus enemigos, el filósofo liberal de la ciencia, Karl Popper (2015), establece que la paradoja de la tolerancia, radica en el hecho de que:
La tolerancia ilimitada debe conducir a la desaparición de la tolerancia. Si extendemos la tolerancia ilimitada aun a aquellos que son intolerantes; si no nos hallamos preparados para defender una sociedad tolerante contra las tropelías de los intolerantes, el resultado será la destrucción de los tolerantes y, junto con ellos, de la tolerancia. (p. 679)
Asimismo, dicho autor establece que la paradoja de la democracia se basa en que, empleando mecanismos democráticos, la mayoría puede decidir la negación o anulación de la democracia.
Pese a la enorme distancia que tengo frente a la comprensión que Popper tiene de la ciencia –entendida como una práctica neutral y ajena al statu quo de las sociedades en las que se produce– y de la crítica –ligada y reducida a la forma en que opera o funciona la ciencia–, considero que las paradojas de la tolerancia y de la democracia resultan fundamentales para comprender la adopción de ciertas decisiones que resultan coherentes con la defensa de los valores que uno afirma, aunque en apariencia –y solo en apariencia– puedan parecer contradictorias.
En el caso de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), recientemente se propuso que se consultara a la comunidad universitaria sobre la conveniencia o no de realizar la Constituyente Universitaria.
En relación con ello, cabe precisar que el alcance del Proceso Constituyente Universitario en dicha institución de educación superior, se circunscribe a la deliberación entre los distintos estamentos, sectores y expresiones que conforman la comunidad académico-administrativa entorno a la democratización del gobierno y la vida universitaria en los siguientes temas: 1. Composición, funciones y características de los cuerpos colegiados, 2. Designación y elección de autoridades académicas; 3. Formas y mecanismos de participación democrática, 4. Fortalecimiento de la cultura política democrática de la comunidad universitaria, y 5. Reconocimiento y fortalecimiento de las organizaciones de la comunidad universitaria.
De igual manera, la reestructuración de las instancias de decisión institucional ha sido uno de los aspectos que han orientado los horizontes de sentido y actuación de la UNAL. Por ejemplo, en el Plan Estratégico Institucional versión 2.0 (PLEI 2.0), elaborado y publicado durante la rectoría de Dolly Montoya, se establece como uno de los diez objetivos estratégicos de la UNAL a 2034, “Fortalecer la gestión institucional y su modelo de gobernanza mediante el fortalecimiento de la participación, la comunicación interna, el liderazgo colectivo de su comunidad universitaria y la transformación organizacional” (p. 15).
Adicionalmente, dicho documento establece la necesidad de ajustar la conformación y composición de los órganos colegiados de la universidad, a través de las siguientes acciones:
Liderar el proceso para reestructurar normativa y procedimentalmente las instancias de decisión institucional (Ley 30 de 1992 y Decreto 1210 de 1993), entregando competencias y autonomía a las instancias académicas donde se vive la vida universitaria, facilitando así las decisiones informadas a todos los niveles de la estructura y mejorando la eficiencia de los procesos; en consecuencia, desconcentrar las funciones de los colegiados nacionales (incluyendo las decisiones operativas del Consejo Académico y del Consejo Superior Universitario). Definir la propuesta para la recomposición de los órganos colegiados de la Universidad, orientada hacia una participación y una diversidad social, cultural, de equidad y paridad de género, étnica y territorial, en el marco del modelo intersedes, tanto de la comunidad UNAL como de la sociedad. Establecer la sincronía de periodos y los mecanismos democráticos requeridos para el acceso y la designación de los altos cargos directivos del Nivel Nacional, de sede y de facultad. (pág. 29)
Todo ello, se retomó y materializó en el Plan Global de Desarrollo (PGD) 2025-2027, dado que la principal acción contenida en dicha herramienta de gestión para contribuir a la democratización del gobierno y la vida universitaria -por el camino del diálogo, el reconocimiento de los disensos y la construcción colectiva de acuerdos- se denomina Constituyente UNAL.
Por esta razón, resulta paradójico que se apele a un mecanismo democrático para impedir que las y los integrantes de la comunidad universitaria que desean participar en el proceso de democratización de la universidad, puedan encontrarse para deliberar sobre uno de los objetivos estratégicos de la UNAL a corto y mediano plazo.
Es necesario entonces retomar los argumentos de Popper para insistir en que es posible plantear argumentos democráticos para intentar neutralizar los proyectos democráticos. Por esta razón, si aceptamos entrar en el juego de aquellos que niegan la democracia; si no nos hallamos preparados para defender una comunidad democrática contra los embates antidemocráticos, el resultado será la anulación de la democracia.
Dicho de otra manera y a modo de conclusión: tenemos que reclamar, en el nombre de la democracia, el derecho a no permitir propuestas que emplean mecanismos democráticos para impedir la deliberación sobre la democratización del gobierno y la vida universitaria en la UNAL.
En caso contrario, es posible que prevalezcan aquellos sectores que buscan imponer sus puntos de vista sin someterse a procesos de escucha, argumentación, deliberación, negociación y concertación con el resto de la comunidad universitaria.
Bibliografía
-Popper, K. (2015). La sociedad abierta y sus enemigos. Titivillus [ePub.].
-UNAL. (S.F.). Plei 2034. Plan Estratégico Institucional. Versión 2.0. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
* Educador popular, docente universitario e investigador social. Doctor en Estudios Políticos y Relaciones Internacionales y en Estudios Políticos y Sociales. Actualmente, coordinador de la estrategia de apoyo e impulso al Proceso Constituyente Universitario en la Universidad Nacional de Colombia.