territorios

RAYUELA

Organizaciones de Colombia y Venezuela se reunieron para reafirmar su unidad histórica y cultural frente a los desafíos compartidos por las fronteras. Durante el evento se plantearon acciones concretas para proteger sus derechos, las cuales serán presentadas ante los gobiernos de Gustavo Petro y Nicolás Maduro.

Por: María Fernanda Padilla Quevedo
(X e IG: @mafepaque)

En la región fronteriza del norte de Colombia y Venezuela hay una deuda que ya completa 65 años. En 1959, los entonces presidentes Julio César Turbay e Ignacio Luis Arcaya firmaron el Tratado de Tonchalá, un acuerdo que reafirmaba la amistad entre ambos países, y pretendía garantizar el tránsito y la residencia de los ciudadanos en la zona limítrofe. Ese compromiso incumplido fue uno de los temas centrales del Encuentro Binacional Étnico y Campesino, que se llevó a cabo este fin de semana en Maicao, donde cerca de mil personas de organizaciones campesinas, resguardos indígenas y del movimiento social discutieron soluciones conjuntas.

Cámara: Abel Fuentes

En el encuentro, se habló de la necesidad de impulsar el Tratado teniendo en cuenta que La Guajira ha sido históricamente un territorio de conexión entre ambos países. Con un censo de 159.384 migrantes venezolanos, ubicados principalmente en Maicao y Riohacha, este departamento ocupa el sexto lugar de las comunidades receptoras en el país, según cifras de Migración Colombia con corte a julio de 2024. Sin contar, que el pueblo wayuu, que habita principalmente el norte de Colombia y Venezuela, es binacional y transfronterizo. Esto quiere decir que su territorio ancestral supera la línea fronteriza entre ambos países.

maicao 1

Fotografía: Abel Fuentes

Esta falta de implementación del Tratado, que debía garantizar derechos básicos como el tránsito y la residencia, sigue afectando la vida cotidiana de las comunidades fronterizas, quienes enfrentan barreras para acceder a derechos fundamentales como la salud y la regularización migratoria. Sobre esto, José Luki Celedón, presidente de la Coordinadora Campesina de La Guajira, señala que a los migrantes no se les permite acceder a la salud porque no cuentan con cédula, a pesar de que el acuerdo podría fortalecer la regularización de su situación migratoria.

 “La frontera para los guajiros no existe, es una línea que trazaron dos personas (...), pero no nos divide una raya. Aunque los gobiernos la respetan y hay soberanía, nosotros no creemos que exista una frontera sino unos territorios que dos países gobiernan y somos hermanos y debe desarrollarse la dinámica económica y social pareja”, agregó en entrevista con Quira Medios. 

Al respecto, en el evento se discutió sobre la creación de una comisión binacional para el desarrollo rural con proyectos agrícolas, de infraestructura y gestión de recursos entre Colombia y Venezuela. Asimismo, se habló de la necesidad de diseñar un plan de acción binacional con metas concretas que incluya la participación de las comunidades locales y étnicas.

maicao 1

Al encuentro llegaron campesinos y campesinas de La Guajira y Cesar. Fotografía: Abel Fuentes Fotografía: Abel Fuentes

Reforma rural de avances cortos

Durante el Encuentro Binacional, los participantes expusieron las dificultades que enfrentan para acceder a tierras, generar proyectos productivos y comercializar sus productos. Estas barreras reflejan los retos de la Reforma Rural Integral, cuya implementación se ha visto obstaculizada por conflictos de interés, falta de títulos de propiedad y limitaciones normativas en la adjudicación y formalización de tierras.

Según datos de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) con corte al 27 de agosto de 2024, el gobierno de Gustavo Petro ha ingresado 353.668 hectáreas al Fondo de Tierras, compuestas por compras directas, transferencias sin erogación y tierras obtenidas mediante procesos agrarios. Sin embargo, estas cifras son insuficientes para alcanzar la meta inicial de 3 millones de hectáreas establecida en el Plan de Desarrollo 'Colombia: Potencia Mundial de la Vida', que luego fue reducida a 1.500.000 hectáreas.

“El Gobierno actual ha dado importancia a la reforma rural integral, incluyendo en el Plan de Desarrollo artículos que faciliten la destinación presupuestal y permitan la entrega de hectáreas. Esto es una gran oportunidad. Sin embargo, en La Guajira, como en otras regiones, tenemos preocupaciones sobre el avance lento para cumplir la meta, dado que el Presidente ya está en su último tercio de gobierno”, explica Benedicto González, firmante de paz de La Guajira.

maicao 3
Benedicto González hizo su proceso de reincorporación en el AETCR de Pondores. Fotografía: Abel Fuentes

 Parte del diagnóstico de las comunidades también estuvo relacionado con problemas de acceso vial, electrificación y sistemas de riego, que dificultan la productividad agrícola y el desarrollo de mercados locales. Como propuesta para abordar estos desafíos, se mencionó la necesidad de impulsar las zonas de reserva campesina, una figura que busca proteger y promover el desarrollo agrícola, social y económico de las comunidades campesinas. En La Guajira, existen dos puntos clave para su desarrollo: Majayura en Montes de Oca, una zona limítrofe con Venezuela, y el sur del departamento, que se ha convertido en la despensa agrícola de la región.

 Asimismo, se habló de la necesidad de promover el Área de Protección de Producción de Alimentos (APPA), que fue declarada durante este Gobierno y abarca los municipios guajiros de El Molino, La Jagua del Pilar, Urumita, Villanueva, Distracción, San Juan del Cesar, Barrancas y Hatonuevo. Esta figura permite destinar el suelo para la producción de alimentos en el ordenamiento territorial e impulsar la agricultura campesina, familiar y comunitaria. El APPA adquiere importancia en una zona de alto interés estratégico para la explotación de carbón.  

Sin paz no hay liderazgos ni reforma

Las comunidades llegaron con la certeza de que no se pueden desarrollar los territorios sino hay una paz territorial, dado que la presencia de grupos armados limita el acceso a tierras, genera inseguridad en las comunidad y obstaculiza la participación comunitaria en los programas de paz. Esta situación es preocupante si se tiene en cuenta la situación humanitaria en el departamento, que se ha convertido en un corredor estratégico para el narcotráfico y, por lo tanto, es disputado por distintos actores. 

La Plataforma de Defensores de Derechos Humanos, Ambientales y Liderazgos de la Sierra Nevada (Pdhal) ha alertado sobre el incremento de homicidios, desplazamientos forzados, extorsiones y limitaciones a la movilidad en La Guajira. Según cifras de esta organización, entre el 1 de enero y el 14 de marzo, se presentaron 99 asesinatos en el departamento. Unos 65 de estos se concentraron en Riohacha y, después, en Maicao con 15 casos. Asimismo, La Guajira hace parte de los seis departamentos donde más se han presentado casos de confinamiento, como lo establece la organización Somos Defensores.

“El escenario sirvió para hacer una valoración de la problemática y para tomar iniciativas de las comunidades, en clave de movilización, exigiendo la ejecución del Plan de Desarrollo del Gobierno y de la reforma agraria, también de condiciones que mediante la vía del diálogo, la interlocución, mejoren la situación humanitaria desarticulada en los últimos meses por enfrentamientos entre estos grupos que terminan afectando a la población civil”, cuenta César Jerez, integrante de la organización Baluarte Nacional Campesino. 

 Para superar esta situación a nivel territorial, se planteó fortalecer los mecanismos de protección y seguridad en los territorios, a través de la articulación de la Ley de Paz Total con la reforma agraria y proyectos productivos. Asimismo, se habló de crear una instancia de verificación independiente para garantizar el cumplimiento de los acuerdos, incluido el Acuerdo Final de Paz firmado en La Habana, e informar periódicamente sobre avances y retos. 

maicao 4

Para el campesinado, la apuesta por la paz territorial se nutre de la reforma rural, y esta, a su vez, se enriquece gracias a dicha apuesta. Fotografía: Abel Fuente

 Al respecto, Danilo Rueda, defensor de derechos humanos y excomisionado de Paz del Gobierno Petro, destacó que la movilización ciudadana es clave para resolver la crisis en las mesas de diálogo que está impulsando el Alto Comisionado de Paz con diversos grupos armados. “A través de la participación ciudadana y de los sectores que viven estas violencias armadas, se puede reconstruir los niveles de confianza que son necesarios para la construcción de la paz. Este espacio es una muestra sobre cómo la construcción de la paz nace desde las comunidades”, agregó Rueda.  

El Encuentro Binacional Étnico y Campesino en Maicao dejó en evidencia que, más allá de las fronteras políticas, las comunidades guajiras y venezolanas enfrentan una misma realidad de abandono y marginación, donde la falta de acceso a tierras, servicios básicos y seguridad es la constante. Ante este panorama, las organizaciones de ambos países han acordado redactar un documento base con las propuestas discutidas, el cual será presentado a los gobiernos de Gustavo Petro y Nicolás Maduro, exigiendo respuestas concretas. 

Mientras se concreta el documento, la tarea sigue siendo urgente y no puede esperar: avanzar en la reforma agraria, proteger los derechos humanos y garantizar la construcción de un entorno seguro y productivo para las comunidades que siguen resistiendo y luchando por su dignidad y bienestar. 

All items
Rayuela
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal que resiste a más cemento sobre la Sabana de Bogotá
El humedal Meandro del Say, en Fontibón, enfrenta amenazas por construcciones ilegales y contaminación, mientras la comunidad lucha por su protección. Procesos sancionatorios avanzan con lentitud y el debate sobre la Resolución del Ministerio de Ambiente reavivó la discusión sobre límites al...
leer mas
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con...
leer mas
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado...
leer mas
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
A 80 años del nacimiento de Berichá, la escritora más importante del pueblo u’wa y una de las primeras autoras indígenas en Colombia, RAYA publica un perfil sobre su vida y obra. Su labor como lingüista e investigadora de la lengua u’wa, así como su trabajo como narradora con el libro “Tengo los...
leer mas
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha silenciado cualquier voz crítica, sea periodista o no. La reciente desaparición de Fabiola Tercero, presuntamente a manos del agentes del Estado, se suma a la serie de ataques contra el periodismo crítico en un país amordazado. RAYA habló con...
leer mas
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control...
leer mas
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y...
leer mas
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que...
leer mas
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en...
leer mas
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer