territorios

RAYUELA

Más de cincuenta músicos se reunieron el pasado 30 de enero en el concierto Músicos Anónimos: una experiencia musical participativa, un ensamble que despidió a El Anónimo, bar insignia de la escena musical bogotana. A continuación una reseña del concierto, en el que se interpretó la famosa pieza de Terry Riley “In C” y Edson Velandia cerró su serie de Sinfonías Municipales con una protesta musical y teatral frente al recrudecimiento de la guerra en Palestina.

Por Santiago Erazo
Periodista cultural Revista RAYA

Los versos del título los escribió alguna vez Fouad Haddad, poeta egipcio encarcelado durante ocho años, entre los años cincuenta y sesenta, por sus posturas políticas, y liberado poco antes de la derrota de Egipto en la Guerra de los Seis Días. El cantautor Edson Velandia conoció los mismos versos gracias a otro poeta egipcio, Ahmad Mohsen, un muchacho de 28 años que ha hecho del viento su patria y que ahora vive en Bogotá debido al exilio impuesto por la dictadura de Abdelfatah El-Sisi. La idea de ver la sangre sin compararla con algo más como el vino o las uvas, sin embellecerla sino contemplarla en su llana literalidad, en el silencio que queda tras nombrar una atrocidad, fue el punto de partida de Velandia cuando el gestor cultural Santiago Gardeazábal lo invitó a componer una pieza para el concierto que despediría a El Anónimo, bar emblemático y estrella polar del circuito musical bogotano, el pasado 30 de enero.

Edson Velandia dirigiendo su Sinfonía Municipal No. 11. Crédito: @elolivasoyyo

Después de que El Anónimo cerrara sus puertas en 2023, había que hacer un último concierto, uno ambicioso, que recogiera algo del espíritu colectivo del bar –fueron veinte años acogiendo públicos e intérpretes de todas las riberas sonoras– y su vocación por el cuidado de los artistas que lo visitaban. El lugar elegido por la productora Nova et Vetera fue el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. El concierto, titulado Músicos Anónimos: una experiencia musical participativa, contó con un grupo heterogéneo de más de cincuenta intérpretes: músicos de la escena local de la capital –asiduos invitados a El Anónimo–, estudiantes de música de la localidad de Suba y un coro juvenil. El ensamble interpretó dos obras: “In C”, de Terry Riley, obra clásica del minimalismo de mediados del siglo XX, y la Sinfonía Municipal No. 11 de Edson Velandia. 

La versión de “In C” fue dirigida por Santiago Botero, contrabajista y compositor bogotano, referente de la improvisación libre en Bogotá y un líder apropiado para capitanear a los músicos en medio de las mareas de la obra de Riley. “In C” (que en español traduce “En Do”, la tonalidad en la que fue escrita) fue una divisoria de aguas para la época –los años sesenta– por su búsqueda minimalista y por su huida de los procedimientos tradicionales en la ejecución de la música académica. Su novedad radica sobre todo en su estructura: un instrumento, que en el caso del concierto del 30 de enero fue el piano del baterista Juan Camilo Anzola, va dictando un tempo, a manera de metrónomo, al pulsar hasta el infinito la nota do. Y de ahí se van desgajando 53 melodías ejecutadas por momentos al unísono, por momentos desfasadas o acompañadas de otras a elección de los intérpretes, pues son ellos los que deciden cuándo repetirlas. Como una constelación, las melodías de “In C”, apenas numeradas en la partitura, alumbran según los movimientos que la propia obra, como un organismo vivo, va produciendo libremente. El efecto que produjo el ensamble dirigido por Botero fue el de un mantra –no en vano Terry Riley tuvo un gran interés por los ragas, aquellas melodías de la música clásica india que suenan sin parar–, pero también el de un animal marino que descansa y que por momentos se levanta del letargo para bramar o aletear o saberse salvaje entre ruidos y estertores. Al estar apuntalada con repeticiones libres, el final de la obra llegó por un silencio concertado, por un alejamiento cómplice para dormir al animal. 

ConciertoAnonimos1

Edson Velandia y Joe Broderick durante los ensayos en el Teatro Mayor para el concierto del pasado 30 de enero. Crédito: @elolivasoyyo

Tras una breve interpretación en solitario de Óscar Pérez, entró en escena Edson Velandia, machete en mano –equipamiento clásico en su faceta de director–. Blandiendo su batuta de acero, que con las luces del escenario brillaba igual que los instrumentos de viento metal, como si fuera uno más, dio inicio a su última Sinfonía Municipal. Cuenta Edson que, si bien las Sinfonías Municipales también se habían podido realizar en varias ocasiones con ensambles de músicos numerosos, esta en concreto implicó un reto particular:

–Solo tuvimos un ensayo el mismo día de la función. Además, la mitad de la orquesta estaba compuesta por músicos en formación. La otra mitad eran músicos profesionales con los que ya tenemos mucha simpatía porque hemos tocado juntos en varios proyectos. Es decir, tenía que escribir de manera tal que para todo el grupo fuera igual de fácil tocar las piezas sin que pareciera una partitura simplona que pudiera aburrirlos. Otra dificultad fue que yo no pude volar a la hora programada porque en Bucaramanga estaba cerrado el aeropuerto por mal tiempo. El ensayo entonces lo dirigió Sebastián Rozo con mínimas indicaciones mías. Gracias a él pudimos salvar el estreno. Yo llegué a organizar apenas la puesta en escena y a darle los últimos detalles a la orquesta.

Inspirado en los versos de Fouad Haddad, Velandia había pensado en usar fragmentos de obras de escritores que, en sus palabras, “cuando hablan de la crueldad de la guerra y exaltan la resistencia de las víctimas lo hacen sin metáforas decorativas, son viscerales”. Sería una puesta en escena con actores recitando poemas o fragmentos de obras literarias atravesadas por la guerra, con el acompañamiento del ensamble. El gesto, la polinización cruzada entre música, poesía y teatro, estaría conducido por la condena el genocidio en Palestina y la tradición musical árabe.

ConciertoAnonimos1

El contrabajista Santiago Botero durante la obra "In C" de Terry Riley. Crédito: @elolivasoyyo

Si en “In C” el piano era la espina dorsal de la pieza, en la Sinfonía Municipal No. 11 lo que direccionó la atmósfera del concierto fue el oud, un tipo de laúd de once o doce cuerdas agrupadas en seis órdenes. Velandia conoció a través de Ahmad Mohsen a Abdel Ghany Sayed, músico egipcio también instalado en Bogotá, quien interpretó el oud a lo largo de la Sinfonía Municipal. Los ritmos árabes que el resto del ensamble fue interpretando estuvieron acompañados de la puesta en escena ya mencionada: un hombre –protagonizado por Ahmad– yace en el suelo, cubierto con una sábana blanca, llorado por dos mujeres, mientras se declaman fragmentos literarios en diferentes idiomas: un diálogo de Enrique V de Shakespeare en la voz de Joe Broderick; el poema “La inmortalidad” del poeta alemán Joseph Von Eichendof en la voz de Gina Sabino, y un parlamento de la adaptación teatral del Quijote hecha por el maestro Santiago García, interpretado por el actor original de esa obra, César Badillo. El hombre muerto, auxiliado por el propio Edson, vuelve a la vida y recita en árabe y en español el poema “Estado de sitio”, del poeta palestino Mahmoud Darwish

Sobre la selección de los fragmentos, dice Velandia que fue un proceso colectivo:

–Todos los textos fueron seleccionados en diálogo con los intérpretes. Ellos y ella recitaron textos que ya conocían bien. Es decir: fueron los actores quienes también expresaron su protesta a través de los poetas.

El poema declamado por Ahmad –quien ha estado leyendo y recitando poemas suyos y de otros poetas árabes en diferentes eventos y conciertos en Bogotá– describe el aferramiento a la tenue luz de los días en medio del horror en Palestina: “Aquí, en la falda de las colinas, ante el ocaso / y las fauces del tiempo, / junto a huertos de sombras arrancadas, / hacemos lo que hacen los prisioneros, / lo que hacen los desempleados: / alimentamos la esperanza”. Darwish cantaba con sus poemas las melodías que produce una derrota, pero también las tonalidades del sumud, la valentía en medio de la orfandad y las demás formas de lo atroz. 

ConciertoAnonimos1

El intérprete de oud Abdel Ghany Sayed. Crédito: @elolivasoyyo

Músicos Anónimos: una experiencia musical participativa fue ante todo el canto de cisne de un legendario espacio cultural, pero la Sinfonía Municipal No. 11 tuvo algo de ese lamento que viene de Oriente, de lo que suena debajo de las ruinas y trata de no perderse entre un barullo hostil. En el fondo, dice Edson Velandia, frente a “los discursos que imponen el gozo individual y el éxito como una religión que te va a salvar del aburrimiento”, surgen las voluntades humanas, pues “el arte no es nada sin las personas que lo crean. El rol del arte ante el genocidio les corresponde a las personas, no a sus oficios. Son ellas quienes deben defender la vida a ultranza usando todos los recursos que tenemos”. 

All items
Rayuela
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
"Usar el hambre como táctica de guerra es ilegal”, entrevista con un trabajador humanitario desde Gaza
Esta denuncia la hace un trabajador humanitario boricua que lleva más de un año en Gaza. En el 77° aniversario de la Nakba, comparte con RAYA un testimonio estremecedor: hospitales bombardeados, evacuaciones forzadas y una vida marcada por el miedo, la muerte y la resistencia cotidiana frente a lo...
leer mas
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
Pepe Mujica: el presidente que hizo de la política un acto de conciencia
José Alberto Mujica Cordano fue un guerrillero, prisionero político, legislador, ministro y presidente de Uruguay. Su vida encarnó una coherencia rara en la política: defendió los ideales de la justicia social desde la clandestinidad y luego los aplicó desde el Estado, sin traicionarlos....
leer mas
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
"Cuando el miedo viene de la ficción es una maravilla, pero cuando viene de la realidad es demoledor": Óscar Pantoja
Óscar Pantoja, uno de los autores más influyentes de la novela gráfica en Colombia, presentó Vereda, su nueva obra, en la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá. El libro narra la historia de un hombre que vuelve al campo para construir su casa, pero se enfrenta a una amenaza oscura que...
leer mas
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Hay más de 300 muertos que estaban en cárceles de Nayib Bukele
Mientras Nayib Bukele presume su guerra contra las pandillas y celebra récords de popularidad, El Salvador cumple más de dos años bajo un régimen de excepción que ha desmantelado garantías básicas. Más de 150.000 personas han sido capturadas, la mayoría están sin juicio. La académica Amparo...
leer mas
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El cristianismo no es de los ricos y poderosos, eso es una perversión de la iglesia”: Javier Cercas 
“El loco de Dios en el fin del mundo” es la reciente novela de no ficción del escritor español Javier Cercas. En el libro narra su viaje a Mongolia junto al papa Francisco, una insospechada oportunidad que tuvo para diseccionar la religión católica. Diálogo con el autor en el marco de la Feria...
leer mas
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
“La visita”, la nueva obra de teatro sobre la necesidad de recordar lo que el país insiste en olvidar
Al igual que “La siempreviva” o “Labio de liebre”, la nueva obra de teatro de José Luis Mondragón, “La visita”, se une al coro de obras teatrales que han narrado los estragos de la guerra en Colombia desde la cotidianidad familiar. Esta es una pieza sobre la ausencia, el silencio y la necesidad de...
leer mas
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
“El tratamiento jurídico es la justicia ordinaria”: Otty Patiño, sobre los diálogos con grupos armados
En diálogo con RAYA, el Consejero Comisionado para la Paz Otty Patiño, habló de la Paz Total. Aclaró que el marco legal de justicia que se aplicará a los armados con los que se logren acuerdos será el de la justicia ordinaria y que el tema de la extradición depende de la voluntad de los Estados...
leer mas
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
“No nos van a robar la alegría”: Erik Arellana responde al testimonio de exmilitar que confesó el crimen de su madre
Erik Arellana ha dedicado más de tres décadas a hacer memoria desde la poesía y el arte, como respuesta a los crímenes de Estado. Su madre, Nydia Erika Bautista, fue desaparecida por la Brigada XX del Ejército en 1987. Hoy, mientras un exmilitar reconoce su rol en el crimen, él insiste en la...
leer mas
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
Haití: resistencia, crisis y colonialismo en la primera nación afrodescendiente libre
A casi un año del despliegue de tropas kenianas en Haití, movimientos sociales denuncian que las llamadas “misiones humanitarias” agravan la crisis. En 2023, una misión afrodescendiente documentó cómo el racismo estructural y las intervenciones externas perpetúan la opresión. En 2025, el Acuerdo...
leer mas
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
“Montes de María” de Daniel Ángel y la ficción necesaria sobre la guerra
Daniel Ángel, escritor bogotano de amplia trayectoria, acaba de publicar la novela “Montes de María”, basada en la Masacre de El Salado, una de las más brutales del conflicto armado en Colombia. La historia está narrada desde víctimas y victimarios, es coral y se puede leer como un paseo macabro...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer