territorios

RAYUELA

Organizaciones de Colombia y Venezuela se reunieron para reafirmar su unidad histórica y cultural frente a los desafíos compartidos por las fronteras. Durante el evento se plantearon acciones concretas para proteger sus derechos, las cuales serán presentadas ante los gobiernos de Gustavo Petro y Nicolás Maduro.

Por: María Fernanda Padilla Quevedo
(X e IG: @mafepaque)

En la región fronteriza del norte de Colombia y Venezuela hay una deuda que ya completa 65 años. En 1959, los entonces presidentes Julio César Turbay e Ignacio Luis Arcaya firmaron el Tratado de Tonchalá, un acuerdo que reafirmaba la amistad entre ambos países, y pretendía garantizar el tránsito y la residencia de los ciudadanos en la zona limítrofe. Ese compromiso incumplido fue uno de los temas centrales del Encuentro Binacional Étnico y Campesino, que se llevó a cabo este fin de semana en Maicao, donde cerca de mil personas de organizaciones campesinas, resguardos indígenas y del movimiento social discutieron soluciones conjuntas.

Cámara: Abel Fuentes

En el encuentro, se habló de la necesidad de impulsar el Tratado teniendo en cuenta que La Guajira ha sido históricamente un territorio de conexión entre ambos países. Con un censo de 159.384 migrantes venezolanos, ubicados principalmente en Maicao y Riohacha, este departamento ocupa el sexto lugar de las comunidades receptoras en el país, según cifras de Migración Colombia con corte a julio de 2024. Sin contar, que el pueblo wayuu, que habita principalmente el norte de Colombia y Venezuela, es binacional y transfronterizo. Esto quiere decir que su territorio ancestral supera la línea fronteriza entre ambos países.

maicao 1

Fotografía: Abel Fuentes

Esta falta de implementación del Tratado, que debía garantizar derechos básicos como el tránsito y la residencia, sigue afectando la vida cotidiana de las comunidades fronterizas, quienes enfrentan barreras para acceder a derechos fundamentales como la salud y la regularización migratoria. Sobre esto, José Luki Celedón, presidente de la Coordinadora Campesina de La Guajira, señala que a los migrantes no se les permite acceder a la salud porque no cuentan con cédula, a pesar de que el acuerdo podría fortalecer la regularización de su situación migratoria.

 “La frontera para los guajiros no existe, es una línea que trazaron dos personas (...), pero no nos divide una raya. Aunque los gobiernos la respetan y hay soberanía, nosotros no creemos que exista una frontera sino unos territorios que dos países gobiernan y somos hermanos y debe desarrollarse la dinámica económica y social pareja”, agregó en entrevista con Quira Medios. 

Al respecto, en el evento se discutió sobre la creación de una comisión binacional para el desarrollo rural con proyectos agrícolas, de infraestructura y gestión de recursos entre Colombia y Venezuela. Asimismo, se habló de la necesidad de diseñar un plan de acción binacional con metas concretas que incluya la participación de las comunidades locales y étnicas.

maicao 1

Al encuentro llegaron campesinos y campesinas de La Guajira y Cesar. Fotografía: Abel Fuentes Fotografía: Abel Fuentes

Reforma rural de avances cortos

Durante el Encuentro Binacional, los participantes expusieron las dificultades que enfrentan para acceder a tierras, generar proyectos productivos y comercializar sus productos. Estas barreras reflejan los retos de la Reforma Rural Integral, cuya implementación se ha visto obstaculizada por conflictos de interés, falta de títulos de propiedad y limitaciones normativas en la adjudicación y formalización de tierras.

Según datos de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) con corte al 27 de agosto de 2024, el gobierno de Gustavo Petro ha ingresado 353.668 hectáreas al Fondo de Tierras, compuestas por compras directas, transferencias sin erogación y tierras obtenidas mediante procesos agrarios. Sin embargo, estas cifras son insuficientes para alcanzar la meta inicial de 3 millones de hectáreas establecida en el Plan de Desarrollo 'Colombia: Potencia Mundial de la Vida', que luego fue reducida a 1.500.000 hectáreas.

“El Gobierno actual ha dado importancia a la reforma rural integral, incluyendo en el Plan de Desarrollo artículos que faciliten la destinación presupuestal y permitan la entrega de hectáreas. Esto es una gran oportunidad. Sin embargo, en La Guajira, como en otras regiones, tenemos preocupaciones sobre el avance lento para cumplir la meta, dado que el Presidente ya está en su último tercio de gobierno”, explica Benedicto González, firmante de paz de La Guajira.

maicao 3
Benedicto González hizo su proceso de reincorporación en el AETCR de Pondores. Fotografía: Abel Fuentes

 Parte del diagnóstico de las comunidades también estuvo relacionado con problemas de acceso vial, electrificación y sistemas de riego, que dificultan la productividad agrícola y el desarrollo de mercados locales. Como propuesta para abordar estos desafíos, se mencionó la necesidad de impulsar las zonas de reserva campesina, una figura que busca proteger y promover el desarrollo agrícola, social y económico de las comunidades campesinas. En La Guajira, existen dos puntos clave para su desarrollo: Majayura en Montes de Oca, una zona limítrofe con Venezuela, y el sur del departamento, que se ha convertido en la despensa agrícola de la región.

 Asimismo, se habló de la necesidad de promover el Área de Protección de Producción de Alimentos (APPA), que fue declarada durante este Gobierno y abarca los municipios guajiros de El Molino, La Jagua del Pilar, Urumita, Villanueva, Distracción, San Juan del Cesar, Barrancas y Hatonuevo. Esta figura permite destinar el suelo para la producción de alimentos en el ordenamiento territorial e impulsar la agricultura campesina, familiar y comunitaria. El APPA adquiere importancia en una zona de alto interés estratégico para la explotación de carbón.  

Sin paz no hay liderazgos ni reforma

Las comunidades llegaron con la certeza de que no se pueden desarrollar los territorios sino hay una paz territorial, dado que la presencia de grupos armados limita el acceso a tierras, genera inseguridad en las comunidad y obstaculiza la participación comunitaria en los programas de paz. Esta situación es preocupante si se tiene en cuenta la situación humanitaria en el departamento, que se ha convertido en un corredor estratégico para el narcotráfico y, por lo tanto, es disputado por distintos actores. 

La Plataforma de Defensores de Derechos Humanos, Ambientales y Liderazgos de la Sierra Nevada (Pdhal) ha alertado sobre el incremento de homicidios, desplazamientos forzados, extorsiones y limitaciones a la movilidad en La Guajira. Según cifras de esta organización, entre el 1 de enero y el 14 de marzo, se presentaron 99 asesinatos en el departamento. Unos 65 de estos se concentraron en Riohacha y, después, en Maicao con 15 casos. Asimismo, La Guajira hace parte de los seis departamentos donde más se han presentado casos de confinamiento, como lo establece la organización Somos Defensores.

“El escenario sirvió para hacer una valoración de la problemática y para tomar iniciativas de las comunidades, en clave de movilización, exigiendo la ejecución del Plan de Desarrollo del Gobierno y de la reforma agraria, también de condiciones que mediante la vía del diálogo, la interlocución, mejoren la situación humanitaria desarticulada en los últimos meses por enfrentamientos entre estos grupos que terminan afectando a la población civil”, cuenta César Jerez, integrante de la organización Baluarte Nacional Campesino. 

 Para superar esta situación a nivel territorial, se planteó fortalecer los mecanismos de protección y seguridad en los territorios, a través de la articulación de la Ley de Paz Total con la reforma agraria y proyectos productivos. Asimismo, se habló de crear una instancia de verificación independiente para garantizar el cumplimiento de los acuerdos, incluido el Acuerdo Final de Paz firmado en La Habana, e informar periódicamente sobre avances y retos. 

maicao 4

Para el campesinado, la apuesta por la paz territorial se nutre de la reforma rural, y esta, a su vez, se enriquece gracias a dicha apuesta. Fotografía: Abel Fuente

 Al respecto, Danilo Rueda, defensor de derechos humanos y excomisionado de Paz del Gobierno Petro, destacó que la movilización ciudadana es clave para resolver la crisis en las mesas de diálogo que está impulsando el Alto Comisionado de Paz con diversos grupos armados. “A través de la participación ciudadana y de los sectores que viven estas violencias armadas, se puede reconstruir los niveles de confianza que son necesarios para la construcción de la paz. Este espacio es una muestra sobre cómo la construcción de la paz nace desde las comunidades”, agregó Rueda.  

El Encuentro Binacional Étnico y Campesino en Maicao dejó en evidencia que, más allá de las fronteras políticas, las comunidades guajiras y venezolanas enfrentan una misma realidad de abandono y marginación, donde la falta de acceso a tierras, servicios básicos y seguridad es la constante. Ante este panorama, las organizaciones de ambos países han acordado redactar un documento base con las propuestas discutidas, el cual será presentado a los gobiernos de Gustavo Petro y Nicolás Maduro, exigiendo respuestas concretas. 

Mientras se concreta el documento, la tarea sigue siendo urgente y no puede esperar: avanzar en la reforma agraria, proteger los derechos humanos y garantizar la construcción de un entorno seguro y productivo para las comunidades que siguen resistiendo y luchando por su dignidad y bienestar. 

All items
Rayuela
Río de Janeiro manchada de sangre: operación policial deja 120 muertos
Río de Janeiro manchada de sangre: operación policial deja 120 muertos
Más de 120 personas murieron el 28 de octubre en los complejos de la Penha y el Alemão, durante un operativo coordinado por el gobernador Cláudio Castro sin aviso al gobierno federa y que el presidente Lula calificó como una matanza. La policía justificó la ofensiva contra el Comando Vermelho,...
leer mas
Movimientos feministas se tomarán la cumbre de la CELAC en Santa Marta
Movimientos feministas se tomarán la cumbre de la CELAC en Santa Marta
En el marco de la Cumbre Celac - Unión Europea, que se desarrollará en Santa Marta, organizaciones feministas y sociales pondrán el derecho al cuidado —reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos— como eje de discusión para transformar las políticas públicas de los gobiernos que...
leer mas
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
“Nos acusan porque no soportan que el pueblo se organice”: Adelso Gallo, líder del Congreso de los Pueblos
Las movilizaciones del Congreso de los Pueblos reabrieron el debate sobre la criminalización de la protesta social. En entrevista con RAYA, Adelso Gallo, del Coordinador Nacional Agrario (CNA), explica las razones de la movilización, responde a las acusaciones del Gobierno y detalla los acuerdos...
leer mas
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
Las trampas del CNE para impedir la unión de la izquierda en las elecciones de 2026
A pocos días de la consulta del 26 de octubre, las decisiones del Consejo Nacional Electoral (CNE) han dejado en el limbo jurídico la creación del Pacto Histórico como partido único. La exclusión de varias colectividades, las intervenciones de magistrados que pertenecen a la oposición y las trabas...
leer mas
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum, la presidenta de izquierda que sostiene un 70% de aprobación 
Claudia Sheinbaum Pardo cumple un año como presidenta y mantiene los altos índices de popularidad de su predecesor, Manuel López Obrador, impulsor del proyecto de la Cuarta Transformación de México. La periodista y analista política Brenda Lugo destacó la reducción de la pobreza y del 27 % en...
leer mas
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
La historia de la Junta Directiva del Narcotráfico en Colombia
RAYA publica un capítulo del libro Las Guerras Esmeralderas en Colombia, que revela cómo un grupo de esmeralderos y antiguos agentes del Estado dio forma, tras la caída de los grandes carteles, a una organización que ha exportado miles de toneladas de cocaína y que ha extendido su poder hasta...
leer mas
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Perú a las puertas de un estallido social: una democracia secuestrada por el Congreso
Las protestas en Perú amenazan con un estallido social insospechado. La salida de Dina Boluarte como presidenta encargada, deja ver la profunda debilidad de un sistema democrático que en una década ha tenido más de siete presidentes. Hasta ahora, un joven ha sido asesinado durante las...
leer mas
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
“El plan (de Trump) no es justo, pero la gente en Gaza se aferra a la mínima posibilidad para sobrevivir”: Anas Ayesh
RAYA habló con un médico palestino sobre la situación actual de Gaza luego del plan de “paz” anunciado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro Israelí, Benjamín Netanyahu. Relató que, a pesar de ello, los ataques de Israel contra civiles continúan. “Los palestinos...
leer mas
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
La primavera anticolonial: masivas marchas por todo el mundo claman por el fin del genocidio en Palestina 
Mientras Israel enfrenta el aislamiento internacional por los crímenes en Gaza, las calles del mundo se inundan de protestas y banderas palestinas. Desde Roma hasta Bogotá, miles de manifestantes exigen el fin del genocidio y denuncian el silencio cómplice de Occidente. En América Latina, la causa...
leer mas
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
Ecuador: al borde una constituyente para concentrar poder presidencial y abrir la puerta a bases militares gringas  
El presidente Daniel Noboa impulsa una asamblea constituyente en medio de un país bajo estado de excepción y con protestas reprimidas por las fuerzas militares. La muerte del manifestante indígena kichwa, Efraín Fueres, y los bloqueos en varias provincias marcan el paro convocado por la CONAIE....
leer mas
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
“El castigo dentro del castigo”: la exposición fotográfica que retrata las vidas de las mujeres afro privadas de la libertad
Madres afro de Quibdó, presas en la cárcel El Pedregal de Medellín, sufren abandono familiar, falta de atención médica y condiciones indignas. Sus historias se narran en la exposición “El castigo dentro del castigo”, que revela cómo el encierro no solo limita la libertad, sino que rompe los lazos...
leer mas
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Más de 160 países reconocen a Palestina como Estado: ¿Qué significa esto en medio del genocidio?
Francia, Reino Unido, Australia y Canadá se sumaron a los 157 países de la ONU que reconocen a Palestina como Estado. El gesto diplomático fortalece la legitimidad internacional palestina y aísla a Israel, pero no detiene las bombas en Gaza ni los asentamientos en Cisjordania. Sin sanciones ni...
leer mas
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Mercenarios colombianos en las filas paramilitares que cometen un genocidio en Sudán
Sudán vive la guerra más sangrienta del mundo con más de 100.000 muertos hasta la fecha, 12 millones de desplazados y una hambruna agravada por el cólera. En el centro de las atrocidades, la facción paramilitar acusada de la mayoría de los crímenes de guerra y financiada por Emiratos, las Fuerzas...
leer mas
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
Contra el memoricidio, los seguiremos llamando Clan del Golfo y no Ejército Gaitanista
La Revista RAYA, desde su fundación, tal como quedó explícito en su manifiesto, ha respaldado la posibilidad de construir una paz en Colombia buscando alternativas a la cruenta guerra que no cesa de generar víctimas a lo largo y ancho de todo el país. De este modo, comprendemos el esfuerzo que se...
leer mas
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
El grito de Médicos Sin Fronteras para que los líderes del mundo paren el genocidio en Gaza
Médicos Sin Fronteras denuncia el asedio israelí en Gaza y el uso de la ayuda humanitaria como arma de guerra, que multiplica la desnutrición infantil y materna y deja miles de muertos y heridos al intentar conseguir alimentos. La organización exige alto al fuego, protección sanitaria y ayuda...
leer mas
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
Marco Rubio y su cuñado narco: la doble moral de EE.UU. en la lucha contra las drogas 
El político cubanoamericano, casado con una hija de colombianos, consolidó su ascenso en Washington como mano derecha de Donald Trump al frente del Departamento de Estado. Pero arrastra un pasado turbio que hace cuestionables sus decisiones: su cuñado fue condenado por narcotráfico y su campaña al...
leer mas
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
El Centro Democrático busca recuperar la rectoría de la Universidad Nacional 
La senadora Paloma Valencia y su partido, el Centro Democrático, lideran desde hace más de un año la arremetida jurídica y comunicacional para sacar a Leopoldo Múnera y buscar que Ismael Peña sea rector de la Universidad Nacional. Trabajadores, estudiantes y docentes enfrentan un pulso fuerte con...
leer mas
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
“Es poco lo que hace EE.UU. para contener la demanda de drogas”: Salomón Majbub
Este 15 de septiembre se conoció oficialmente la decisión del gobierno de los EE.UU. de no certificar a Colombia en la lucha contra las drogas. RAYA conversó sobre el tema con Salomón Majbub, director del Observatorio de Drogas de la organización Indepaz, quien además trabajó como parte del equipo...
leer mas
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
“Llegó la hora de poner el cuerpo como último recurso para romper el bloqueo en Gaza”: Carolina Alzate, integrante de la Flotilla
Carolina Alzate Gouzy, integrante de la Flotilla Global Sumud, explica a RAYA cómo surgió esta misión civil que busca abrir un corredor humanitario hacia Gaza. Relata el papel de los tres colombianos que viajan a bordo, el trabajo del equipo de apoyo en tierra y los riesgos frente a posibles...
leer mas
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
Artes para la Paz, un proyecto cultural para un millón de estudiantes
La iniciativa se inspira en el trabajo de base de comunidades vulnerables que por años han usado el arte como herramienta de paz, para llevar esta visión a escala nacional y consolidar la educación artística como política de Estado. Por: Juan Sebastián Lozano
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer