paz

RAYUELA

La jefa de la delegación del Gobierno en los diálogos de paz con el ELN aseguró que el proceso ha sido positivo hasta la fecha, en la medida en que se han salvado vidas humanas: “Los muertos que se han dado en un mes se registraron en un año durante el cese al fuego”, aseguró. Además, envió un mensaje al ELN para que se retome la mesa y se pueda avanzar “con fuerza y decisión” hacia la paz.

Por: Redacción Revista RAYA

A dos meses de que finalizara el cese al fuego, acordado durante un año entre el Gobierno y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), la tensión en la mesa de negociación es evidente. En las últimas semanas la guerrilla ha atentado varias veces contra la infraestructura petrolera en el oriente del país, ha hostigado a la Fuerza Pública en varias regiones y ha atacado con cilindros bomba una guarnición militar en Arauca, dejando una veintena de heridos y tres soldados muertos. Estos hechos llevaron al presidente Gustavo Petro a anunciar la “suspensión” de los diálogos. 

Según Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de Verificación de la ONU, en las últimas semanas se han registrado más muertes violentas que durante todo el periodo del cese al fuego, las cuales están atribuidas a la confrontación entre el Estado y el ELN. Estas muertes, según el diplomático, “no debieron haber sucedido”. Ruiz Massieu instó a las partes a retomar los diálogos lo antes posible.

Por su parte, el ELN cuestiona que el Gobierno avance en una negociación paralela con un grupo disidente de esa guerrilla en el departamento de Nariño. Igualmente, el Comando Central, conocido como COCE, denunció el incumplimiento de acuerdos y exigió que se les retire de la categoría de Grupos Armados Organizados y  que se establezca un fondo multidonante que les permita abandonar actividades criminales como el secuestro extorsivo. Según la Fundación Paz y Reconciliación, el ELN cometió 43 acciones armadas durante el cese al fuego que habrían sido violatorias del mismo.

Este proceso de paz con el ELN había avanzado más que los otros intentos en las tres décadas de negociaciones malogradas con dicha guerrilla. Los logros fueron el cese al fuego durante un año, alivios humanitarios para prisioneros de la insurgencia y la primera fase de la participación de la sociedad civil en los diálogos, encauzada a través del Comité Nacional de la Participación, que, mediante encuentros locales y nacionales diseñó un modelo para que todos los sectores sociales del país puedan discutir las transformaciones necesarias para construir la paz.

Vera Grabe, la jefe negociadora del Gobierno Nacional, habló con la Revista RAYA sobre la crisis de los diálogos con esa guerrilla. Grabe, compañera de militancia del presidente Petro, aseguró que esperan un gesto del ELN para reactivar el proceso y hacerlo avanzar “con fuerza”.

¿Qué valoración hace del estado actual de la mesa de negociación con el ELN? ¿Qué mensaje se puede enviar al país por parte de la delegación del Gobierno en estos momentos difíciles?

La mesa está congelada por el lado del ELN. Después de los eventos en Arauca decidimos suspender el proceso y estamos a la espera de que el ELN se manifieste si está interesado en continuar con el proceso. Esa es la situación. Eso no quiere decir que no se pueda superar, porque las mesas enfrentan crisis y momentos difíciles, debido a las diferencias de posiciones y circunstancias emergentes. Estamos esperando alguna señal del ELN sobre su voluntad de continuar en el proceso y, por supuesto, haciendo todas las gestiones necesarias para sacarlo adelante.

El cese al fuego de un año demostró efectos positivos. como la reducción de la  violencia y la posibilidad de avanzar con la participación de la sociedad en los diálogos. ¿Por qué el ELN se niega a prorrogarlo? ¿Hubo alguna contrapropuesta del Gobierno?

El cese al fuego de un año efectivamente ha tenido impactos muy positivos, especialmente para evitar la confrontación entre el ELN y la Fuerza Pública. Los datos muestran que las muertes que ocurrieron en un año de cese al fuego se han dado en un solo mes, lo que resalta la importancia del cese al fuego. Aunque, por supuesto, no están integrados en él todas las afectaciones que vive la población civil, como el reclutamiento, el desplazamiento o la extorsión, es un alivio significativo. Hemos insistido en la necesidad de retomarlo y hemos visto el respaldo de diversos sectores de la sociedad colombiana, la iglesia, la comunidad internacional y plataformas de derechos humanos. El cese también está vinculado al Mecanismo de Monitoreo y Verificación, que es esencial para medir su impacto, y debemos fortalecerlo para incluir más acciones que protejan a la población civil.

El proceso avanzó en temas importantes como la mejora de las condiciones para prisioneros del ELN y la primera fase del diseño de la participación de la sociedad. ¿Cuáles han sido los logros más destacados hasta el momento?

Un aspecto importante tiene que ver con las dinámicas humanitarias. Los logros incluyen la protección, el agrupamiento y la mejora de sus condiciones en las cárceles. Por otro lado  está la participación social, cuyo diseño se integra en una primera fase que conoció la opinión pública y que incluyó la elaboración de un documento con líneas de trabajo en temas económicos, ambientales, políticos, educativos y culturales.

El criterio que existe en la mesa es que los acuerdos se van cumpliendo. Hubo un compromiso con la sociedad de cumplir esa fase y se hizo. Se tienen que adelantar las otras fases de la participación y con las transformaciones que reclama la sociedad colombiana.

El presidente Petro mencionó una propuesta confidencial para destrabar los diálogos. ¿De qué se trata? 

La propuesta presidencial es convocar al ELN a un diálogo con sectores económicos y el movimiento social para discutir uno de los temas clave de la agenda: la cuestión económica. El objetivo es demostrar la disposición del Gobierno para abordar temas fundamentales y avanzar en la negociación.

El ELN ha insistido en una supuesta connivencia entre fuerzas del Estado y el Clan del Golfo. El presidente Petro ha mencionado casos puntuales de corrupción. ¿Cómo se ha tratado este tema en la mesa de negociación?

El tema de la "connivencia" entre las Fuerzas Militares y el paramilitarismo, como lo plantea el ELN, ha sido abordado en la mesa. Se ha discutido y se ha propuesto la creación de un observatorio para estudiar las nuevas expresiones del paramilitarismo. Estas propuestas requieren un trabajo conjunto, ya que no depende únicamente del Gobierno, sino también de acuerdos bilaterales en la mesa, al igual que la creación del fondo multidonante.

¿Qué pasó con el fondo multidonante?

El fondo multidonante fue una propuesta en la mesa para financiar y garantizar la sostenibilidad de las actividades de paz del ELN y del proceso en general. Su construcción requiere la colaboración entre la comunidad internacional, los países donantes, el Gobierno y el ELN.

Con el estado actual de las negociaciones, ¿se han congelado los acuerdos parciales como el Comité Nacional de Participación, los alivios humanitarios o la creación del observatorio sobre el paramilitarismo?

El Comité Nacional de Participación ha solicitado continuar con el proceso, y nosotros estamos dispuestos a hacerlo. Sin embargo, como es un acuerdo bilateral, necesitamos que se reactive la mesa para retomar estos temas. 

Hemos propuesto reunirnos con el Comité Nacional de Participación y otros sectores interesados, pero la reactivación oficial depende de volver a la mesa. Es urgente reanudar las negociaciones, tanto por el cese al fuego como por la participación de la sociedad civil y los compromisos humanitarios presentes en la agenda.

¿Han hablado del desarme del ELN y de cómo responderán a sus víctimas?

Sí, se ha avanzado significativamente en el tema de las víctimas, algo que no se había abordado anteriormente. En un primer encuentro, las víctimas expresaron no solo su dolor, sino también sus propuestas, iniciativas y su compromiso con la paz. Estos encuentros, en los que participaron gestores del ELN, fueron muy sensibles y relevantes, ya que la paz implica una sensibilidad frente a las vícitimas.

¿Qué mensaje le envía la delegación del gobierno al ELN de cara a la opinión pública?

Nosotros seguimos apostándole al proceso de paz, seguimos empeñados en él. Pensamos que es un proceso muy importante para este país, fundamental para la paz total. Tenemos un compromiso con la sociedad, tenemos la decisión de contribuir a mitigar los impactos de la violencia en los territorios, eso significa reactivar la mesa, reactivar el proceso y avanzar con fuerza y con decisión. En eso estamos y esperamos que exista por parte del ELN también esa comprensión.

All items
Rayuela
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
El caso de cuatro menores incinerados en Ecuador, el síntoma de un Estado permeado por la mafia
A días de la segunda vuelta presidencial, Ecuador enfrenta una crisis de violencia desbordada y una política de seguridad fallida liderada por la derecha. El asesinato de cuatro adolescentes en Guayaquil, atribuido a militares y a bandas criminales, expuso los abusos del Estado y el impacto de la...
leer mas
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
“Cuando alguien comete hechos atroces, parece que su humanidad se borrara, y eso me parece un error": Fabio Rubiano 
La obra “Mantener el juicio”, del Teatro Petra y la JEP, narra el conflicto colombiano desde historias íntimas de víctimas y victimarios que generan un fuerte impacto emocional. Su financiamiento con fondos públicos desató polémica, con críticas por un supuesto favoritismo político. En entrevista...
leer mas
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
La democratización de la comunicación masiva en Colombia es la verdadera disputa
Históricamente, Colombia se ha caracterizado por una democracia restringida, lo que ha impactado en todos los ámbitos políticos y sociales, particularmente, en el acceso y la participación ciudadana en los medios de comunicación masivos, hoy organizados bajo una estructura de mercado oligopólica...
leer mas
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
“Ecuador tendrá que aprender a cumplir la voluntad popular en Yasuní”, entrevista con el líder indígena Nadino Calapucha
RAYA conversó con el líder Nadino Calapucha que coordina la agenda internacional de los Waorani, el pueblo indígena de la Amazonía ecuatoriana que hoy resiste al extractivismo petrolero en el Yasuní, una de las zonas más biodiversas y conservadas del planeta. Un fallo reciente de la Corte IDH le...
leer mas
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
La hoja de coca no es criminal: entrevista con Ginger Blonde sobre su uso para pintar y tinturar
Mientras el Gobierno busca despenalizar la hoja de coca ante la ONU, proyectos como Tinta Dulce, de Ginger Blonde, reivindican su valor a través de tintes naturales. Estos pigmentos, usados en fibras, acuarelas y serigrafía, desafían estigmas y rescatan saberes tradicionales. RAYA conversó con sus...
leer mas
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
La estrategia política de los empresarios para impedir las movilizaciones a favor de la reforma laboral
Gremios y políticos de derecha, alegando pérdidas económicas, intentaron disuadir la protesta en favor de la reforma laboral oponiéndose al día cívico decretado por el Gobierno y amenazando con despedir a los trabajadores. Mientras tanto, el Congreso sesionó y todo indicó que al final del día la...
leer mas
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
“Después de muertos, los muertos empiezan a cambiar”: Juan Gabriel Vásquez 
En entrevista para revista RAYA, Vásquez reflexiona sobre la presencia de la muerte en su obra literaria, abordándola desde dos perspectivas: la muerte privada, que transforma la percepción que tenemos de quienes nos rodean, y la muerte pública, aquella que deja una marca indeleble en la sociedad....
leer mas
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
¿Qué es el Fondo Cali de la COP16 y cómo ayudará a proteger la biodiversidad?
La COP16 cerró en Roma con un mecanismo para movilizar 200.000 millones de dólares anuales. Organizaciones como la Red Nacional del Agua y CANLA advierten que los recursos del Fondo Cali deben llegar a las comunidades que protegen la biodiversidad, con el fin de que el dinero no se malgaste en...
leer mas
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Milei arrasa con los derechos de mujeres y diversidades en Argentina
Desde su llegada al poder, el gobierno de Javier Milei ha desmantelado políticas clave en materia de género, asestando varios golpes a los derechos conquistados. La eliminación del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, junto con el recorte de fondos para programas de salud sexual y...
leer mas
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
50 años después del Pacto de Chicoral, la tierra sigue en pocas manos
El gobierno de Petro impulsa la reforma agraria con compras de tierras y Zonas de Reserva Campesina en un país donde el 0,4% de los propietarios posee casi la mitad del territorio. Estas medidas enfrentan fuerte oposición política y mediática. Hace 50 años, el Pacto de Chicoral eliminó la...
leer mas
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
"El muralismo ha sido una forma de definir mi postura frente al feminismo y todas las violencias": Sol Trejos 
Sol Trejos, muralista y artista feminista, usa el arte urbano como expresión política. Ha desafiado la exclusión de las mujeres en el muralismo y reivindica su lugar compartiendo saberes. Sus murales e ilustraciones confrontan la mirada masculina y transforman el espacio público. Entrevista con...
leer mas
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
Fotorreportaje | 8M en Bogotá: las mujeres hicieron sentir su voz de lucha y contra la violencia constante
En Bogotá, mujeres de distintos sectores se reunieron para denunciar la violencia de género, la precarización laboral y la falta de justicia. La jornada incluyó un conversatorio con activistas y familiares de víctimas, seguido de una movilización que culminó en el Concejo de Bogotá con un llamado...
leer mas
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
Tijereta que volaba sin alas: un perfil de Berichá
A 80 años del nacimiento de Berichá, la escritora más importante del pueblo u’wa y una de las primeras autoras indígenas en Colombia, RAYA publica un perfil sobre su vida y obra. Su labor como lingüista e investigadora de la lengua u’wa, así como su trabajo como narradora con el libro “Tengo los...
leer mas
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
Nicaragua: periodismo desde el exilio y la desaparición de Fabiola Tercero
El gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua ha silenciado cualquier voz crítica, sea periodista o no. La reciente desaparición de Fabiola Tercero, presuntamente a manos del agentes del Estado, se suma a la serie de ataques contra el periodismo crítico en un país amordazado. RAYA habló con...
leer mas
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
¿Qué es la contracultura Maker? Entrevista con el autor argentino Roni Bandini
Roni Bandini es conocido por crear dispositivos tecnológicos fuera de lo común, como el famoso "Reggaeton Be Gone", que bloquea ese género musical de los parlantes vecinos. En esta entrevista con Revista RAYA, reflexiona sobre la Contracultura Maker, un movimiento que busca recuperar el control...
leer mas
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
Ganador del Pulitzer, Viet Thanh Nguyen, desnuda el impacto del imperialismo de EE.UU. de Vietnam a El Salvador
El escritor y Premio Pulitzer Viet Thanh Nguyen, refugiado de la guerra de Vietnam, analiza el papel del arte y la política en la literatura. Crítico del imperialismo estadounidense y de la represión en su país de origen, defiende la responsabilidad de los escritores frente a la deshumanización y...
leer mas
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
El teatro británico en la gran pantalla: National Theatre Live llega a Colombia
Seis obras teatrales filmadas por el National Theatre Live llevan piezas notables del teatro británico a la pantalla grande en ocho ciudades colombianas hasta el 6 de abril de 2025. Este ciclo ofrece una mirada al teatro británico a través del lenguaje cinematográfico, en una propuesta que...
leer mas
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
Las últimas palabras de escritores palestinos antes de ser asesinados por Israel
En medio de los bombardeos y los apagones en la Franja de Gaza, escritores palestinos plasmaron en sus redes sociales sus últimos versos antes de ser asesinados. Sus palabras, ahora traducidas al español por Shadi Rohana, han sido recopiladas en un libro que ilumina la resistencia cultural en...
leer mas
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
"Trump está utilizando a los latinos para su discurso MAGA (hacer grande a los EEUU otra vez`)”
La escritora puertorriqueña Mayra Santos-Febres reflexiona sobre el arte como herramienta política y la necesidad de redefinir la humanidad desde el humanismo negro. Habla sobre la fragmentación de las luchas identitarias, la colonización en Puerto Rico, el impacto global de Bad Bunny y la...
leer mas
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
“La militarización nunca ha dado resultados positivos”: defensora de derechos humanos en Catatumbo 
En entrevista con la Revista RAYA, la abogada y defensora de derechos humanos Judith Maldonado denunció el incumplimiento del Estado con las comunidades del Catatumbo. Expuso la falta de inversión social, la militarización como única respuesta del Gobierno, el rezago en la implementación del...
leer mas

¡Tú también párate en la RAYA!
Aporta en nuestra Vaki y ayúdanos a seguir haciendo periodismo independiente, crítico y de calidad.

logo vaki footer