paz

RAYUELA

La jefa de la delegación del Gobierno en los diálogos de paz con el ELN aseguró que el proceso ha sido positivo hasta la fecha, en la medida en que se han salvado vidas humanas: “Los muertos que se han dado en un mes se registraron en un año durante el cese al fuego”, aseguró. Además, envió un mensaje al ELN para que se retome la mesa y se pueda avanzar “con fuerza y decisión” hacia la paz.

Por: Redacción Revista RAYA

A dos meses de que finalizara el cese al fuego, acordado durante un año entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la tensión en la mesa de negociación es evidente. En las últimas semanas la guerrilla ha atentado varias veces contra la infraestructura petrolera en el oriente del país, ha hostigado a la Fuerza Pública en varias regiones y ha atacado con cilindros bomba una guarnición militar en Arauca, dejando una veintena de heridos y tres soldados muertos. Estos hechos llevaron al presidente Gustavo Petro a anunciar la “suspensión” de los diálogos. 

Según Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación de la ONU, en las últimas semanas se han registrado más muertes violentas que durante todo el periodo del cese al fuego, las cuales están atribuidas a la confrontación entre el Estado y el ELN. Estas muertes, según el diplomático, “no debieron haber sucedido”. Ruiz Massieu instó a las partes a retomar los diálogos lo antes posible.

Por su parte, el ELN cuestiona que el Gobierno avance en una negociación paralela con un grupo disidente de esa guerrilla en el departamento de Nariño. Igualmente, el Comando Central, conocido como COCE, denunció el incumplimiento de acuerdos y exigió que se les retire de la categoría de Grupos Armados Organizados y  que se establezca un fondo multidonante que les permita abandonar actividades criminales como el secuestro extorsivo. Según la Fundación Paz y Reconciliación, el ELN cometió 43 acciones armadas durante el cese al fuego que habrían sido violatorias del mismo.

Este proceso de paz con el ELN había avanzado más que los otros intentos en las tres décadas de negociaciones malogradas con dicha guerrilla. Los logros fueron el cese al fuego durante un año, alivios humanitarios para prisioneros de la insurgencia y la primera fase de la participación de la sociedad civil en los diálogos, encauzada a través del Comité Nacional de la Participación, que, mediante encuentros locales y nacionales diseñó un modelo para que todos los sectores sociales del país puedan discutir las transformaciones necesarias para construir la paz.

Vera Grabe, la jefe negociadora del Gobierno Nacional, habló con la Revista RAYA sobre la crisis de los diálogos con esa guerrilla. Grabe, compañera de militancia del presidente Petro, aseguró que esperan un gesto del ELN para reactivar el proceso y hacerlo avanzar “con fuerza”.

¿Qué valoración hace del estado actual de la mesa de negociación con el ELN? ¿Qué mensaje se puede enviar al país por parte de la delegación del Gobierno en estos momentos difíciles?

La mesa está congelada por el lado del ELN. Después de los eventos en Arauca decidimos suspender el proceso y estamos a la espera de que el ELN se manifieste si está interesado en continuar con el proceso. Esa es la situación. Eso no quiere decir que no se pueda superar, porque las mesas enfrentan crisis y momentos difíciles, debido a las diferencias de posiciones y circunstancias emergentes. Estamos esperando alguna señal del ELN sobre su voluntad de continuar en el proceso y, por supuesto, haciendo todas las gestiones necesarias para sacarlo adelante.

El cese al fuego de un año demostró efectos positivos. como la reducción de la  violencia y la posibilidad de avanzar con la participación de la sociedad en los diálogos. ¿Por qué el ELN se niega a prorrogarlo? ¿Hubo alguna contrapropuesta del Gobierno?

El cese al fuego de un año efectivamente ha tenido impactos muy positivos, especialmente para evitar la confrontación entre el ELN y la Fuerza Pública. Los datos muestran que las muertes que ocurrieron en un año de cese al fuego se han dado en un solo mes, lo que resalta la importancia del cese al fuego. Aunque, por supuesto, no están integrados en él todas las afectaciones que vive la población civil, como el reclutamiento, el desplazamiento o la extorsión, es un alivio significativo. Hemos insistido en la necesidad de retomarlo y hemos visto el respaldo de diversos sectores de la sociedad colombiana, la iglesia, la comunidad internacional y plataformas de derechos humanos. El cese también está vinculado al Mecanismo de Monitoreo y Verificación, que es esencial para medir su impacto, y debemos fortalecerlo para incluir más acciones que protejan a la población civil.

El proceso avanzó en temas importantes como la mejora de las condiciones para prisioneros del ELN y la primera fase del diseño de la participación de la sociedad. ¿Cuáles han sido los logros más destacados hasta el momento?

Un aspecto importante tiene que ver con las dinámicas humanitarias. Los logros incluyen la protección, el agrupamiento y la mejora de sus condiciones en las cárceles. Por otro lado  está la participación social, cuyo diseño se integra en una primera fase que conoció la opinión pública y que incluyó la elaboración de un documento con líneas de trabajo en temas económicos, ambientales, políticos, educativos y culturales.

El criterio que existe en la mesa es que los acuerdos se van cumpliendo. Hubo un compromiso con la sociedad de cumplir esa fase y se hizo. Se tienen que adelantar las otras fases de la participación y con las transformaciones que reclama la sociedad colombiana.

El presidente Petro mencionó una propuesta confidencial para destrabar los diálogos. ¿De qué se trata? 

La propuesta presidencial es convocar al ELN a un diálogo con sectores económicos y el movimiento social para discutir uno de los temas clave de la agenda: la cuestión económica. El objetivo es demostrar la disposición del Gobierno para abordar temas fundamentales y avanzar en la negociación.

El ELN ha insistido en una supuesta connivencia entre fuerzas del Estado y el Clan del Golfo. El presidente Petro ha mencionado casos puntuales de corrupción. ¿Cómo se ha tratado este tema en la mesa de negociación?

El tema de la "connivencia" entre las Fuerzas Militares y el paramilitarismo, como lo plantea el ELN, ha sido abordado en la mesa. Se ha discutido y se ha propuesto la creación de un observatorio para estudiar las nuevas expresiones del paramilitarismo. Estas propuestas requieren un trabajo conjunto, ya que no depende únicamente del Gobierno, sino también de acuerdos bilaterales en la mesa, al igual que la creación del fondo multidonante.

¿Qué pasó con el fondo multidonante?

El fondo multidonante fue una propuesta en la mesa para financiar y garantizar la sostenibilidad de las actividades de paz del ELN y del proceso en general. Su construcción requiere la colaboración entre la comunidad internacional, los países donantes, el Gobierno y el ELN.

Con el estado actual de las negociaciones, ¿se han congelado los acuerdos parciales como el Comité Nacional de Participación, los alivios humanitarios o la creación del observatorio sobre el paramilitarismo?

El Comité Nacional de Participación ha solicitado continuar con el proceso, y nosotros estamos dispuestos a hacerlo. Sin embargo, como es un acuerdo bilateral, necesitamos que se reactive la mesa para retomar estos temas. 

Hemos propuesto reunirnos con el Comité Nacional de Participación y otros sectores interesados, pero la reactivación oficial depende de volver a la mesa. Es urgente reanudar las negociaciones, tanto por el cese al fuego como por la participación de la sociedad civil y los compromisos humanitarios presentes en la agenda.

¿Han hablado del desarme del ELN y de cómo responderán a sus víctimas?

Sí, se ha avanzado significativamente en el tema de las víctimas, algo que no se había abordado anteriormente. En un primer encuentro, las víctimas expresaron no solo su dolor, sino también sus propuestas, iniciativas y su compromiso con la paz. Estos encuentros, en los que participaron gestores del ELN, fueron muy sensibles y relevantes, ya que la paz implica una sensibilidad frente a las vícitimas.

¿Qué mensaje le envía la delegación del gobierno al ELN de cara a la opinión pública?

Nosotros seguimos apostándole al proceso de paz, seguimos empeñados en él. Pensamos que es un proceso muy importante para este país, fundamental para la paz total. Tenemos un compromiso con la sociedad, tenemos la decisión de contribuir a mitigar los impactos de la violencia en los territorios, eso significa reactivar la mesa, reactivar el proceso y avanzar con fuerza y con decisión. En eso estamos y esperamos que exista por parte del ELN también esa comprensión.

All items
Rayuela
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
El mito que clama por el agua: Ala´Ala y Juya, la obra que honra la lucha wayúu
Ala´Ala y Juya es la puesta en escena de un mito wayúu que, a través de la historia de la pugna por la lluvia, visibiliza una verdad dolorosa y actual: la lucha de las comunidades de La Guajira por el acceso al agua potable, una deuda histórica que el Estado colombiano sigue sin saldar. Por:...
leer mas
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
“Cien palestinos asesinados al día ya no son noticia de primera plana”: periodista Palestina
El asesinato en Gaza del periodista de Al Jazeera Anas Al Sharif, junto a cuatro colegas, refleja los riesgos diarios que enfrentan quienes informan y resisten bajo el genocidio israelí. En entrevista con RAYA, durante su visita a Colombia, la periodista Leila Warah y la activista ambiental Najia...
leer mas
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
Isabel Zuleta: “Las élites se creen dueñas de Antioquia y tienen miedo de perder el control”
La senadora Isabel Zuleta, coordinadora del espacio de diálogos que mantiene el Gobierno Nacional con las estructuras armadas de Medellín y el Valle de Aburrá, conversó con RAYA sobre los avances y dificultades del proceso. Denuncia el saboteo de la alcaldía de Federico Gutiérrez a la paz urbana y...
leer mas
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
Revista RAYA recibe certificación internacional de transparencia y periodismo confiable del JTI 
En Revista RAYA cumplimos con los más altos estándares de periodismo ético, transparente y confiable. Así lo confirma nuestra reciente certificación otorgada por Journalism Trust Initiative JTI, una iniciativa impulsada por Reporteros sin Fronteras, para reconocer y recompensar el periodismo...
leer mas
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Las empresas detrás del genocidio en Gaza
Francesca Albanese, relatora de la ONU para los Territorios Palestinos Ocupados, en su visita a Colombia explicó cómo grandes empresas sostienen el genocidio en Gaza. Su informe identificó a IBM, la Universidad Técnica de Múnich, Caterpillar y Airbnb, entre las 48 que se lucran con el asesinato de...
leer mas
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Mujeres envían carta a los grupos armados en Cauca para pedir un acuerdo humanitario 
Ante el aumento de amenazas, reclutamientos y desapariciones forzadas en 2025, organizaciones de mujeres y personas LGBTIQ del norte del Cauca enviaron una carta a los grupos armados para solicitar un acuerdo humanitario y atacar la fábrica de víctimas. Hacen un llamado al Gobierno nacional para...
leer mas
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, el médico asesinado por Israel mientras esperaba ayuda humanitaria para Gaza
Abdullah Hammad, higienista de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Gaza, fue asesinado por fuerzas israelíes el 3 de julio pasado mientras esperaba un camión de ayuda humanitaria en Khan Younis. Su muerte, la número 12 entre el personal de Médicos Sin Fronteras , desde el inicio del genocidio, motivó a...
leer mas
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
EDITORIAL: Periodismo vacío en tiempos de golpe
El periodismo tradicional en Colombia no se ha tomado en serio la revelación y la denuncia que hizo hace dos semanas el diario El País de España, cuyo contenido cuando menos ha sido reducido a una conspiración de cafetería o al plan de un viejo loco y decrépito que no quería tumbar al presidente...
leer mas
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Nuevos hallazgos en Chiribiquete revelan un archivo milenario de la humanidad
Chiribiquete, el mayor parque natural de Colombia, suma quince nuevos paneles rupestres y más de mil figuras descubiertas entre 2021 y 2024. Las pinturas, con cronologías que superan los 5.000 años, amplían el entendimiento sobre la ocupación humana y la espiritualidad en la Amazonía. Un...
leer mas
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
El poder de los estallidos sociales en América Latina. Entrevista con Jaime Preciado 
Los estallidos sociales que sacudieron América Latina entre 2019 y 2023 no fueron sólo expresiones de rabia, sino el origen de nuevas formas de comunidad política. Así lo plantea el geopolítico mexicano Jaime Preciado Coronado en su más reciente libro. En diálogo con RAYA, analiza estas...
leer mas
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
“Caballeros”: los cuerpos desgarrados de Luis Caballero llevados a la danza 
El colectivo Movimiento en Colectivo lleva a escena “Caballeros”, una obra de danza teatro que traduce al movimiento la potencia erótica y dolorosa de los dibujos del pintor Luis Caballero. Eduard Mar, uno de sus creadores, habla de cómo el placer, la violencia y el homoerotismo se entrelazan en...
leer mas
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau: “Nos falta fiscalizar ese poder económico que a menudo se mantiene en la sombra”
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona y figura clave en la política europea, conversó con RAYA durante el encuentro de CLACSO en Colombia. Desde su experiencia feminista, anticapitalista y municipalista, advirtió que la democracia no puede limitarse al control de los gobiernos: “Nos falta fiscalizar...
leer mas
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
Gladys Tzul Tzul: “Las alianzas feministas deben deshacerse del liberalismo”
La socióloga y activista maya k’iche’ Gladys Tzul Tzul conversó con RAYA sobre las tensiones entre el feminismo liberal y los liderazgos de mujeres indígenas, la soberanía que no depende del Estado y el papel de las lenguas originarias como base del pensamiento político. Propone reimaginar las...
leer mas
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
“La democracia argentina es rehén de un poder judicial”, ministra de la Provincia de Buenos Aires
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, referente feminista y sindical en América Latina, habló con RAYA sobre el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena a la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner....
leer mas
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La deriva dictatorial de Bukele: Hablan líderes desde El Salvador
La captura de Ruth López, abogada anticorrupción, y de otros defensores, marca una nueva fase del autoritarismo en El Salvador. Mientras el régimen de excepción permite detenciones sin proceso, el Congreso aprueba una ley que criminaliza a organizaciones que reciben fondos del exterior. En este...
leer mas
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
La marimba: de instrumento prohibido por la iglesia a representar la identidad del Pacífico 
Antes perseguida por su origen africano, la marimba fue señalada como instrumento pagano y prohibida por la Iglesia. Hoy, desde el litoral Pacífico colombiano, suena en escenarios de todo el país y el mundo. En lo que va de 2025, nuevos discos como “Pacífico Maravilla”, de Nidia Góngora,...
leer mas
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
El sueño construido desde abajo: Villa Petro y la autogestión popular en Montería
En Montería, Córdoba, más de cien familias desplazadas por la violencia compraron un terreno con rifas, mingas y autogestión. Hoy construyen sus casas con sus propias manos. Este reportaje, en video y fotografía, retrata a través de siete protagonistas, cómo se organiza una comunidad excluida del...
leer mas
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
"La ciénaga, entre el mar y la tierra": el filme colombiano que resurge tras líos jurídicos y años de espera 
Durante ocho años, “La ciénaga, entre el mar y la tierra” permaneció silenciada por una disputa legal entre sus codirectores, Manolo Cruz y Carlos del Castillo. Aunque premiada en Sundance y reconocida como una de las películas colombianas más galardonadas, pudo estrenarse sólo hasta mayo de 2025....
leer mas
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Persecución a estudiantes en EE.UU. por protestar contra el genocidio en Palestina: entrevista con Momodou Taal
Durante sus primeros meses en el poder, Donald Trump firmó más de 140 órdenes ejecutivas, una de las más polémicas dirigida a cancelar visas y deportar estudiantes internacionales que protestaron contra el genocidio en Gaza. La medida, enmarcada en un discurso contra el antisemitismo, ha derivado...
leer mas
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
“En el imaginario occidental se popularizó una caricatura del chino maléfico”: Guillermo Puyana
Aunque la cultura china llegó a Colombia antes que la japonesa y la coreana, su expansión ha sido limitada por estigmas heredados, narrativas occidentales y barreras idiomáticas. “El chino ha sido visto como un personaje críptico y extraño”, dice al respecto Guillermo Puyana, presidente de la...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer