internacional

RAYUELA

A pocos días de la segunda y definitiva vuelta presidencial en Ecuador, RAYA conversó con Zenaida Yasacama, vicepresidenta de la CONAIE, el poderoso movimiento indígena cuyo respaldo podría desequilibrar el resultado y darle el triunfo, todo indica, a la candidata de izquierda Luisa González.  

Por David González M.

Una de las principales fuerzas opositoras al Gobierno del expresidente Rafael Correa en Ecuador (2007-2017) fue el movimiento indígena organizado en la  Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Los distanciaron, las diferencias frente a los proyectos extractivistas que impulsó Correa, incluso, en sus territorios, y las tensiones políticas reflejadas hasta en las disputas por la sede en Quito.

Hoy, ante la crisis social y política que vive Ecuador, el Pachakutik, brazo político del movimiento indígena, llegó a un acuerdo con la candidata Luisa González, del correísmo, principal favorita en las encuestas a ganar la presidencia en la segunda vuelta del próximo 13 de abril. Este acuerdo fue firmado por el actual coordinador nacional de Pachakutik y la candidata de Fuerza Ciudadana. No se veía un  escenario similar desde 2006, cuando una alianza similar impulsó entonces la candidatura de Correa.

Las condiciones hoy son otras: Ecuador se ha convertido en uno de los países más violentos de América por causa de las bandas que disputan los principales puertos y rutas del narcotráfico. Además, su presidente, Daniel Noboa, ha pasado  de escándalo en escándalo por denuncias de nexos con casos de narcotráfico que vinculan a su empresa familiar y a su círculo político más cercano.

Aún así, al evento en Alausí, un sitio en la cordillera de los Andes, no asistió Leonidas Iza, quien venía de obtener el 5,25% de los votos en la primera vuelta electoral, que terminó casi en un empate técnico entre González y Noboa. Entre los miembros de la CONAIE hay divisiones, pero sus votos pueden definir el resultado final de la contienda.

Sobre esto y otros temas, RAYA habló con la primera vicepresidenta de la Organización Indígena del Ecuador: Zenaida Yasacama, originaria del pueblo kichwa de Pakayaku en Pastaza y una líder que abanderó la consulta popular para proteger el Yasuní contra un proyecto extractivista que empezó en el gobierno de Correa.

RAYA: ¿Por qué Pachakutik decidió apoyar a la candidata Luisa González, a pesar de las históricas diferencias entre la CONAIE y el correísmo? 

Bueno, yo creo que es importante conocer que hemos presentado nuestras demandas muy públicamente para que cualquiera de los dos candidatos pueda tomar decisiones.

Y entonces, las decisiones de nuestras bases son respetar las decisiones de nuestra estructura organizativa. Pero también hemos dicho que el movimiento Pachakutik puede tomar una decisión como movimiento político. Y eso es lo que Guillermo Churuchumbi (Coordinador Nacional de Pachakutik) ha hecho, basado en una asamblea con la estructura del movimiento en las 24 provincias, de las cuales 19 decidieron  respaldar a Luisa.

Y entonces, siempre ha habido muchos criterios y debates en los que hemos respetado y donde también se ha podido ver la resolución de la CONAIE como organización representante de las comunidades, siempre dando criterios para que nuestras bases tomen las mejores decisiones.

Porque, como CONAIE, nosotros no quisiéramos división dentro de la estructura organizativa por cuestiones políticas. Los actuales candidatos (González y Noboa) no son nuestros candidatos; no nacieron de nuestra decisión para ser candidatos. Nosotros participamos con el compañero Leonidas en la primera vuelta y sacamos medio millón de votos.

RAYA: Ese medio millón de votos sorprendió a muchos, considerando los últimos resultados del movimiento indígena. ¿Cómo valoran ese desempeño electoral?  

Sí, fue un buen resultado. O sea, imagínate disputar con los partidos políticos que prácticamente tienen poder, tienen una estructura tanto económica,  en todos los niveles, ¿no? Estar disputando con Noboa mismo, un candidato que prácticamente utilizó todo el aparataje del Estado y que lo mismo hace en la segunda vuelta. Entonces, para nosotros es una victoria,  sacar medio millón de votos donde no tuvimos recursos económicos, fue una campaña más de redes sociales.

RAYA: ¿Qué factores llevaron a tomar la decisión de respaldar a González, en medio de una crisis social y política tan grave como la que atraviesa Ecuador? 

En la regional de Amazonía, ellos van a apoyar a Noboa, por ejemplo. Pero las bases son quienes dan sus votos, y entonces también han dicho que respeten las decisiones. Nuestras decisiones vienen desde las comunidades.

La CONAIE tiene cinco niveles de organización, y esos cinco niveles de organización han dicho: 'Vamos a respetar a cada individuo, a lo que ellos consideren', porque los que han votado por Noboa o por Luisa van a seguir votando por ellos.

RAYA: ¿Es posible que los votos obtenidos por Leonidas Iza en la primera vuelta se trasladen a González? 

Aquí estaríamos hablando de medio millón de votos de quienes votaron por Leonidas, que no solo fueron del movimiento indígena. Fueron de sectores sociales: colectivos de mujeres, estudiantes, académicos, también los compañeros... En fin, casi 64 colectivos que apoyaron a Leonidas.

Entonces, lo que ha dicho Leonidas como excandidato es que optaríamos por la izquierda –siempre hemos sido de izquierda, ¿no?–. Pero en el movimiento indígena hay decisiones tanto para Noboa como para Luisa.

Hemos mantenido en ese sentido que los pueblos y nacionalidades también tomen sus mejores decisiones, que no se sientan presionados  desde las dirigencias nacionales.

RAYA: El acuerdo entre Pachakutik y Luisa González se firmó recientemente en un acto público. ¿Cómo fue recibido ese anuncio dentro del movimiento indígena? 

Sí, y ha generado algunas reacciones también dentro del movimiento indígena. Por eso, más bien, nosotros desde la dirigencia nacional hemos invitado a la unidad y a que tomemos con mucha calma, a que se respete la decisión que tome cada persona.

Leonidas participó en una asamblea de los sectores populares, donde se tomó la decisión de apoyar a la candidata Luisa. Entonces, quiere decir que los votos del medio millón seguramente van para ella. Quizás no  el 100%, pero una parte importante

RAYA: Bueno, la situación de ordén público en Ecuador es complicada. Hay violencia exacerbada y las respuesta de mano dura del presidente Noboa no ha arrojado los resultados esperados. ¿Qué mirada tiene el movimiento indígena frente a eso?

Muchas veces cuando hablamos sobre este tema del gobierno de Noboa, la gente dice que somos correístas. Se ha instalado el tema del correísmo y el anticorreísmo, una polarización, una desinformación, y mucha gente cae en eso, ¿no? Yo no he sido correísta, nunca he sido candidata por ningún partido; siempre he sido fiel al partido político Pachakutik, y eso me ha permitido dar mi propio enfoque, tener mi propio análisis.

Entonces, eso me permite decir que el gobierno actual realmente ha violentado todos los derechos, hasta el derecho constitucional. Pensó (Noboa) que, como joven, iba a sacar adelante al país. Hacían comparaciones con Cuba, con Venezuela, no sé cuántas cosas, pero aquí en Ecuador estamos viviendo peor que en esos países que tanto critican.

A diario la gente está matando a la gente. ¿Y qué ha hecho el gobierno nacional? Simplemente se ha amparado en decir que 'hemos mejorado las muertes', que 'hemos luchado contra la delincuencia', que 'tales son los delincuentes'. Pero pasar señalando no soluciona nada.

RAYA: Permitame le insisto sobre Novoa. ¿qué opinión tienen sobre las investigaciones que vinculan a empresas de la familia Noboa con el narcotráfico? 

Yo creo que tanto hemos hablado de la democracia, pero no hay democracia en Ecuador. ¿Qué democracia ha habido? Cuando ahora hasta prohíben que llevemos el celular. Eso no es democracia. Democracia es tener la libertad de ejercer nuestro derecho como personas.

Y entonces, yendo claro a la parte de la familia Noboa y sus empresas, es como dicen: 'No, el rico ya no quiere robar porque el rico quiere apoyar al pobre'. Pero yo veo que es todo lo contrario: el rico quiere ser más rico y que el pobre sea cada día más pobre.

No hay un desarrollo; más bien, el rico quiere beneficio para su familia. Como pasó con el tema de la alimentación escolar: ¿quién cogió todo eso? Su familia (Noboa), ¿no? Igualmente pasa en algunas empresas mineras en las que están metidos miembros de la familia Noboa. No puede ser posible que Noboa quiera administrar el Ecuador como su hacienda. Ha cambiado a la vicepresidenta, ni siquiera ha pedido licencia. ¿Dónde está su ética?

Entonces, más que delincuencia, veo que se están aprovechando de ser autoridad, de todos los recursos que hay en el Estado ecuatoriano, y todos se lo están llevando.

RAYA: Según las encuestas Luisa González es la favorita ¿cómo esperan que sea su relación con la CONAIE? ¿Qué compromisos debería cumplir? 

Yo creo que es importante reconocer que, como movimiento indígena, siempre hemos presentado propuestas a todos los gobiernos. Y consideramos que, si la candidata Luisa ha acogido estos acuerdos, debe cumplirlos y no quedarse solo en promesas de campaña. Porque eso es lo que siempre hemos vivido, ¿no?

Como movimiento indígena, como pueblos y nacionalidades, durante el correísmo también sufrimos muchas indignaciones y discriminaciones, como con todos los gobiernos. Pero consideramos que, a pesar de todo, quizás ahora haya una mejor disposición para atender las propuestas que presentamos desde los sectores sociales y los movimientos indígenas. Si no se cumplen, seguiremos en la lucha, porque esos son nuestros pueblos y nacionalidades.

RAYA: ¿Cuáles son las demandas centrales que han planteado al correísmo en esta ocasión? 

Nosotros siempre hemos dicho: moratoria a las minerías. También hemos propuesto temas como el respeto a la naturaleza, el respeto a los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas. Igualmente, hemos planteado propuestas sobre el tema de los créditos y sobre los judicializados: esos luchadores sociales que han sido procesados y sentenciados. Que no se siga judicializando a hermanos y hermanas de la lucha.

Se presentaron 25 temas importantes, entre ellos: proyectos de ley sobre la consulta previa, libre e informada -que debe mantenerse-, y sobre educación intercultural bilingüe -que se logró gracias a la lucha

Cualquier gobierno que gane, cualquiera de los dos, no va a tener fácil para Ecuador. Si verdaderamente quieren sacar hacia delante a Ecuador, tienen que trabajar en unidad con la diversidad que existe en el pueblo ecuatoriano. Caso contrario, esto no se va a garantizar. Va a haber bastante enfrentamiento en el tema del extractivismo minero, porque cualquier gobierno que entra piensa que destruir los territorios de los pueblos y nacionalidades, hace dinero y luego hay un total abandono.

Imagínate en Ecuador, más de 50 años con el extractivismo,  decían que el desarrollo de los pueblos indígenas estaba allí, pero ahora usted va a ver cómo está la situación. Entonces, en este momento hay un crisis, estamos viviendo en crisis. No hay empleo. Noboa dijo que generaría trabajo, que apoyaría a pequeñas y medianas empresas, pero eso no se ha cumplido. 

RAYA: Esa crisis se refleja incluso fuera del país. En Colombia, por ejemplo, se ha incrementado el número de migrantes ecuatorianos que cruzan el Darién.

Mira, en nuestros sectores sociales y comunidades, casi toda una comuna ha migrado. La situación migratoria es terrible, y muchos ni siquiera llegan a su destino: ahí, a mitad del camino, pierden la vida.

Es una historia trágica lo que estamos viviendo. Por eso nos indigna cuando la gente dice que este gobierno (de Noboa) ha hecho mucho. El gobierno nacional ni siquiera ha invitado a la CONAIE para decir: 'Sentémonos, hay que resolver muchos temas'. Jamás. Nos ha ignorado y ha violentado los derechos de los pueblos indígenas, cuando la CONAIE ha sido la organización madre. Y ahora pretenden dividir a nuestras bases, como lo están haciendo en este momento, ofreciendo promesas que no cumplirán.

RAYA: Entonces para ustedes la esperanza, me imagino, es la importante votación que tuvo Leonidas Isa en la primera vuelta. Eso debe reflejar algo que la sociedad ecuatoriana anhela.  

Leonidas hizo una campaña limpia. Sin dejar a un lado las actividades dirigenciales, hemos podido estar en algunos espacios acompañándolo. Y hemos visto que es una propuesta incluyente, diversa, en el sentido humano, que abarca a todos los sectores sociales. Le dio a la gente una opción real.

Muchos nos decían: 'Esta es la verdadera propuesta para construir un Estado plurinacional'. En temas de educación, salud, agricultura, asuntos sociales y seguridad. La gente estaba tan emocionada...

Entonces, vamos a luchar. No nos importa si perdemos o ganamos, pero vamos a seguir luchando, porque la gente nos dió esa fuerza.

All items
Rayuela
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
Los audios que incriminan en corrupción a la hermana del presidente de Argentina, Javier Milei 
“Quieren armarse un ‘kiosquito’ de 20 o 30.000 dólares por mes”. Esta fue la confesión de Diego Spagnuolo, otrora abogado de Javier Milei y hasta hace poco exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, quien fue despedido después de revelarse varios audios por la prensa argentina. Las coimas,...
leer mas
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
Gaza 2025: El hambre como arma del genocidio de Netanyahu 
La ONU confirmó la hambruna en Gaza el 22 de agosto de 2025. Pero el desastre ya estaba en curso: al menos 273 personas habían muerto de inanición, incluidos 112 niños. Este especial fotográfico es una compilación del trabajo de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, que también documenta la...
leer mas
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
Proyecto de Paz Total en Bogotá: debate sobre reincidencia, reparación y límites de la justicia
En Bogotá concluyó la tercera audiencia del proyecto de Ley de sometimiento de estructuras criminales en el marco de la Paz Total. Mientras comunidades en Tumaco y Medellín reclamaron transformaciones en los territorios, la capital fue escenario de un debate más técnico: cómo garantizar reparación...
leer mas
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
Un año sin Camilo y Camila, dos jóvenes líderes de Bosa asesinados por el microtráfico
El Porvenir, en la localidad de Bosa al suroccidente de Bogotá, carga la memoria de Camilo Sánchez y Camila Ospitia, dos jóvenes líderes asesinados en agosto de 2024 por la banda Los Patacones tras oponerse al microtráfico en su barrio. Un año después, su comunidad —conocida como El Bicho— sigue...
leer mas
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
En busca de verdad para sanar las heridas de los crímenes cometidos en el páramo de Sumapaz
La Mesa de Víctimas de Sumapaz fue acreditada por la JEP, sumando el tercer hito en su búsqueda de justicia. Este reconocimiento se añade a la constitución de la Zona de Reserva Campesina en 2022 y la acreditación ante la Unidad de Víctimas en 2024. A través de la justicia transicional, la...
leer mas
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Submarinos nucleares para “la lucha contra las drogas”, el mejor pretexto de EE.UU. para invadir Venezuela
Con destructores y submarinos nucleares en el Caribe, Washington reactiva la lógica intervencionista que marcó al continente desde el siglo XX. Raúl Zibechi y John Walsh analizan el momento y coinciden en que la “guerra contra el narco” es un pretexto: lejos de reducir la producción y exportación...
leer mas
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
Medellín clama por la paz: “El Congreso decidirá si podemos seguir caminando tranquilos por las comunas”
La audiencia pública sobre la Ley 002 de Paz Total en Medellín mostró un pulso claro: mientras comunidades y víctimas destacan los avances en seguridad producto de las mesas de diálogo, el alcalde y el gobernador de Antioquia rechazan el proceso. El Congreso tendrá la última palabra sobre el...
leer mas
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
Con los chalecos ya no basta: 220 periodistas asesinados en Gaza
En menos de dos años, el ejército israelí ha matado a más de 220 periodistas palestinos. En agosto, dos ataques consecutivos dejaron once reporteros muertos. Desde América Latina, RAYA se suma a la acción internacional impulsada por RSF y más de 150 medios de 50 países para exigir acceso libre a...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer