Derechos Humanos

RAYUELA

La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el podcast En la RAYA con Cecilia Orozco, el magistrado Óscar Parra reveló detalles de esta decisión.

Por: Redacción Revista RAYA

El pasado 8 de abril, la JEP (Justicia Especial para la Paz) le imputó crímenes de guerra y de lesa humanidad a 28 altos oficiales retirados del Ejército, entre ellos, los generales: Hernán Giraldo Restrepo, Jorge Enrique Navarrete Jadeth y Raúl Antonio Rodríguez Arévalo, así como a siete coroneles, por haber sido los máximos responsables en la ejecución de estos ‘falsos positivos’. Hay más militares involucrados, aunque no en calidad de máximos responsables. 

FalsosPositivosCaribe3

Ver y escuchar todo el capitulo de En la RAYA con Cecilia Orozco en: 

Spotify : https://open.spotify.com/episode/5D3VaGkYBW8qqn8DnbaHy9 

YouTube : https://www.youtube.com/watch?v=ltTDo2v6JfU

La Sala de Reconocimiento de Verdad de la JEP concluyó que, de las 796 bajas reportadas por 19 unidades militares en la Costa Caribe entre 2002 y 2008, al menos 604 fueron ‘falsos positivos’. Los departamentos con más víctimas fueron: Cesar (193), La Guajira (173), Córdoba (76) y Sucre (75). Esta es la imputación más amplia que ha hecho la JEP en el macrocaso de ‘falsos positivos’, tanto por número de víctimas como por cobertura territorial. El 2007 fue el año con más ejecuciones extrajudiciales, con 257 víctimas. 

 En el podcast En la RAYA con Cecilia Orozco, el magistrado Óscar Parra reveló detalles escalofriantes del actuar ilegal del Ejército. Según Parra, la JEP determinó que hubo “una macroestructura criminal funcionando como red, enquistada en el Ejército, paralela al funcionamiento de la organización legal”, en la que no hubo unas manzanas podridas, sino nodos criminales que operaron en distintos departamentos con una misma planeación, ejecución, encubrimiento y un modus operandi común, aunque con variaciones. 

FalsosPositivosCaribe1

El magistrado Óscar Parra junto a familiares de víctimas del Ejército. Créditos: JEP

El magistrado señaló que hubo una instrumentalización de la normativa sobre incentivos, recompensas e incluso de la política estatal de la época, que buscaba dar la apariencia de que se estaba ganando la guerra. “En medio de la política legal hubo una política asociada a los hechos consistentes en asesinatos”, mencionó Parra. Sólo el Batallón La Popa, en el  Cesar, concentró el 22% de las ejecuciones extrajudiciales, con 135 víctimas.

Parra explicó que existió coordinación entre las 19 unidades militares investigadas, al punto de compartir a los llamados “reclutadores”, encargados de engañar a civiles para luego presentarlos como bajas en combate. “Algunas unidades les decían a otras: mire, tengo a esta persona, le puede servir para presentar las bajas”, relató el magistrado a Cecilia Orozco. 

Uno de los hechos más impactantes revelados por Parra fue que el Gaula de Córdoba, a cargo del mayor Julio César Parga Rivas, en el año 2006 solo presentó bajas consistentes en asesinatos, todas ilegales. Lo más grave no es solo que una unidad del Ejército pasara todo un año ejecutando civiles, sino que el Gaula es un grupo antisecuestro, cuya función no es combatir grupos armados, y aun así terminó cometiendo más ‘falsos positivos’ que otras unidades encargadas de esas labores. Esto en palabras del magistrado, evidencia la instrumentalización del sistema para presentar resultados a través del crimen

Parra explicó que, durante el primer mandato del gobierno de Álvaro Uribe, las ejecuciones extrajudiciales en la Costa Caribe se llevaron a cabo en alianza entre integrantes del Ejército y grupos paramilitares. Esta afirmación concuerda con declaraciones del excomandante de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Salvatore Mancuso, quien sostuvo durante el juicio contra Uribe por falsos testigos que la Seguridad Democrática tuvo éxito porque contó con el respaldo de los paramilitares. Sin embargo, una vez comenzó el proceso de desmovilización de las AUC, varios desmovilizados fueron asesinados por militares para hacerlos pasar como bajas en combate. 

Entre las víctimas del Ejército hubo 26 menores de edad. Parra le contó a Cecilia Orozco que dos niñas, inicialmente reclutadas por la guerrilla, fueron capturadas por los paramilitares, entregadas al Ejército y posteriormente los militares las ejecutaron. “Pensaban que como las niñas tuvieron algún tipo de involucramiento con la insurgencia, era más fácil justificar su asesinato”, expresó Parra. Lo mismo ocurrió con guerrilleros que se entregaron para desmovilizarse. Aunque el Gobierno Uribe promovía propaganda para incentivar la desmovilización, varios de los que lo hicieron fueron asesinados en estado de indefensión por los militares.  

FalsosPositivosCaribe1

Elibeth Vega fue una de las niñas ejecutadas por el Ejército que fue presentada como baja en combate. La JEP hizo la entrega digna de sus restos a la familia. Créditos: JEP

El magistrado subrayó que las víctimas del Ejército fueron personas en condición de vulnerabilidad: habitantes de calle, personas con discapacidad, desempleados o de escasos recursos. “No hay ninguna víctima de clase alta ni hijos de grandes ganaderos”, comentó. Además, señaló que toda esta macroestructura criminal funcionó porque hubo encubrimientos judiciales y que, de haberse realizado investigaciones a tiempo, la situación no habría llegado a ese punto.

Ver y escuchar todo el capitulo de En la RAYA con Cecilia Orozcoen: 

Spotify : https://open.spotify.com/episode/5D3VaGkYBW8qqn8DnbaHy9 

YouTube : https://www.youtube.com/watch?v=ltTDo2v6JfU

All items
Rayuela
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Médica de profesión, ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
Entrevista a la líder de la organización indígena que puede determinar la presidencia en Ecuador
A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González. Por...
leer mas
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer