internacional

RAYUELA

A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González.  

Por David González M.

Una de las principales fuerzas opositoras al Gobierno del expresidente Rafael Correa en Ecuador (2007-2017) fue el movimiento indígena organizado en la  Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Los distanciaron, las diferencias frente a los proyectos extractivistas que impulsó Correa, incluso, en sus territorios, y las tensiones políticas reflejadas hasta en las disputas por la sede en Quito.

Hoy, ante la crisis social y política que vive Ecuador, el Pachakutik, brazo político del movimiento indígena, llegó a un acuerdo con la candidata Luisa González, del correísmo, principal favorita en las encuestas a ganar la presidencia en la segunda vuelta del próximo 13 de abril. Este acuerdo fue firmado por el actual coordinador nacional de Pachakutik y la candidata de Fuerza Ciudadana. No se veía un  escenario similar desde 2006, cuando una alianza similar impulsó entonces la candidatura de Correa.

Las condiciones hoy son otras: Ecuador se ha convertido en uno de los países más violentos de América por causa de las bandas que disputan los principales puertos y rutas del narcotráfico. Además, su presidente, Daniel Noboa, ha pasado  de escándalo en escándalo por denuncias de nexos con casos de narcotráfico que vinculan a su empresa familiar y a su círculo político más cercano.

Aún así, al evento en Alausí, un sitio en la cordillera de los Andes, no asistió Leonidas Iza, quien venía de obtener el 5,25% de los votos en la primera vuelta electoral, que terminó casi en un empate técnico entre González y Noboa. Entre los miembros de la CONAIE hay divisiones, pero sus votos pueden definir el resultado final de la contienda.

Sobre esto y otros temas, RAYA habló con la primera vicepresidenta de la Organización Indígena del Ecuador: Zenaida Yasacama, originaria del pueblo kichwa de Pakayaku en Pastaza y una líder que abanderó la consulta popular para proteger el Yasuní contra un proyecto extractivista que empezó en el gobierno de Correa.

RAYA: ¿Por qué Pachakutik decidió apoyar a la candidata Luisa González, a pesar de las históricas diferencias entre la CONAIE y el correísmo? 

Bueno, yo creo que es importante conocer que hemos presentado nuestras demandas muy públicamente para que cualquiera de los dos candidatos pueda tomar decisiones.

Y entonces, las decisiones de nuestras bases son respetar las decisiones de nuestra estructura organizativa. Pero también hemos dicho que el movimiento Pachakutik puede tomar una decisión como movimiento político. Y eso es lo que Guillermo Churuchumbi (Coordinador Nacional de Pachakutik) ha hecho, basado en una asamblea con la estructura del movimiento en las 24 provincias, de las cuales 19 decidieron  respaldar a Luisa.

Y entonces, siempre ha habido muchos criterios y debates en los que hemos respetado y donde también se ha podido ver la resolución de la CONAIE como organización representante de las comunidades, siempre dando criterios para que nuestras bases tomen las mejores decisiones.

Porque, como CONAIE, nosotros no quisiéramos división dentro de la estructura organizativa por cuestiones políticas. Los actuales candidatos (González y Noboa) no son nuestros candidatos; no nacieron de nuestra decisión para ser candidatos. Nosotros participamos con el compañero Leonidas en la primera vuelta y sacamos medio millón de votos.

RAYA: Ese medio millón de votos sorprendió a muchos, considerando los últimos resultados del movimiento indígena. ¿Cómo valoran ese desempeño electoral?  

Sí, fue un buen resultado. O sea, imagínate disputar con los partidos políticos que prácticamente tienen poder, tienen una estructura tanto económica,  en todos los niveles, ¿no? Estar disputando con Noboa mismo, un candidato que prácticamente utilizó todo el aparataje del Estado y que lo mismo hace en la segunda vuelta. Entonces, para nosotros es una victoria,  sacar medio millón de votos donde no tuvimos recursos económicos, fue una campaña más de redes sociales.

RAYA: ¿Qué factores llevaron a tomar la decisión de respaldar a González, en medio de una crisis social y política tan grave como la que atraviesa Ecuador? 

En la regional de Amazonía, ellos van a apoyar a Noboa, por ejemplo. Pero las bases son quienes dan sus votos, y entonces también han dicho que respeten las decisiones. Nuestras decisiones vienen desde las comunidades.

La CONAIE tiene cinco niveles de organización, y esos cinco niveles de organización han dicho: 'Vamos a respetar a cada individuo, a lo que ellos consideren', porque los que han votado por Noboa o por Luisa van a seguir votando por ellos.

RAYA: ¿Es posible que los votos obtenidos por Leonidas Iza en la primera vuelta se trasladen a González? 

Aquí estaríamos hablando de medio millón de votos de quienes votaron por Leonidas, que no solo fueron del movimiento indígena. Fueron de sectores sociales: colectivos de mujeres, estudiantes, académicos, también los compañeros... En fin, casi 64 colectivos que apoyaron a Leonidas.

Entonces, lo que ha dicho Leonidas como excandidato es que optaríamos por la izquierda –siempre hemos sido de izquierda, ¿no?–. Pero en el movimiento indígena hay decisiones tanto para Noboa como para Luisa.

Hemos mantenido en ese sentido que los pueblos y nacionalidades también tomen sus mejores decisiones, que no se sientan presionados  desde las dirigencias nacionales.

RAYA: El acuerdo entre Pachakutik y Luisa González se firmó recientemente en un acto público. ¿Cómo fue recibido ese anuncio dentro del movimiento indígena? 

Sí, y ha generado algunas reacciones también dentro del movimiento indígena. Por eso, más bien, nosotros desde la dirigencia nacional hemos invitado a la unidad y a que tomemos con mucha calma, a que se respete la decisión que tome cada persona.

Leonidas participó en una asamblea de los sectores populares, donde se tomó la decisión de apoyar a la candidata Luisa. Entonces, quiere decir que los votos del medio millón seguramente van para ella. Quizás no  el 100%, pero una parte importante

RAYA: Bueno, la situación de ordén público en Ecuador es complicada. Hay violencia exacerbada y las respuesta de mano dura del presidente Noboa no ha arrojado los resultados esperados. ¿Qué mirada tiene el movimiento indígena frente a eso?

Muchas veces cuando hablamos sobre este tema del gobierno de Noboa, la gente dice que somos correístas. Se ha instalado el tema del correísmo y el anticorreísmo, una polarización, una desinformación, y mucha gente cae en eso, ¿no? Yo no he sido correísta, nunca he sido candidata por ningún partido; siempre he sido fiel al partido político Pachakutik, y eso me ha permitido dar mi propio enfoque, tener mi propio análisis.

Entonces, eso me permite decir que el gobierno actual realmente ha violentado todos los derechos, hasta el derecho constitucional. Pensó (Noboa) que, como joven, iba a sacar adelante al país. Hacían comparaciones con Cuba, con Venezuela, no sé cuántas cosas, pero aquí en Ecuador estamos viviendo peor que en esos países que tanto critican.

A diario la gente está matando a la gente. ¿Y qué ha hecho el gobierno nacional? Simplemente se ha amparado en decir que 'hemos mejorado las muertes', que 'hemos luchado contra la delincuencia', que 'tales son los delincuentes'. Pero pasar señalando no soluciona nada.

RAYA: Permitame le insisto sobre Novoa. ¿qué opinión tienen sobre las investigaciones que vinculan a empresas de la familia Noboa con el narcotráfico? 

Yo creo que tanto hemos hablado de la democracia, pero no hay democracia en Ecuador. ¿Qué democracia ha habido? Cuando ahora hasta prohíben que llevemos el celular. Eso no es democracia. Democracia es tener la libertad de ejercer nuestro derecho como personas.

Y entonces, yendo claro a la parte de la familia Noboa y sus empresas, es como dicen: 'No, el rico ya no quiere robar porque el rico quiere apoyar al pobre'. Pero yo veo que es todo lo contrario: el rico quiere ser más rico y que el pobre sea cada día más pobre.

No hay un desarrollo; más bien, el rico quiere beneficio para su familia. Como pasó con el tema de la alimentación escolar: ¿quién cogió todo eso? Su familia (Noboa), ¿no? Igualmente pasa en algunas empresas mineras en las que están metidos miembros de la familia Noboa. No puede ser posible que Noboa quiera administrar el Ecuador como su hacienda. Ha cambiado a la vicepresidenta, ni siquiera ha pedido licencia. ¿Dónde está su ética?

Entonces, más que delincuencia, veo que se están aprovechando de ser autoridad, de todos los recursos que hay en el Estado ecuatoriano, y todos se lo están llevando.

RAYA: Según las encuestas Luisa González es la favorita ¿cómo esperan que sea su relación con la CONAIE? ¿Qué compromisos debería cumplir? 

Yo creo que es importante reconocer que, como movimiento indígena, siempre hemos presentado propuestas a todos los gobiernos. Y consideramos que, si la candidata Luisa ha acogido estos acuerdos, debe cumplirlos y no quedarse solo en promesas de campaña. Porque eso es lo que siempre hemos vivido, ¿no?

Como movimiento indígena, como pueblos y nacionalidades, durante el correísmo también sufrimos muchas indignaciones y discriminaciones, como con todos los gobiernos. Pero consideramos que, a pesar de todo, quizás ahora haya una mejor disposición para atender las propuestas que presentamos desde los sectores sociales y los movimientos indígenas. Si no se cumplen, seguiremos en la lucha, porque esos son nuestros pueblos y nacionalidades.

RAYA: ¿Cuáles son las demandas centrales que han planteado al correísmo en esta ocasión? 

Nosotros siempre hemos dicho: moratoria a las minerías. También hemos propuesto temas como el respeto a la naturaleza, el respeto a los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas. Igualmente, hemos planteado propuestas sobre el tema de los créditos y sobre los judicializados: esos luchadores sociales que han sido procesados y sentenciados. Que no se siga judicializando a hermanos y hermanas de la lucha.

Se presentaron 25 temas importantes, entre ellos: proyectos de ley sobre la consulta previa, libre e informada -que debe mantenerse-, y sobre educación intercultural bilingüe -que se logró gracias a la lucha

Cualquier gobierno que gane, cualquiera de los dos, no va a tener fácil para Ecuador. Si verdaderamente quieren sacar hacia delante a Ecuador, tienen que trabajar en unidad con la diversidad que existe en el pueblo ecuatoriano. Caso contrario, esto no se va a garantizar. Va a haber bastante enfrentamiento en el tema del extractivismo minero, porque cualquier gobierno que entra piensa que destruir los territorios de los pueblos y nacionalidades, hace dinero y luego hay un total abandono.

Imagínate en Ecuador, más de 50 años con el extractivismo,  decían que el desarrollo de los pueblos indígenas estaba allí, pero ahora usted va a ver cómo está la situación. Entonces, en este momento hay un crisis, estamos viviendo en crisis. No hay empleo. Noboa dijo que generaría trabajo, que apoyaría a pequeñas y medianas empresas, pero eso no se ha cumplido. 

RAYA: Esa crisis se refleja incluso fuera del país. En Colombia, por ejemplo, se ha incrementado el número de migrantes ecuatorianos que cruzan el Darién.

Mira, en nuestros sectores sociales y comunidades, casi toda una comuna ha migrado. La situación migratoria es terrible, y muchos ni siquiera llegan a su destino: ahí, a mitad del camino, pierden la vida.

Es una historia trágica lo que estamos viviendo. Por eso nos indigna cuando la gente dice que este gobierno (de Noboa) ha hecho mucho. El gobierno nacional ni siquiera ha invitado a la CONAIE para decir: 'Sentémonos, hay que resolver muchos temas'. Jamás. Nos ha ignorado y ha violentado los derechos de los pueblos indígenas, cuando la CONAIE ha sido la organización madre. Y ahora pretenden dividir a nuestras bases, como lo están haciendo en este momento, ofreciendo promesas que no cumplirán.

RAYA: Entonces para ustedes la esperanza, me imagino, es la importante votación que tuvo Leonidas Isa en la primera vuelta. Eso debe reflejar algo que la sociedad ecuatoriana anhela.  

Leonidas hizo una campaña limpia. Sin dejar a un lado las actividades dirigenciales, hemos podido estar en algunos espacios acompañándolo. Y hemos visto que es una propuesta incluyente, diversa, en el sentido humano, que abarca a todos los sectores sociales. Le dio a la gente una opción real.

Muchos nos decían: 'Esta es la verdadera propuesta para construir un Estado plurinacional'. En temas de educación, salud, agricultura, asuntos sociales y seguridad. La gente estaba tan emocionada...

Entonces, vamos a luchar. No nos importa si perdemos o ganamos, pero vamos a seguir luchando, porque la gente nos dió esa fuerza.

All items
Rayuela
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Mientras Nayib Bukele presume su guerra contra las pandillas y celebra récords de popularidad, El Salvador cumple más de dos años bajo un régimen de excepción que ha desmantelado garantías básicas. Más de 150.000 personas han sido capturadas, la mayoría están sin juicio. La académica Amparo...
leer mas
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El loco de Dios en el fin del mundo” es la reciente novela de no ficción del escritor español Javier Cercas. En el libro narra su viaje a Mongolia junto al papa Francisco, una insospechada oportunidad que tuvo para diseccionar la religión católica. Diálogo con el autor en el marco de la Feria...
leer mas
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
Al igual que “La siempreviva” o “Labio de liebre”, la nueva obra de teatro de José Luis Mondragón, “La visita”, se une al coro de obras teatrales que han narrado los estragos de la guerra en Colombia desde la cotidianidad familiar. Esta es una pieza sobre la ausencia, el silencio y la necesidad de...
leer mas
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
“Es crucial que nuestras voces haitianas lleguen a oídos de América Latina”, Sabine Martelly
Sabine Martelly es resistencia en un Haití fracturado por la violencia. Ha impulsado acciones colectivas de defensa del derecho de las mujeres a través de la asociación Fanm Kore Fanm ak Fanmi (AFKF Sud) de la cual es presidenta y fundadora. En medio de la crisis que atraviesa el país caribeño,...
leer mas
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La organización criminal del Ejército detrás de 604 ‘falsos positivos’ en la Costa Caribe
La JEP imputó crímenes de guerra a 28 altos oficiales por el asesinato de 604 civiles entre 2002 y 2008 en siete departamentos del Caribe colombiano. Se evidenció una macroestructura criminal dentro del Ejército, coordinación entre unidades, encubrimiento judicial y víctimas vulnerables. En el...
leer mas
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
Mirta Plaza: la poetisa de la montaña de vuelta al orígen
En tiempos de memoria y reivindicación para las víctimas del conflicto armado en Colombia, la poetisa Awá Mirta Plaza alza su voz desde el horror y el desarraigo. Con la poesía como refugio y herramienta de sanación, reconstruye su historia y la de su comunidad, tejiendo palabras que curan y...
leer mas
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
José Navia Lame, cronista de un dolor que no se va
Durante más de 40 años, José Navia Lame ha narrado el conflicto armado colombiano desde las regiones más golpeadas. Cronista e indígena del Cauca, recoge en Un país de sombra y luz una selección de crónicas que dan voz a víctimas y comunidades silenciadas, y registran con rigor y sensibilidad la...
leer mas
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
Acuerdo Humanitario ¡Ya!, un documental en el que Buenaventura pide a gritos el fin de la violencia 
La organización Human Conet y las comunidades de Buenaventura realizaron un documental que recorre la historia de resistencia de la población afro del pacífico colombiano ante la violencia, un contenido lleno de cultura que muestra la crisis humanitaria que viene en aumento desde el 2021. Por:...
leer mas
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
Reparación a periodistas y al periodismo, víctimas sistemáticas del Conflicto en Colombia
La situación del periodismo como víctima del conflicto armado en Colombia se refleja en más de 400.000 personas reconocidas por el Estado como víctimas colectivas, incluyendo periodistas, trabajadores de medios, familiares, organizaciones y medios afectados. El proceso de reparación, iniciado en...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer