Derechos Humanos

RAYUELA

La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el podcast En la RAYA con Cecilia Orozco, el magistrado Óscar Parra reveló detalles de esta decisión.

Por: Redacción Revista RAYA

El pasado 8 de abril, la JEP (Justicia Especial para la Paz) le imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad a 28 altos oficiales retirados del Ejército, entre ellos, los generales: Hernán Giraldo Restrepo, Jorge Enrique Navarrete Jadeth y Raúl Antonio Rodríguez Arévalo, así como a siete coroneles, por haber sido los máximos responsables en la ejecución de estos ‘falsos positivos’. Hay más militares involucrados, aunque no en calidad de máximos responsables. 

FalsosPositivosCaribe3

Ver y escuchar todo el capitulo de En la RAYA con Cecilia Orozco en: 

Spotify : https://open.spotify.com/episode/5D3VaGkYBW8qqn8DnbaHy9 

YouTube : https://www.youtube.com/watch?v=ltTDo2v6JfU

La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP concluyó que, de las 796 bajas reportadas por 19 unidades militares en la Costa Caribe entre 2002 y 2008, al menos 604 fueron ‘falsos positivos’. Los departamentos con más víctimas fueron: Cesar (193), La Guajira (173), Córdoba (76) y Sucre (75). Esta es la imputación más amplia que ha hecho la JEP en el macrocaso de ‘falsos positivos’, tanto por número de víctimas como por cobertura territorial. El 2007 fue el año con más ejecuciones extrajudiciales, con 257 víctimas. 

 En el podcast En la RAYA con Cecilia Orozco, el magistrado Óscar Parra reveló detalles escalofriantes del actuar ilegal del Ejército. Según Parra, la JEP determinó que hubo “una macroestructura criminal funcionando como red, enquistada en el Ejército, paralela al funcionamiento de la organización legal”, en la que no hubo unas manzanas podridas, sino nodos criminales que operaron en distintos departamentos con una misma planeación, ejecución, encubrimiento y un modus operandi común, aunque con variaciones. 

FalsosPositivosCaribe1

El magistrado Óscar Parra junto a familiares de víctimas del Ejército. Créditos: JEP

El magistrado señaló que hubo una instrumentalización de la normativa sobre incentivos, recompensas e incluso de la política estatal de la época, que buscaba dar la apariencia de que se estaba ganando la guerra. “En medio de la política legal hubo una política asociada a los hechos consistentes en asesinatos”, mencionó Parra. Sólo el Batallón La Popa, en el  Cesar, concentró el 22% de las ejecuciones extrajudiciales, con 135 víctimas.

Parra explicó que existió coordinación entre las 19 unidades militares investigadas, al punto de compartir a los llamados “reclutadores”, encargados de engañar a civiles para luego presentarlos como bajas en combate. “Algunas unidades les decían a otras: mire, tengo a esta persona, le puede servir para presentar las bajas”, relató el magistrado a Cecilia Orozco. 

Uno de los hechos más impactantes revelados por Parra fue que el Gaula de Córdoba, a cargo del mayor Julio César Parga Rivas, en el año 2006 solo presentó bajas consistentes en asesinatos, todas ilegales. Lo más grave no es solo que una unidad del Ejército pasara todo un año ejecutando civiles, sino que el Gaula es un grupo antisecuestro, cuya función no es combatir grupos armados, y aun así terminó cometiendo más ‘falsos positivos’ que otras unidades encargadas de esas labores. Esto en palabras del magistrado, evidencia la instrumentalización del sistema para presentar resultados a través del crimen

Parra explicó que, durante el primer mandato del gobierno de Álvaro Uribe, las ejecuciones extrajudiciales en la Costa Caribe se llevaron a cabo en alianza entre integrantes del Ejército y grupos paramilitares. Esta afirmación concuerda con declaraciones del excomandante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Salvatore Mancuso, quien sostuvo durante el juicio contra Uribe por falsos testigos que la Seguridad Democrática tuvo éxito porque contó con el respaldo de los paramilitares. Sin embargo, una vez comenzó el proceso de desmovilización de las AUC, varios desmovilizados fueron asesinados por militares para hacerlos pasar como bajas en combate. 

Entre las víctimas del Ejército hubo 26 menores de edad. Parra le contó a Cecilia Orozco que dos niñas, inicialmente reclutadas por la guerrilla, fueron capturadas por los paramilitares, entregadas al Ejército y posteriormente los militares las ejecutaron. “Pensaban que como las niñas tuvieron algún tipo de involucramiento con la insurgencia, era más fácil justificar su asesinato”, expresó Parra. Lo mismo ocurrió con guerrilleros que se entregaron para desmovilizarse. Aunque el Gobierno Uribe promovía propaganda para incentivar la desmovilización, varios de los que lo hicieron fueron asesinados en estado de indefensión por los militares.  

FalsosPositivosCaribe1

Elibeth Vega fue una de las niñas ejecutadas por el Ejército que fue presentada como baja en combate. La JEP hizo la entrega digna de sus restos a la familia. Créditos: JEP

El magistrado subrayó que las víctimas del Ejército fueron personas en condición de vulnerabilidad: habitantes de calle, personas con discapacidad, desempleados o de escasos recursos. “No hay ninguna víctima de clase alta ni hijos de grandes ganaderos”, comentó. Además, señaló que toda esta macroestructura criminal funcionó porque hubo encubrimientos judiciales y que, de haberse realizado investigaciones a tiempo, la situación no habría llegado a ese punto.

Ver y escuchar todo el capitulo de En la RAYA con Cecilia Orozcoen: 

Spotify : https://open.spotify.com/episode/5D3VaGkYBW8qqn8DnbaHy9 

YouTube : https://www.youtube.com/watch?v=ltTDo2v6JfU

All items
Rayuela
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer